Orientaciones para el profesorado
Orientaciones
Atendemos en este tema al bloque 11 de la LOMCE, "El Barroco".
Siguiendo lo que marca la propia normativa, hemos decidido empezar por cuestiones de contexto histórico y partir de ahí hemos ido siguiendo el esquema tradicional de división según tipos de expresiones artísticas, teniendo en cuenta la dificultad en un tema así por la cantidad ingente de información que ofrece el período. La unidad se cierra con el tema dedicado a las expresiones artísticas menos habituales en el mundo de la Historia del Arte, tales como la música, el mobiliario, la moda o la orfebrería.
En definitiva, una unidad extensa, con mucha información, pero que hemos intentado que resulte lo más asequible y mejor organizada posible.
Criterios de evaluación
- Reconocer las claves del arte barroco.
- Utilizar correctamente el vocabulario técnico aplicado a los elementos arquitectónicos.
- Identificar la asimetría en elementos del arte barroco y de otras culturas diferentes.
- Comparar las fachadas renacentistas y barrocas en España.
- Identificar las obras más representativas de la escultura barroca, relacionándola con los autores correspondientes.
- Distinguir la escultura hispánica de la del resto de Europa.
- Comparar la escultura monocromática y la escultura policromada.
- Identificar la pintura barroca, comparando los diferentes estilos, por países.
- Comparar la iluminación tenebrista en el barroco y en culturas posteriores.
- Reconocer la música barroca y su evolución desde la música renacentista.
- Valorar el nacimiento de la ópera y su trascendencia posterior.
- Identificar el mobiliario y las artes decorativas del barroco.
- Analizar el proceso técnico de la caja oscura.
Contenidos
La última unidad la hemos dividido en los siguientes temas:
Tema 1. La historia en la que se desarrolla el Barroco. Comenzaremos por las cuestiones históricas, centrándonos en la Guerra de los 30 años, la crisis española y el Concilio de Trento. Con esto, y con las claves del barroco, partiendo del manierismo, cerramos un primer tema que, como otras veces, está planteado como un tema introductorio. Ocurre que en esta ocasión no está dedicado expresamente a cuestiones históricas, sino que le hemos integrado esas características generales del barroco, tanto estéticas como conceptuales, para que la imagen que el alumno tenga del tema, y de la unidad, sea más global y la entrada en los contenidos le resulte más fluida.
Tema 2. La arquitectura y la escultura barrocas. El segundo tema está dedicado a la arquitectura y a la escultura que, siendo dos elementos diferenciados, en el barroco se integran bastante bien (como se explica en el tema 1 con el apartado de "La integración de las artes"). Hemos dejado sendos espacios dedicados a las novedades técnicas tal y como solicita el currículum, en este caso en arquitectura a cuestiones como la columna salomónica, o en escultura a cuestiones tales como la imaginería. También nos hemos decidido por un recorrido geográfico por la arquitectura española, partiendo de la Catedral de Murcia (como especifica claramente la norma) y pasando por Andaucía, Castilla y Galicia. Algo similar hemos hecho con la escultura; aunque aquí, como ya hemos indicado, nos hemos centrado sobre todo en la imaginería y las técnicas asociadas a ella.
Tema 3. La pintura. El tercer tema lo hemos dedicado por completo a la pintura, quizá el gran arte del barroco. Aquí de nuevo nos encontramos con el problema de la cantidad ingente de información que la propia LOMCE nos pide. Por eso, hemos dividido de nuevo el tema por regiones, centrándonos en los grandes centros: Italia, Países Bajos y Flandes. Y España, claro, a cuyo Siglo de Oro le hemos dedicado un apartado entero, así como otro para Velázquez.
Tema 4. Otras expresiones artísticas: música, mobiliario e indumentaria. En este caso, la parte de la música es quizá la que más peso tiene ya que el propio currículum no se limita a los grandes compositores del momento así como al nacimiento de la ópera con figuras como la de Monteverdi (a medio camino entre el Renacimiento y el Barroco), sino que también pide un recorrido por cuestiones básicas de la música como los elementos compositivos de la ópera. Una vez pasada la ópera, quizá la parte que más interesante le pueda resultar a nuestro alumnado sea el final, con la orfebrería y la platería, ya que es un tipo de creación artística con mucha importancia en nuestro país y con elementos que aún se mantienen y forman parte de algunas expresiones culturales actuales.
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |