Orientaciones para el alumnado
Orientaciones
![]() |
Sant Andrea al Quirinale. Bernini. 1658 - 1670. Imagen de Antmoose en Wikipedia. Licencia CC |
Esta penúltima unidad de esta materia la dedicamos por completo a uno de los estilos artísticos más apasionantes de la historia: el barroco.
La idea es que tengas una visión integral de este estilo, acudiendo no solo a las bellas artes tradicionales, sino también a las expresiones artísticas más desconocidas pero de mucha trascendencia. En este caso, verás que la música va cobrando cada vez más importancia; no en vano, el barroco aparece como el primer gran momento de la música con artistas que van a pasar a la posteridad y que seguro que conoces, tales como Vivaldi, Haendel o Bach.
Además, y de nuevo teniendo en cuenta que esta materia está dedicada a los fundamentos del arte y no solo a la historia del arte, le hemos dedicado una especial atención a las técnicas artísticas. Es cierto que en algunos casos como la escultura apenas varían (aunque sí lo hacen la estética y el estilo), pero en otros como la pintura, el barroco trae un aire nuevo con materiales similares pero con un uso mucho más moderno; tanto que hay casos, como el de Velázquez, que prácticamente se adelantan 200 años a lo que ocurrirá después con el impresionismo.
En fin, un tema extenso pero tremendamente atractivo, en el que hemos intentado que tengas una imagen a la vez global de todo el período; pero también particular en cada tipo de expresión artística. Estamos seguros de que lo vas a disfrutar.
Lo que vas a aprender
La organización de los temas que hemos preparado es la siguiente:
- Tema 1. La historia en la que se desarrolla el Barroco. Lo hemos dedicado tanto al contexto histórico como a las claves del barroco. La idea es que funcione como una introducción de modo que conforme avances en el tema vayas entendiendo el por qué de los cambios. En este sentido, sin explicar el Concilio de Trento es imposible entender el cambio estético y filosófico que supone el barroco. Sin la aparición de Ignacio de Loyola y los jesuitas, lo mismo. Sin saber que España está sumida en una enorme crisis pero con una íntima relación con la Iglesia, tampoco puedes entender a Zurbarán, Velázquez o Valdés Leal, o sin conocer el éxito económico de Flandes tras la Guerra de los 30 años, te costará más entender la aparición de figuras como Rubens, Rembrandt, Vermeer...
- Tema 2. La arquitectura y la escultura barrocas. Dedicado a la arquitectura y a la escultura. Es cierto que son dos expresiones artísticas diferentes, aunque como has visto en la Historia inicial y verás en el tema correspondiente, no tanto como parece. El concepto de integración de las artes, lo que tiene en consideración, sobre todo, es la arquitectura y la escultura. En cualquier caso, lo hemos tratado de forma independiente. Además de los fundamentos de la arquitectura, así como de los dos italianos básicos para entender la arquitectura barroca: Bernini y Borromini, le hemos dedicado bastante espacio a la arquitectura española. Por supuesto, la segunda parte del tema está dedicada a la escultura, en la que de nuevo destaca Bernini aunque, quizá lo que más interesante te resulte es aquello que tienes más cerca, en nuestro caso, la imaginería, en la que nos hemos explayado para contarte las claves y sus técnicas.
- Tema 3. La pintura. Dedicado exclusivamente a la pintura. La verdad es que la pintura barroca es un pozo sin fondo de artistas de todo calibre. En nuestro caso, hemos hecho un recorrido geográfico partiendo, como no, de Italia, para ir por Flandes, Países Bajos, Francia y rematar en España, donde vivimos el Siglo de Oro y en él, algunos de los grandes genios de la historia de la pintura universal: Murillo, Zurbarán, Ribera y, sobre todo, el insigne sevillano, Diego de Velázquez.
- Tema 4. Otras expresiones artísticas: música, mobiliario e indumentaria. En este tema hemos centrado todas aquellas expresiones artísticas que no forman parte del esquema tradicional de las Bellas Artes. La música, la moda, el mobiliario y la orfebrería, tienen un espacio dedicado en el que desarrollamos las claves de cada una de ellas. En este sentido, seguro que conoces a los primeros grandes músicos del momento; pero es que además, seguro que muchas de las piezas de mobiliario y orfebrería forman parte de tu ideario estético, ya que las has visto sin ser consciente de su importancia.
![]() |
In icto oculi. Valdés Leal. 1670-72. Imagen de Wikipedia. Dominio Público |
Cómo va a ser tu evaluación
El aprendizaje se basa en la realización de los EdES (Elementos de Evaluación), es decir, en las tareas, tanto de práctica como de producción. Además, habrá que realizar y superar una prueba presencial por cada uno de los trimestres. La asignatura se puede superar tanto en la evaluación ordinaria como en la extraordinaria.
Para tu evaluación es imprescindible que aprendas a través de las tareas. Son proyectos de trabajo (de práctica o de producción) que deberás resolver con el apoyo de los materiales que ponemos a tu disposición y con la ayuda de tus profesores. Una vez completadas las envías al profesorado, que te informará sobre la calificación obtenida y sobre qué puedes mejorar en ellas.
Por cada bloque dispones de un total de 5 entregas: 2 prácticas (normalmente, un cuestionario autoevaluable y otra sobre las técnicas propias de la asignatura) y 3 tareas (cada tipo tiene un peso distinto en la nota de la asignatura). Es importante que asumas que realizar las tareas es la mejor forma de acercarse y entender los contenidos.
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |