Introducción
"Madre migrante" 1936 de Dorothea Lange
Fotografía de Wikipedia de Dominio público
La fotografía ha evolucionado y hoy día, a diferencia de sus inicios, se le reconoce como un arte plenamente autónomo, pero en este tema nos interesa incidir en cómo es usado su poder y qué función social le corresponde en cuanto a su capacidad para comunicar ideas y sentimientos de forma rápida y efectiva que permiten que sea un canal o una vía generadora de conciencia en la sociedad, hacernos ver lo que está ocurriendo en el mundo y generar una respuesta y una reflexión frente a la problemática social.
La fotografía de documentalismo social denuncia, busca un despertar de la consciencia e incluso procura la acción reformadora. Uno de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente conciencia social.
En el tema 4 ya podrás comprobar desde la propia práctica cómo la la fotografía posee una estética propia con una técnica basada en la composición visual, el encuadre, la profundidad de campo, el punto de vista, enfoque, etc. Todo con el propósito de enviarnos un mensaje visual. Pero ahora lo que queremos destacar del hecho fotográfico es su valor como documento por cuanto puede archivar y registrar hechos visuales y sociales de gran relevancia a generaciones venideras.
También pudiste comprobar a través de los temas anteriores cómo la fotografía no es un registro fiel de la realidad, en cuanto obedece al criterio o la selección personal de quien hace la fotografía, sobre lo que incide y lo que oculta. En este sentido veremos cómo la fotografía, obedeciendo a intereses políticos o informativos, también se ha manipulado a lo largo de la historia para ocultar determinados hechos o para acentuar otros. Incluso fotografías tan icónicas como la del miliciano abatido de Capa, han sido cuestionadas por su posible escenificación.
Muerte de un miliciano (Cerro Muriano, 1936) Robert Capa
Fotografía de Wikipedia bajo fair use
Desde los inicios de la fotografía esta función de denuncia ha estado muy presente, especialmente durante los conflictos bélicos, siendo algunas fotografías verdaderos iconos de los cambios y transformaciones sociales de gran parte del siglo XX. En la prensa encontró pronto un escaparate mediático y se generó una especialización en el mundo del de la fotografía: el fotoperiodismo y una profesión: los fotoreporteros. Se crearon agencias como la mítica Agencia Magnum que promovieron un fotoperiodismo de calidad a través de una serie de prestigiosos fotógrafos y fotógrafas que pusieron a su servicio su cámara y su visión del mundo . Fotógrafos como Cartier - Bresson , Robert Capa o más recientemente Steve MacCurry o la española Cristina García Rodero , han pasado por sus filas. Algunos ya se han mencionado en otros temas.
En conclusión, con este tema podrás comprobar que, más que un mero registro, la fotografía era capaz de producir algo mucho más sofisticado: un auténtico documento social , gracias al cual hoy día podemos reconstruir y preservar gráficamente gran parte de nuestra historia, cómo fuimos y lo que hicimos. A continuación, haremos un breve repaso a sus orígenes, continuaremos con el fotoperiodismo y después, citaremos algunos nombres claves del panorama internacional y nacional, donde también citaremos algunos nombres relevantes de Andalucía, todo ello con abundante documentación audiovisual con la que te familiarizarás con los principales nombres de la fotografía de todos los tiempos como Cartier Bresson o Sebastiao Salgado, entre otros. Tras este tema, tal vez denso de contenido, tu cultura fotográfica va a subir muchos enteros, disfrútalo.