1. Orígenes de la fotografía social

François Arago anuncia el descubrimiento de Daguerre, en una sesión pública de la Academia de Ciencias”.

Ilustración de la sesión del 19 de agosto de 1839, publicada en el libro de Louis Figuier, La Photographie (1869)

De dominio público. Vía  Wikipedia

El grabado de arriba ilustra un momento histórico:François Arago anuncia el 19 de agosto de 1839 el descubrimiento de Daguerre y Niepce. Los miembros de la Academia de Ciencias de París apreciaron de inmediato las posibilidades del daguerrotipo que mostró Jacques Mandé Daguerre. Por sí mismo ese invento, que acabaría evolucionando y denominándose fotografía, resultaba prodigioso. Más allá del hecho casi milagroso de crear una imagen a partir de la realidad subyacía una inédita capacidad para el registro. Desde experimentos, clasificación y archivo de especies vegetales y animales o la confección de índices de emociones humanas hasta tipologías fisonómica, la fotografía era el medio privilegiado para proporcionar certidumbre a una investigación. En sus inicios, la fotografía era parte del espíritu de su tiempo. Se le vio como la herramienta por excelencia para ofrecer información directa y objetiva. Prosperaron los estudios fotográficos y los retratistas de calle.

retratista de calle  siglo XIX

Retratista de calle en Londres. Finales del XIX. Dominio público

En este sentido doméstico,  no debemos olvidar la importancia  social de la fotografía en relación a la memoria colectiva, especialmente en el ámbito de lo cotidiano por cuanto puede archivar y registrar personas, lugares, momentos, hechos  y  acontecimientos de gran relevancia familiar. Antes solo las familias adineradas podían permitirse tener pinturas con los  retratos de familiares y antepasados, ahora  la fotografía democratizaba el derecho a la memoria y el recuerdo en forma de imágenes de los seres queridos y antepasados.

album viejo de fotos

Álbum familiar. Fotografía de elaboración propia

Desde su contribución en el ámbito doméstico a fijar la memoria colectiva generacional con los álbumes de fotos caseros (imagen superior) hasta experimentos, clasificación y archivo de especies vegetales y animales o la confección de índices de emociones humanas y tipologías fisonómicas, la fotografía era el medio privilegiado para proporcionar credibilidad a cualquier investigación científica  como ya pudiste comprobar en el tema 2 de esta unidad  cuando hablábamos de la fotogracía científica.

Muy pronto aparecieron los primeros que la utilizaron para hacer un recuento o descripción del mundo y la sociedad . Sin embargo más que un mero registro, la fotografía era capaz de producir algo mucho más sofisticado: un auténtico documento social, gracias al cual hoy día podemos reconstruir y preservar gran parte de nuestra historia, cómo fuímos y lo que hicimos. Lo comprobaremos en los subparatados siguientes.

Importante

Nacida a la par que las ciencias sociales, la fotografía se convirtió en una herramienta excepcional para la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve  , tanto en forma individual en su ámbito doméstico  como social. Más adelante, con la simplificación de las cámaras y abaratamiento de los  procesos técnicos, también entra a formar parte de la sociedad en general a través  de los álbumes repletos de fotografías familiares. Hoy esta función de los albumes familiares   ha sido en parte sustituida por las redes sociales, donde sus usuarios comparten cientos de fotografías de eventos y momentos familiares: nacimientos, bodas,celebraciones, viajes, etc.

Reflexión

El fotógrafo español Francisco Mata Rosas lo expone con elocuencia:

“...documentar es ser capaz de percibir y transmitir, documentar es reflexionar y compartir, aclarar preguntándose, cuestionar afirmando, negar mostrando, apoyar escondiendo, combatir desplegando, entender confrontando; la fotografía documental está caminando por nuevos senderos de la misma manera que lo está haciendo la comunicación en su conjunto.”