2.4. La fotografía social y documental en España

En España el tema social siempre ha estado presente   y encontramos abundantes nombres  que por su calidad y relevancia necesitarían un tema exclusivo , así que ahora vamos a destacar  brevemente unos cuantos de esos nombres y proponemos vídeos y enlaces  para saber algo más acerca de estos fotógrafos en artículos y páginas web sobre fotografía.

  • Francesc Català-Roca (Tarragona , 1922- Barcelona, 1988)

Fotografía de Francesc catalá_Roca

"Mujeres paseando por la Gran Vía"  Fotografía de Català-Roca. Reproducción autorizada para uso educativo

Francesc Català-Roca  es considerado uno de los principales exponentes de la fotografía documental en España, que recorren la memoria gráfica de la España de la postguerra de los años 50, 60 y 70 del pasado siglo XX. la crítica especializada  ha definido a Català-Roca como "un profesional de la fotografía" que únicamente aspiraba a "captar la realidad", de forma que "huía de cualquier adscripción al arte" y trataba de ser "práctico". Sin embargo, a pesar de "no darle importancia a la creatividad", Català-Roca logró combinar en sus fotografías "la verdad de la realidad con la belleza de sus composiciones". De hecho, se dice de él que fue pionero en apostar por recoger el "instante decisivo" en sus fotografías, "antes de que Cartier Bresson pregonase ese concepto", y "profundizó en el concepto del 'fotógrafo ausente'", ya que era partidario de que el fotógrafo "no debe intervenir nunca en aquello que ve".

  • Ramón Masats (Barcelona, 1931- )

Ramon Masats

Fotografía de Ramón Masats

Como dicen  en la web que reseñamos un poco más abajo, “hablar de Ramón Masats son palabras mayores. ¿Quién no recuerda esta fotografía del seminarista volando bajo los palos de una portería? Su imagen más icónica está en nuestro imaginario español de estampas que han quedado para el recuerdo”.

Más información sobre Masats  en el recomendable blog de fotografía Xalatafoto

  • Cristina García-Rodero (1949 -  Puertollano)

Fotografía del proyecto "España Oculta de Cristina García Rodero (captura de Youtube)

Sus primeras obras aparecen en los concursos universitarios a finales de los años sesenta. En 1973 se plantea la tarea de fotografiar costumbres y fiestas por toda España para lo que recibe una beca. Posteriormente ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países, con gran éxito. Su obra fotográfica se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal y antropológico. Su obra se encuentra en diversas colecciones permanentes y en prestigiosos museos de todo el mundo. Ha sido Premio Nacional de Fotografía en el año 1996. Su proyecto más conocido es “España oculta” del que se ha editado una publicación. Ha compatibilizado su tarea docente con la creación fotográfica y la colaboración en diversas publicaciones periódicas españolas y extranjeras. Ha sido la primera española que ha entrado a trabajar con la agencia fotoperiodística Magnum de la que hablaremos un poco más adelante.