2.5. la fotografía fotodocumental en Andalucía
- Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932 - Madrid, 2015)
Gracias a fotógrafos como el andaluz Rafael Sanz Lobato, nuestra historia reciente y la memoria de muchos de nuestros pueblos sigue latiendo con fuerza a través de sus imágenes. Fiestas hoy olvidadas, incluso otras que se siguen celebrando, pueden ser situadas en el tiempo y observar su evolución por medio del trabajo de este autor que recorrió nuestras carreteras en busca de imágenes para recordar.
Premio Nacional de Fotografía en 2011, “por su pericia para mostrar la transformación del mundo rural”. Fallecido recientemente, ha sido motivo de varias retrospectivas en importantes salas y museos nacionales e internacionales y referente de fotógrafos/as actuales como Cristina García Rodero, de la que ya hemos hablado en otro apartado.
Más información: Siete razones para reivindicar el legado de Rafael Sanz Lobato
- Atín Aya (Sevilla 1955-2007)
Atín Aya se inició en el periodismo gráfico para trabajar después en medios como Diario 16 Andalucía y ABC entre otros. Comenzó a combinar su labor periodística con exposiciones, así como participando en distintas iniciativas en las que se resaltaba, sobre todo, la labor creativa del fotógrafo.
Incesante buscador de nuevas estéticas, realizó numerosos trabajos temáticos documentales para la Junta de Andalucía, entre otros el titulado «Marismas del Guadalquivir», por el que fue galardonado por la Caixa. En esta serie, Atín Aya dejó un testimonia único e irrepetible de un lugar como las marismas del guadalquivir, creando imágenes que forman parte ya del patrimonio cultural de Andalucía.
Precisamente, esta última serie ha sido reivindicada a través del cine con la gran y premiada película La Isla Mínima (2014) del también director andaluz Alberto Rodríguez, que lo cita y referencia como inspirador visual de la ambientación y caracterización de personajes y paisajes de la película.
Atín Aya “Marismas del Guadalquivir” Video de ECM en Vimeo
- Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930)
Hablar de Carlos Perez Siquier es hablar de la historia de la fotografía española, es hablar de surrealismo y de documentalismo, es hablar de fotografía en mayúsculas. Carlos Pérez Siquier nació en 1930 en Almería, veintipocos años después ya era una de las figuras más relevantes del panorama fotográfico en España y aupó a Almería para que se convirtiese en una de las ciudades con más influencia en la fotografía en España.
En 1950 funda, junto a José María Artero García (Almería, 1928-1991) el colectivo AFAL que ha resultado ser uno de los colectivos fotográficos más importantes del siglo XX. La idea, que surgió en el marco de un movimiento asociacionista fotográfico. Su existencia giró en torno a una revista homónima especializada en cine y fotografía cuyo culmen fue el año 1958 con la edición del Anuario de la Fotografía en España, un proyecto ambicioso con 48 autores que aportaron más de 100 fotografías a la publicación. El colectivo AFAL fue el germen del actual y pionero Centro Andaluz de la Fotgrafía, del que hablaremos un poco más extensamente en el último apartado de este tema. Fue Premio Nacional de Fotografía en 2003.
Su proyecto más importante dentro del documentalismo social es La Chanca ldoinde retrataprimero en blanco y negro y algunos años más tarde en color, las duras condiciones de vida de los habitantes de este barrio de pescadores, construido a base de chozas y chabolas.
Tres fotografías de La Chanca de Carlos Pérez Siquier
Importante reseñar que Pérez Siquier es el primer fotógrafo español con un museo dedicado a su arte: el Centro Carlo Pérez Siquier en la localidad almeriense de Olula del Río, un edificio de 550 m2 alberga el archivo y a lo largo de cinco salas se expone de forma permanente la obra del autor. El sigiuente vídoe traza un semblante de la vida y obra de este fotógrafo almeriense.