3. Fotoreporteros, cronistas de la historia
Panmunjom, Korea (Dominio público)
La extensión social de la fotografía dio lugar a una nueva rama del periodismo: el foto-periodismo y el reportaje fotográfico. Desde entonces el reportero provisto de su cámara ha recorrido el mundo registrando gráficamente todas las actividades humanas al servicio normalmente de la prensa escrita del momento.
Conviene antes que nada, hacer la distinción entre fotodocumentalismo y fotoperiodismo. No es de extrañar que la prensa siempre haya bebido de la fotografía documental o social para completar los reportajes. Muchas veces una imagen dice por sí sola más de lo que se puede decir con un artículo completo. Sin embargo, desde hace un tiempo se confunde fotoperiodismo con la fotografía documental. La línea entre una disciplina y otra se desdibuja con mucha facilidad. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre una y otra?
El fotoperiodismo no deja de ser un género periodístico como cualquier otro. Los reporteros gráficos son los que buscan retratar una noticia concreta con una imagen. Desde que en 1880 apareciera en el Daily Graphic por primera vez una instantánea los periódicos no han dejado de añadirlas a sus informaciones para completarlas. Sin embargo no te cuentan nada más allá del momento concreto. No te explica el contexto ni las consecuencias de ese evento.
Reporteros gráficos cubriendo el día de clausura de la primera fiesta del PCE en la Casa de Campo de Madrid. 1978.
(Archivo de Wikipedia con Lic. CC BY-SA 3.0)
Desde conflictos políticos hasta eventos deportivos, los periodistas han acompañado sus palabras a las imágenes más reseñables. El fotoperiodismo se basa más en la actualidad. Es lo que está sucediento en ese momento, en las noticias que van a conmocionar a la población. Uno de los ejemplos más claros de la actualidad reciente es la fotografía de Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años que en septiembre de 215 yacía ahogado en una playa de Turquía. La imagen era tremendamente impactante y recorrió el mundo entero sirviendo de reflejo de una de las situaciones más graves que golpean el mundo ahora mismo. Es el perfecto ejemplo de que una sola imagen puede hablar de muchas cosas, pero con ello no se ve qué hay detrás.
Sin embargo, la fotografía documental va más allá, esta es una de las principales diferencias. Tiene una profundidad de la que el fotoperiodismo carece. Se trata de una serie de fotografías que retratan una situación social de un grupo determinado y sus formas de vida. Tiene un discurso, no se queda simplemente en el momento de la captura. Captura también el antes, el después, la vida de la gente, los momentos cotidianos, el día a día… Diferentes elementos que componen un conjunto, una historia común.
El desarrollo del fotoperiodismo ha estado muy ligado a la fotografía de acontecimientos sociales y guerras. Las primeras veces que se empleó la fotografía con estos fines fue en la Guerra de Crimea (1855) y la Guerra de Secesión Americana (1861-1865). En esta época la exposición del negativo duraba algunos segundos, por lo que no han quedado fotos que muestren el movimiento.
Carromato fotográfico de Roger Fenton cubriendo la Guerra de Crimea (1855). En Wikipedia, de Dominio público
Es interesante destacar que en la reproducción fotográfica de ambas guerras hay ya una gran diferencia estética e ideológica: Mientras en la guerra de Crimea, Roger Fenton (1819-1869) reflejaba el lado amable del conflicto, con imágenes de soldados ingleses posando sonrientes en torno al rancho o la bebida; Mathew Brady (1822-1896) retrató el lado más amargo de la Guerra Civil Norteamericana: Los cadáveres de los soldados que durante largos días yacían abandonados sobre el campo de batalla.
Soldados caidos en el campo de batalla (1840-50), de Mathew Brady. Dominio publico
En la Primera Guerra Mundial, como aún las cámaras fotográficas eran muy grandes y requerían poses muy prolongadas (imagen de abajo) , no se usó mucho la fotografía como documentación en el campo de batalla por motivos obvios y casi todos los testimonios gráficos de los periódicos fueron realizados por dibujantes.
Soldados posando ante una cámara. Guerra Civil Norteamericana (1840-1850). Dominio público
Una novedad técnica, la aparición de la cámara alemana Leica con la revolucionaria reducción del formato de la película fotográfica hasta los 35 milímetros y la evolución de los objetivos hicieron posible la aparición de cámaras cada vez más pequeñas y manejables fabricada en un formato portátil capaz de ser cargada con un carrete de 36 fotos sobre celuloide de cine.
Leica I, Modelo de 1927. Archivo de Wikipedia con LIC. CC BY-SA 4.0
La Leica fue un instrumento esencial en manos de los reporteros que popularizaron el fotoperiodismo, en especial en los siguientes conflcitos bélicos en Europa y otras partes del mundo.
Fotografía de Capa por Gerda Taro, portada de Life 1937. De dominio público
La figura del fotoreportero empieza a cobrar cierto aura mística y aventurera en manos de gente como Robert Capa (1913-1954) que hizo famosa aquella frase que decía “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no estabas lo suficientemente cerca.”
Robert Capa es mundialmente conocido por sus fotografías de guerra. Una de sus imágenes más famosas ( y controveertidas) la tomó en Córdoba durante la Guerra Civil Española y se llama "Muerte de un miliciano" que ya habrás visto reproducida anteriormente en la introducción a este tema.
Viajó por todo el mundo buscando las mejores instantáneas para su cámara. Esto le llevó a México, Italia, Francia, Japón, Indochina, Vietnam, Inglaterra o al norte de África.
También acompañó al ejército aliado de EEUU en la II Guerra Mundial. Esto le dio oportunidad de sacar fotografías tan impactantes como las del Desembarco de Normandía en 1944. Cubriendo un reportaje para Life en la Guerra de Indochina, pisa una mina y muere en 1954 . Fue uno de los primeros mártires del fotoperiodismo.
- https://akifrases.com/autor/robert-capa“Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no estabas lo suficientemente cerca.”

Curiosidad
Juguemos a un juego. ¿Sabrías reconocer una foto histórica con otra hecha justo un instante antes? La mayoría de los iconos fotográficos dejan atrás otras fotos mediocres descartadas pero que ayudan a explicar y poner en contexto los hechos. Fotos olvidadas, Caras b rescatadas para contar toda la verdad o que simplemente humanizan la historia que rodea a sus ‘hermanas mayores famosas’. Para fetichistas de la fotografía, nostálgicos de los iconos o amantes de la historia ¿Juegas? Vía https://kurioso.es/
La imagen que tienes arriba corresponde a minutos, ta vez segundos antes de una de esas fotografías icónicas y famosas que seguramente habrás visto reproducidas infinidad de veces. En este artículo Tan solo un instante antes de 10 fotografías históricas han recopilado esos momentos previos de muchas fotografías que luego se hiceron mundialmente famosas.

Para saber más
Antes de la Segunda Guerra Mundial, las Leica y las cámaras Contax (la competencia) se consideraban las mejores cámaras de 35 mm, pero después de la Segunda Guerra Mundial las empresas tenían la competencia de las copias soviéticas y japonesas . Durante la década de 1950, la calidad y la innovación japonesas, junto con precios bajos, arrasaron la industria de las cámaras europeas. Leica se convirtió en un tipo de cámara cara comprada mayoritariamente por fotógrafos profesionales o serios. Sin embargo, la aparición de la tecnología de la cámara réflex dejó a Leica como principal producto de un segmento de mercado decreciente. Leica ha mantenido un notable nombre comercial en el siglo XXI gracias a la calidad de sus lentes y el "aura" de su prestigio como cámara de los grandes fotoreporteros.