4. Desarrollo de la tarea

 

Carlos III

Carlos III, imagen en

Wikipedia, dominio público

 




Como te decíamos, vamos a combinar enlaces a nuestro glosario con textos historiográficos. Con estas fuentes y los contenidos del tema tendrás toda la información requerida para contestar a las preguntas que van a acompañar al material. ¿Estás preparado?. Pues ¡¡¡Allá vamos!!!


Primera Parte.

Los Mayorazgos. Fuente: Escritura de fundación de mayorazgo otorgada por Francisco Cabarrús. (1780)

 

“Primeramente, que después de sus días ha de poseer y gozar perpetuamente este vínculo y mayorazgo Don Domingo Cabarrús y Gelabert, su hijo legítimo y primogénito y sus descendientes legítimos por orden de primogenitura regular, prefiriendo el mayor al menor y el varón a la hembra, aunque esta sea mayor de edad, y con arreglo a las leyes del reino.

Que los bienes de este mayorazgo no se puedan dividir, vender, ceder, renunciar, donar, legar, trocar, acensuar, empeñar ni gravar en manera alguna lo cual prohíbe absolutamente a los poseedores, porque así conviene y es preciso a la seguridad de esta vinculación. Con cuyas condiciones, requisitos y reservas y no sin ellas, el Don Francisco Cabarrús hace, otorga y formaliza esta escritura de vínculo y mayorazgo de todos los expresados bienes y del crédito de los ciento dos mil pesos o parte de ellos, porque su importe cabe y no excede el tercio y remanente del quinto de que puede disponer libremente en favor de Don Domingo Cabarrús, su hijo legítimo y primogénito, según leyes del reino”.

 

Enlaces: Sobre los mayorazgos

  1. ¿Desde cuándo existía el mayorazgo? ¿Qué finalidad tenía? ¿Qué problemas ocasionaba a la economía española?
  2. ¿Cómo se establecía el vínculo del mayorazgo? ¿A favor de quién?
  3. ¿Qué significa tierras vinculadas?

 

 

Informe sobre la Ley Agraria. Fuente: Jovellanos, Informe sobre la Ley Agraria (1795)

Jovellanos

Jovellanos, imagen en

Wikipedia,

dominio público

“Yo no apetezco la intervención de la Ley donde el interés puede hacer su oficio. Quiero que se deje a la libertad del propietario y del colono promover e igualar su interés recíproco. Establezca usted nuestro sistema de legislación económica sobre este saludable principio y yo no clamaré por leyes. Pero mientras ellas sean las directoras de propietarios y colonos para todo yo quiero una para detener la funesta subdivisión de las suertes en Asturias, así como quisiera otra para animar la división de los inmensos cortijos de Andalucía. Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso; que este precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio y que esta escasez se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que esta amortizada, son verdades de hecho que no necesitan demostración. Compárese la agricultura de los Estados en que el precio de las tierras es ínfimo, medio y sumo y la demostración estará hecha.
La primera providencia que la nación reclama de estos principios, es la derogación de todas las leyes que permiten vincular la propiedad territorial. Debe cesar por consecuencia la facultad de vincular por contrato entre vivos y por testamento por vía de mejora, de fideicomiso de legado, o en otra cualquiera forma, de manera que conservándose a todos los ciudadanos la facultad de disponer de todos sus bienes en vida o muerte, según las leyes, solo se les prohíba esclavizar la propiedad territorial con la prohibición de enajenar, ni imponerle gravámenes equivalentes a esta prohibición".

 

Enlaces: Latifundios, manos muertas

 

  1. ¿Qué características tenía la agricultura española para que los ilustrados hablasen del problema agrario?
  2. ¿Qué principios económicos defiende Jovellanos en su informe? Recuerda lo aprendido en el tema sobre las doctrinas económicas. Intenta hacer referencias al texto.
  3. ¿Qué problemas en la estructura de la tierra existen en Asturias y Andalucía? ¿Cuál es el origen de los grandes latifundios en el sur de España?. Intenta recordar lo estudiado en la Unidad 1 para tenerlo en cuenta a la hora de contestar estas preguntas y utiliza lo que has aprendido en los enlaces.



Segunda parte. Redacción.

Enlaces:
La reforma agraria
Mantener un sector agrícola potente
Areces y Antich ensalzan a Jovellanos
Biografía de Jovellanos

 

En esta segunda parte de la tarea tienes que confeccionar una redacción personal. En ella tienes que intentar reflejar lo aprendido en la primera parte. Se trataría de hacer un informe sobre el Reformismo Agrario, centralizado en la persona de Gaspar Melchor de Jovellanos, cuáles eran, según él, los problemas que aquejaban a España en este sentido y sus propuestas para solucionarlos. También es importante reflejar en este informe la vigencia actual de estos temas. Para ello te facilitamos estos enlaces que pensamos pueden serte de gran ayuda para tu redacción. Comienza tu redacción haciendo una pequeña introducción sobre Jovellanos.