Resumen

Importante
Las proteínas son macromoléculas orgánicas compuestas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Además, es frecuente el azufre y en menor frecuencia fósforo, hierro, magnesio, cobre, etcétera.
Sus características principales son:
- Son compuestos de elevado peso molecular.
- Forman más del 50% en peso de la materia viva una vez seca.
- Son fundamentales para la estructura y el funcionamiento celular. En una sola célula puede haber miles de proteínas diferentes.
- Desempeñan funciones muy diversas dentro de las células.
- Son específicas, diferentes en las especies e incluso en individuos de la misma especie.
- Básicamente están formadas por 20 aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos.
- Son la expresión de la información genética de la célula.

Importante
Los aminoácidos —unidades básicas que forman las proteínas— son compuestos que tienen todos ellos un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2) unidos al mismo átomo de carbono, denominado carbono α (alfa), diferenciándose en las cadenas laterales o grupos representados por R.
El carbono α de todos los aminoácidos, excepto en la glicina y la glicocola, es asimétrico, por lo que de cada aminoácido hay isómeros D y L, y son ópticamente activos.
![]() |
Imagen 10. Autor: Yassine Mrabet. Dominio público |

Importante
Las enzimas son los biocatalizadores celulares. Son proteínas específicas que catalizan las reacciones químicas que tienen lugar en las células —metabolismo celular—, acelerándolas hasta hacerlas casi instantáneas, sin consumirse. Sin la acción catalítica de los enzimas, las reacciones químicas serían tan lentas que el metabolismo celular no podría desarrollarse.
![]() |
Imagen 22. Autor:Proyecto Biosfera. Autorizado su uso educativo no comercial |

Importante
Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por otras subunidades más pequeñas o monómeros, denominados nucleótidos.
Los nucleótidos, a su vez, están constituidos por tres tipos de moléculas:
- Una pentosa, en forma cíclica, que puede ser ribosa o desoxirribosa;
- Un ácido fosfórico, en forma de grupo fosfato.
- Una base nitrogenada derivada de la purina —adenina y guanina— o de la pirimidina —timina, citosina y uracilo—.
Cuando no existe el grupo fosfato, sino sólo una base y una pentosa, se habla de nucleósidos.
![]() |
Imagen 40. Autor: Proyecto Biosfera. Autorizado su uso educativo no comercial |

Importante
![]() |
Imagen 44. Autor: Silvia. Dominio público |
El ADN es un ácido que se encuentra fundamentalmente en el núcleo, en las células eucariotas, aunque también está presente en orgánulos como mitocondrias y cloroplastos.
Está formado por desoxirribonucleótidos en los que se encuentran las bases: adenina, guanina, citosina y timina.
El ADN, salvo en algunos virus, está formado por dos cadenas de polinicleótidos unidas entre sí a nivel de sus bases nitrogenadas mediante puentes de hidrógeno. Esta unión es siempre de adenina con timina, mediante dos enlaces de hidrógeno, y citosina con guanina mediante tres enlaces.

Importante
Imagen 46. Autor: Narayanase. Licencia Creative Commons |
El ARN está formado por ribosa, ácido fosfórico y las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y uracilo, con ligeras excepciones de otras bases. Estos componentes se unen mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5'→3', como en el ADN. El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en algunos virus en los que es bicatenario.
Existen tres tipos de ARN:
- Mensajero (ARNm); portador de la información de un o los genes para la síntesis de proteínas, de forma lineal.
- Ribosomal (ARNr); asociado a proteínas forma los ribosomas, tiene estructura secundaria de doble hélice en algunas zonas.
- Transferente (ARNt); se ocupa de transportar los aminoácidos hasta los ribosomas donde se sintetizan las proteínas.
Todos ellos se forman a partir de una porción de una de las cadenas del ADN que sirve de molde.
El ARN actúa como el intermediario necesario para traducir la información genética contenida en el ADN en la síntesis de proteínas funcionales.