2. Objetivos y criterios específicos evaluación de la materia
Objetivos
1. Desarrollar en el alumnado la capacidad de creación en tres dimensiones , así como su sensibilidad espacial a través de la potenciación y estimulación del razonamiento divergente.
2. Fomentar actitudes activas y receptivas ante las expresiones artísticas de cualquier género, al comprender la trascendencia de la forma y el espacio tanto en la naturaleza como en las obras creadas por el hombre.
3. Dotar al alumnado de elementos teóricos y conceptuales relacionados con el espacio y la forma, tales como el espíritu analítico y la visión sintética. Dicho concepto espacial ha de servirle para asimilar otras materias del currículum.
4. Aplicar el lenguaje icónico y el concepto espacial, a través de procedimientos, materiales y técnicas que desarrollan la capacidad de organización de un proceso creativo, desde la idea hasta su resolución final, en la materia definitiva que corresponda en cada caso.
5. Fomentar el desarrollo de la creatividad y la sensibilidad, dotando al alumnado de una base técnica que le permite aplicar las ideas propias en un lenguaje organizado.
6. Estimular la sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas, por su valor intrínseco e icónico en todas las manifestaciones plásticas de cualquier ámbito geográfico y cultural.
7. Proporcionar al alumnado una visión de la actividad artística como un medio con el cual establecer un diálogo creativo con el entorno físico, consigo mismo y con el entorno cultural y social, utilizando el lenguaje universal de la forma.
Criterios específicos de evaluación
Desde el punto de vista específico de la materia de VOLUMEN y tomando como base la normativa vigente para nuestra Comunidad Autónoma a través de los criterios de evaluación establecidos para esta materia según la Orden de 14 de julio de 2016, a la hora de evaluar al alumnado se tendrán en cuenta los criterios para la evaluación del alumnado, las competencias que se desarrolladan en ellos y los estándares de aprendizaje asociados a dichos criterios de evaluación para cada unidad didáctica de la programación que se indicarán en la sección 4 de esta programación.
Se tendrán en cuenta, por tanto, los siguientes criterios específicos de la materia de Volumen para la evaluación del alumnado:
1. Utilizar los procedimientos elementales (aditivos o sustractivos) y los materiales básicos (arcilla, escayola, porexpan, etc.) en la elaboración de composiciones tridimensionales de escasa complejidad.
- Este criterio que trata de la utilización de los procedimientos básicos será necesario integrarlo en todas las unidades del temario, valorando su idoneidad según las posibilidades técnicas o digitales del alumnado y teniendo en cuenta la temporalización de actividades y tareas que se haya propuesto para su realización.
- Habrá de tener en cuenta así mismo que la aplicación adecuada de los diferentes procedimientos y materiales deben ser un proceso progresivo donde el alumnado una vez conocidas diversas posibilidades técnicas (en sus vertientes analógicas o digitales) , sepa utilizar, diferenciar, así como aplicar otras propias y resolverlas.
2. Analizar desde el punto de vista formal objetos presentes en la vida cotidiana y piezas de carácter escultórico, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma, la función o su contenido.
- Este criterio pretende evaluar la capacidad por parte del alumnado de analizar, desde el punto de vista formal, cualquier pieza escultórica, así como definir su propia idea respecto del objeto de estudio y compartirla en grupo. En este sentido, la intervención y participación del alumnado en los distintos foros del grupo van a ser útiles al profesorado para conocer las dificultades técnicas y el nivel de asimilación de los conceptos teóricos en cada momento.
3.Valorar y utilizar de forma creativa y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades expresivas de los elementos (texturas, tratamientos, pátinas, etc.) en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.
- Con este criterio se trata de analizar el grado de conocimiento y de asimilación que puede ofrecer el alumnado sobre estos aspectos, especialmente sobre las posibilidades expresivas de cada materia.
4. Representar tridimensionalmente elementos del entorno cotidiano aplicando una visión sintética encaminada a evidenciar su estructura básica
- A través de este criterio se pretende valorar cómo el alumnado establece a través de los ejercicios propuestos un proceso racional de elaboración del conocimiento de la forma.
5. Saber valorar y apreciar las diferencias formales y conceptuales entre obras escultóricas de carácter figurativo y las de carácter abstracto.
- Mediante este criterio se trata de analizar y valorar si el alumnado alcanza y demuestra un adecuado nivel de comprensión respecto a la integración de conceptos como estructura y síntesis grafico-plástica de los distintos elementos tridimensionales.
6. Realizar composiciones sencillas en las que apliquen los conocimientos sobre modulación del espacio y seriación de elementos, evidenciando conceptos adquiridos a lo largo del curso como ritmo, alteración, secuencia o movimiento.
- Con este criterio se trata de comprobar si se sabe aplicar a un producto escultórico una serie de conceptos ligados al movimiento y la percepción dinámica del espacio tridimensional.
7. Aprovechar las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización y difusión de proyectos escultóricos.
- A través de este criterio se observará la asimilación de la utilidad y oportunidades técnicas y creativas que ofrecen los medios audiovisuales y las tecnologías digitales para afrontar proyectos escultóricos y tridimensionales, así como para proyectar -con las posibilidades de colaboración multidisciplinar que ofrece internet- un determinado proyecto plástico.