Bloque II: Segundo trimestre

Después de los conceptos básicos de tridimensionalidad y de percepción, y de los materiales y las técnicas que se emplean en las obras artísticas tridimensionales de la primera y segunda unidades, abordamos de un modo más detenido los elementos del lenguaje tridimensional. En algunos momentos de esta tercera unidad hacemos referencia a apartados de las unidades uno y dos, donde algunos de estos elementos del lenguaje tridimensional fueron mencionados; es conveniente revisar estos apartados, si es posible, para recordar dichos contenidos cuando se indique.

Damos más importancia a la visión global o general de los acontecimientos y conceptos que a los datos pormenorizados y detallados como pueden ser fechas o nombres de autores.

Unidad 3

Con  esta Unidad 3  se busca que el alumnado se aproxime al lenguaje tridimiensional a través de tres nuevos temas, dos de ellos dedicados al lenguaje de la forma tridimensional y el estudio del canon; y otro enfocado hacia la estructura como para inherente en la generación de formas externas y como entidad válida por sí misma.

El primer tema, Ver y entender una escultura, plantea un recorrido por los distintos aspectos del lenguaje escultórico que tendrá su inicio en el volumen como lenguaje y como elemento comunicador, se continuará con "leer" una escultura a través del ver y el mirar para acabar dando unas directrices con la que analizar iconográficamente piezas escultóricas o arquitectónicas. Las creaciones artísticas utilizan un determinado lenguaje para poder llegar a ser expresadas. Del mismo modo que existe el lenguaje oral o escrito, existe un lenguaje específico para las obras artísticas tridimensionales. Es imprescindible conocer y familiarizarnos con los elementos del lenguaje tridimensional para poder expresarnos a través de ellos y poder interpretar correctamente las creaciones de los diferentes artistas.

Con el segundo tema, El canon escultórico, se le plantea al alumnado otro recorrido diferente que va desde la prehistoria hasta la edad moderna bajo un mismo hilo conductor: el canon. Cada época, cada cultura o cada civilización tiene su propia manera de entender el mundo y la realidad. Los artistas de cada una de estas sociedades han realizado obras en las que se reflejan estas maneras de entender la realidad. Precisamente podemos hablar de unas constantes o características comunes que han servido de modelo y guía en las obras artísticas de algunas épocas más que en otras; a estas premisas le llamamos canon. Hay que dejar claro al alumnado que no vamos a referirnos en concreto a la proporción sino a todos aquellos aspectos que engloban los parámetros que orientan a los encargados de realizar determinadas obras plásticas condicionando sus composiciones, siendo el arte egipcio -por ejemplo-un claro exponente de esta idea.

Por último, es importante que el alumnado entienda el concepto de estructura como parte inherente de la forma externa que el espectador visualiza para entender un mensaje y como entidad que por sí misma configura la propia escultura. En todo ello se centra el tema La estructura.

Para todo ello, utilizamos los variados recursos que ofrece Exelearnig, intentando dinamizar el aprendizaje, con ilustraciones fotográficas, vídeos, animaciones interactivas, y demás recursos multimedia.

A través de variadas tareas procuramos que el alumnado ponga en práctica los conocimientos aprendidos, pero siendo lo más importante que el alumno pierda el miedo a la expresión artística tridimensional, queremos que realice pequeñas esculturas, donde el entusiasmo sea el motor de estas creaciones. Asímismo,  es importante que sepan apreciar y valorar las creaciones artísticas de su entorno, como paso previso para su disfrute, respeto y conservación. Es igualmente importante conocer los criterios de evaluación tanto generales para el bachillerato como los de las tareas, que siempre son los mismos que se recogen en la programación de la materia, aplicados a cada trabajo; pensamos que así el alumno tendrá muy claro como será evaluado.

Unidad 4

Después de los conceptos básicos de tridimensionalidad y de percepción, y de los materiales y las técnicas que se emplean en las obras artísticas tridimensionales de la primera y segunda unidades, abordamos de un modo más detenido uno de los conceptos clave del estudio del volumen y su práctica escultórica: la  composición.

En algunos momentos de esta cuarta unidad hacemos referencia a apartados de las unidades precedentes, donde algunos de estos elementos del lenguaje tridimensional fueron mencionados. Es aconsejable recordar al alumnado revisar estos apartados, si es posible, para refrescar dichos contenidos cuando se indique.  Lo que se pretende  es que el alumnado tenga una visión general de los acontecimientos y conceptos. Este es el orden  de los temas que el alumnado  va a encontrar en esta nueva unidad con unas breves indicaciones acerca de su contenido:

Tema 1: La composición. En este tema procuramos explicar el concepto de composición. Los distintos ejemplos van ilustrando las explicaciones y exponiendo del modo más comprensible los aspectos que hemos de considerar en la composición. Para ello encontraremos tres apartados: 1. Definición y concepto, 2. Modelos compositivos, 3. Distinto tipo de obra, distinta composición.

Temas 2: Elementos dinámicos y estáticos. Trata sobre el mismo aspecto, los elementos dinámicos. Su extensión es algo mayor a otros temas pero los múltiples elementos que forman parte de este gran tema así lo requiere. Cada elemento se trata de un modo particular, con imágenes y vídeos ilustrativos, además de las actividades interactivas que nos permite exelearning.

Tema 3: Técnicas II . En este tema se seguirá profundizado en el conocimiento y práctica de algunas de las más relevantes técnicas escultóricas mediante dos nuevos conceptos que son la construcción y  el ensamblado: la escultura deja de ser una imitación de la naturaleza, surge un nuevo lenguaje en el que la escultura desarrolla su propia organización. Puede verse de la siguiente forma:  Picasso construye un objeto artístico no modelándolo sino ensamblando mediante la forja o la soldadura distintas piezas de hierro,  madera y otros materiales, Duchamp reutiliza directamente  los objetos que encuentra exponiéndolos como obras de arte (ready mades) y Picasso, de nuevo, incorpora el objeto a sus esculturas añadiendo y ensamblando objetos reales procedentes de la basura y los desguaces.

A partir de ahí, unas nuevas corrientes escultóricas tienen al objeto como protagonista  mediante las técnicas de la forja, la soldadura o el ensamblaje de distintas piezas procedentes de la industria, el entorno doméstico o el desguace: Cajas y poemas objetos, instalaciones, arte-basura, etc. Seguramente el alumnado se sorprenderá acerca del hecho de que casi con cualquier cosa con un poco de creatividad y un mínimo de conocimientos artísticos, se puede hacer arte.

Bloque de contenidos


UNIDAD 3: LENGUAJE Y ANÁLISIS DEL VOLUMEN

TEMA 1: VER Y ENTENDER UNA ESCULTURA

  • 1. El volumen como elemento comunicador
  • 2. Significantes: mirar y tocar como leer
  • 3. La forma tridimensional: un lenguaje universal
  • 4. Análisis iconográfico en obras escultóricas y arquitectónicas
  • 5. Explorando nuestro entorno

TEMA 2: EL CANON ESCULTÓRICO

  • 1. El canon: de la Prehistoria a la Edad Media
  • 2. Canon y Renacimiento
  • 3. El Modulor y el número de oro
  • 4. El cuerpo humano en la escultura. Proporción. Nociones anatómicas.
TEMA 3: LA ESTRUCTURA
  • 1. Estructura. Concepto y definicion
  • 2. La estructura como soporte
  • 3. La estructura como base compositiva
  • 4. Visualización mental de las estructuras

UNIDAD 4: LA COMPOSICIÓN EN EL ESPACIO

TEMA 1: LA COMPOSICIÓN

  • 1. Definición y concepto
  • 2. Modelos compositivos
  • 3. Distinto tipo de obra, distinta composición

TEMA 2: LOS ELEMENTOS DINÁMICOS Y ESTÁTICOS

  • 1. El equilibrio y el desequilibrio
  • 4. El ritmo
  • 3. El movimiento
  • 4. La tensión y el peso
  • 5. Huella, estela y borrosidad
  • 6. La definición
  • 7. La luz

TEMA 3: TÉCNICAS II

  • 1. Soldadura y forja
  • 2. Las arquitecturas-esculturas
  • 3. Los objetos como material escultórico.
  • 4. Ensamblajes y montajes.
  • 5. La caja-objeto

Secuenciación temporal

Una vez el alumnado ha sido capaz de entender qué es el volumen y ha podido expresarse con algo de soltura, llega el momento de ir un poco más allá. Entre los meses de enero y marzo se profundizará en conceptos propios de la estética y composición, así como en la creación de formas tridimensionales con técnicas más novedosas.

Las tareas están orientadas para ser realizadas en este periodo, sin perjuicio de que cierto alumnado pueda requerir más tiempo en su ejecución como consecuencia de situaciones sobrevenidas o especiales.

 

 

Recomendaciones sobre temporalización

La fecha límite para la entrega de Tareas de este Bloque (para que así te cuenten para tu calificación de este trimestre) es el 10 de marzo de 2021. Las pruebas presenciales se celebrarán el sábado 13 de marzo del 2021.

Tiempo estimado Calificación máxima

IMPORTANTE:

Se debe consultar con asiduidad el Foro del Bloque II. Deja ahí tus dudas, se te dará respuesta.

El calendario es orientativo. Nuestro sistema metodológico permite entregar las tareas hasta la última fecha de entrega para la final ordinaria (junio para el alumnado de 1º y mayo para el de 2º)

El total de las tareas contribuirá al 70% de la calificación final del trimestre. De ese 70% las prácticas conllevan un 20% y las tareas un 50% (25% cada una). El otro 30% será la calificación de la prueba presencial.

UNIDAD 3 3.1 Práctica Del 9 de diciembre al 24 de enero 20%
UNIDAD 4 4.1 Tarea Del 25 de enero al 14 de febrero 25%
4.2 Tarea Del 15 de febrero al 7 de marzo 25%