3.1. Curiosidades

Curiosidad
"Proteo, el dios marino de los griegos, tenía la capacidad de adoptar innumerables formas, con él podríamos comparar a las proteínas. Las hay globulares, casi esféricas; otras desarrollan formas dobladas, retorcidas y con abundantes protuberancias, y otras aparecen como delicados filamentos, generalmente arrollados helicoidalmente. Ninguna de ellas son formas estáticas, se hinchan, vibran, se estiran, se contraen o se desenrollan, a veces con mucha brusquedad. Las proteínas son los agentes principales de todo proceso relacionado con los seres vivos".
Fuente: Modificado de La célula viva, Christian de Duve
![]()
Imagen en Wikimedia Commons
de Mattes bajo Dominio Público |

Curiosidad
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de
Dbenbenn bajo Dominio Público |
Desnaturalización: la pérdida de la función.
Cuando una proteína pierde su estructura espacial, su forma, se dice que se ha desnaturalizado. Las causas más comunes son el aumento de temperatura y los cambios bruscos de pH, ya que las proteínas son activas en un intervalo muy estrecho de temperatura y de pH.
Cuando freímos o cocemos un huevo, estamos desnaturalizando las proteínas que contiene.

Curiosidad
La forma de tu cabello, lacio o rizado, depende del modo en que se establezcan los puentes disulfuro entre las moléculas de queratina. Los puentes disulfuro son enlaces que se establecen entre dos residuos del aminoácido cisteína, que contiene grupos -SH. En los cabellos lacios, los puentes disulfuro entre las α-hélices de la queratina se establecen al mismo nivel, mientras que en los cabellos rizados, los puentes establecen uniones entre regiones que se sitúan en diferente nivel, como cuando abrochamos mal los botones de una chaqueta. El rizado del cabello en la peluquería se consigue utilizando unos reactivos que rompen los puentes disulfuro del cabello lacio natural y establece otros nuevos entre las diferentes regiones.
![]() Imagen cedida a la CEJA de Marisa Cabello Mena bajo CC |

Curiosidad
En muchos procesos industriales se emplean enzimas; para saber en cuales, entra en esta página.
Otra cosa interesante sobre las enzimas es su nombre. La gran mayoría reciben el nombre del sustrato sobre el que actúan, al que se añade, a veces, el nombre de la función que desempeñan seguido de la terminación -asa. Fácil de recordar, ¿no?
Ahí van algunos ejemplos:
- Sacarasa; hidroliza la sacarosa.
- Amilasa; hidroliza el almidón.
- Lactato deshidrogenasa; cataliza la oxidación del ácido láctico.
