Descripción de la tarea
No hay mejor manera de comprender y profundizar en un procedimiento que practicando su trazado, razonando su ejecución y entendiendo cada paso. Saber dominar los abatimientos te permitirá conocer las verdaderas magnitudes de los elementos que tienes en el sistema, entre otras aplicaciones, y cuando trabajes con sólidos, secciones y desarrollos, este concepto te será muy útil.
Lee atentamente el apartado "Desarrollo de la tarea" para comenzar.
La tarea consiste en resolver cuatro ejercicios. Hacer bien los tres primeros te va a servir para desarrollar con éxito el cuarto. En el apartado "Ayuda y entrega" te facilitamos dos plantillas con los cuatro ejercicios.
Pero antes de acceder a ellos e imprimirlos haz clic en cada una de las pestañas siguientes para saber qué tienes que hacer en cada uno. Recuerda que en los materiales recomendados tienes toda la información para resolverlos.
Ejercicio 1
En sentido estricto, un punto no puede abatirse, sino el plano que lo contiene, que es el único que nos ofrece una charnela o bisagra sobre la que girarlo y hacerlo coincidir con otro, normalmente uno de los plano proyectantes. Sin embargo, y por sencillez, hablamos de abatimientos de puntos para iniciarnos en este concepto.
Si sabes "abatir" un punto podrás abatir segmentos y planos o figuras. Por tanto vamos a empezar por abatir un punto. Te facilitamos un punto y un plano. Sabemos que el punto pertenece al plano y sabiendo esto y, conocida su proyección horizontal, tendrás que dibujar la proyección vertical del punto. Recuerda cuándo un punto pertenece a un plano: en el tema 3 de la unidad 3 de Dibujo Técnico I puedes repasar este concepto.
Una vez conocida la proyección vertical del punto tendrás que abatirlo sobre el plano horizontal. Estos son los datos que te daremos:
Ejercicio 2
En este ejercicio te pedimos que obtengas las trazas del plano que contiene a un triángulo dado por sus proyecciones. Así, estamos trabajando la pertenencia de tres puntos y rectas a un plano y la forma de relacionarlos con sus trazas. Recuerda que las trazas de las rectas contenidas en un plano son puntos de las trazas del plano, con lo cual puedes obtener estas últimas a partir de aquellas.
Recuerda que en un abatimiento, la traza del plano que sirve de charnela se convierte en el eje de una homología afín. Esto puede ayudarte en la resolución del abatimiento y ahorrarte muchas líneas de trazado.
Repasa el resultado con lápiz B (blando) o incluso si lo deseas, puedes pasarlo a rotulador o bolígrafo negro.
Los datos que te facilitamos son estos:
Ejercicio 3
En este caso te damos la proyección horizontal de un cuadrilátero y tendrás que dibujar la proyección vertical del mismo conociendo las trazas horizontal P y vertical P´ de un plano oblicuo que lo contiene. Posteriormente abatiremos el plano dado sobre el plano horizontal, sirviendo su traza horizontal de charnela, para obtener la verdadera magnitud del cuadrilátero. Te recomendamos que sigas los pasos siguientes:
- Hallar la proyección vertical del polígono, conteniendo sus vértices en rectas horizontales, por ejemplo.
- Trazar el abatimiento de la figura para obtener su verdadera magnitud y forma. De nuevo te recordamos que la traza horizontal del plano que sirve de charnela es el eje de una afinidad.
- Repasa el resultado (la proyección vertical y el triángulo abatido) con lápiz B (blando) o incluso si lo deseas, puedes pasarlo a rotulador o bolígrafo negro.
Los datos que te facilitamos son estos:
Ejercicio 4
Ahora te planteamos un ejercicio un poco más complejo como resumen de todo lo aprendido en los tres ejercicios anteriores. Vamos a dibujar una figura y la vamos a desabatir. Lo más importante es no liarte con el trazado, si hiciste correctamente los 3 ejercicios anteriores, esta actividad te resultará muy sencilla. Estos son los pasos que te recomendamos:
- Dadas la traza horizontal del plano P y el lado AB abatido del hexágono, deberás hallar la traza vertical de dicho plano.
- Posteriormente, deberás dibujar un hexágono regular conociendo el lado AB.
- Recuerda hallar todas las proyecciones (vertical y horizontal) del hexágono.
- Repasa el resultado (el hexágono y sus proyecciones vertical y horizontal) con lápiz B (blando) o incluso si lo deseas, puedes pasarlo a rotulador o bolígrafo negro.
Los datos que te facilitamos son estos:

Importante
Es importante nombrar los elementos que conforman un trazado: nuevos puntos creados, rectas, etc. pues el dibujo se puede volver ilegible y no entenderse su resolución
Recuerda que para nombrarlos usamos letras, a veces minúsculas y otras mayúsculas. Te recomendamos que repases las notaciones de este sistema en los materiales de Dibujo Técnico de 1º, unidad 3, tema 2, apartado 1.2. Notaciones y sistema de coordenadas.
Dominar los abatimientos es importante para a trabajar con poliedros, desarrollos y secciones: te será muy útil en las tareas de la unidad 4.
En esta tarea has practicado con uno de los métodos para hallar verdaderas magnitudes en el sistema diédrico. En la siguiente tarea practicarás con los otros dos métodos y podrás compararlo con el que practicamos aquí.