En el apartado anterior hicimos referencia al patrimonio mueble e inmueble que Roma ha legado a nuestra comunidad.
Del primero tenemos los mejores ejemplos en nuestros museos arqueológicos, en los que esculturas y mosaicos reflejan la calidad de las creaciones de la Bética en los más de 700 años de presencial romana. Algunas de estas piezas también se encuentran en colecciones privadas, lo cual dificulta y en algunos casos imposibilita su disfrute. Es una pena, pero durante muchos años, los yacimientos arqueológicos de cualquier época no disfrutaban de protección alguna, o la que tenían era demasiado laxa. Así, muchos de ellos fueron esquilmados y ahora las piezas que no se han recuperado, permanecen invisibles para el público.
Sea como sea, en este apartado vamos a analizar de forma más pormenorizada algunos de los conjuntos arqueológicos más importantes que la dominación romana dejó en nuestra comunidad. Ya viste en el apartado anterior que restos como tal hay en todas nuestras provincias. Aquí, nos limitaremos a esos grandes conjuntos que hoy, a pesar de los destrozos y las sustracciones del pasado, siguen siendo ejemplo de la cultura romana en el mundo.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BAELO CLAUDIA
![]() |
Como sabes, Baelo Claudia se encuentra en Bolonia, provincia de Cádiz, a unos 20 kilómetros de Tarifa. Estamos ante uno de los conjuntos romanos más importantes de España. El enclave, casi a la orilla del mar, fue elegido por los romanos por ser un punto estratégico en el comercio, sobre todo con el norte de África. Sus fuentes de riqueza, además de este comercio, llegó de la mano del mar: pesca, salazones y fabricación del famoso garum. Durante los tres siglos que van desde el I a. C hasta el II d. C, Baelo Claudia conoce su momento de mayor importancia. Parece ser que un maremoto acabó con parte de la ciudad.
El conjunto arqueológico posee algunos restos francamente interesantes. Los más destacados son:
La muralla: tenía más de 40 torres de vigía y de la que se conservan aún las puertas principales. Los restos mejor conservador llegan a los 4m de altura y en origen debía tener cerca de un kilómetro y medio de diámetro. Curiosamente no parece una muralla con un carácter claramente defensivo ya que su grosor apenas era de 1 metro. Es posible que fuera una cuestión más estética o de prestigio exterior.
La basílica: de casi 40 metros de largo servía como palacio de justicia y de administración de la ciudad. Es el segundo edificio en dimensiones de Baelo Claudia y es, posiblemente, la basílica romana mejor conservada de las que hay en nuestro país. Tenía una planta rectangular y un espacio central rodeado de columnas.
La factoría de salazones y del garum: se situaba en el barrio más al sur de la localidad y llegó a tener una importancia notable, con una capacidad productiva que llegó a los 90m3.
El teatro: construido en el siglo I d. C. Llegó a tener un aforo para 2000 personas, lo cual dice mucho tanto de la importancia del teatro como de la propia localidad gaditana. Se construyó sobre una pendiente, lo cual permitió asentar bien el graderío.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Puerta este de la muralla de Baelo Claudia. Imagen de museosdeandalucia.es. Consejería de Cultura |
Basílica de Baelo Claudia. Imagen de Anual en Wikipedia. Lic. CC |
Vista aérea del teatro de Baelo Claudia. Imagen de Rutas del Teatro de Andalucía. Consejería de Cultura |