El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Orientaciones para el profesorado

Maestro con su pupilo

Maestro con su pupilo, por Claude Lefèbvre. Imagen en
Wikimedia Commons de JarektUploadBot bajo dominio público

 

Cursar LITERATURA UNIVERSAL en Bachillerato constituye una magnífica oportunidad para que cualquier alumno al que le guste leer conozca las principales manifestaciones literarias de todos los tiempos, disfrute con la lectura, desarrolle su capacidad crítica, reflexione sobre el mundo que le rodea y sobre él mismo y forme su criterio como lector.

Sin embargo, la ingente cantidad de contenidos en esta materia puede resultar abrumadora para el alumnado, que corre el riesgo de desanimarse al considerar que se trata de una asignatura teórica puramente memorística. Sin despreciar el necesario asentamiento de ciertos conceptos imprescindibles, hemos primado lo que consideramos verdaderamente importante: las lecturas. En torno a fragmentos y obras completas se plantearán múltiples recursos informativos, documentales e interactivos que faciliten el proceso de autoaprendizaje.

El profesor se encargará de guiar a su alumnado en este proceso, seleccionar los contenidos y tareas que estime pertinentes y hacer hincapié en unas u otras lecturas.

Dado que el alumno de esta modalidad de aprendizaje no asiste con regularidad a clases presenciales, hemos intentado adoptar un tono apelativo que sea cercano y motivador. Ese es el objetivo también de la historia inicial, protagonizada por María, una joven en circunstancias que pueden ser similares a las de muchos de los alumnos que cursan el Bachillerato a Distancia.

En esta primera unidad, "El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media" hemos agrupado los contenidos y lecturas de un extenso período de tiempo y de un vasto panorama literario con la intención de dedicar más espacio a la literatura contemporánea, que se tratará en las dos últimas unidades del programa. Aunque los contenidos de cada tema están especificados en sus respectivos índices, incluimos aquí un breve resumen:

  • Tema 1. Literaturas antiguas. Tras indicar las características generales de las literaturas antiguas, se abordan de forma somera los principales rasgos y manifestaciones literarias de las culturas mesopotámica, egipcia, india y china. Se dedica especial atención al conocimiento de La Biblia desde un enfoque cultural y estético.
  • Tema 2. Literatura clásica: Grecia y Roma. Se introduce el tema con las características generales de la cultura clásica y de su literatura. En la literatura griega, después de establecer sus rasgos caracterizadores, se abordan las principales manifestaciones literarias por géneros: la epopeya, la poesía lírica y la fábula y el teatro (tragedia y comedia). Del mismo modo, se enuncian las características generales de la literatura latina para dar paso al estudio del teatro, la prosa y la poesía.
  • Tema 3. Literatura medieval. El tema se introduce con algunos conceptos básicos respecto al marco histórico-cultural en que se desarrolla y las características fundamentales de la literatura medieval. Después se recorren las principales manifestaciones de la épica, la lírica, la narrativa y el teatro, prestando especial atención a ciertos autores considerados prerrenacentistas (Dante y Petrarca).
  • Tema 4. Boccaccio. El Decamerón: Jornada VII. En el tema cuarto de cada unidad se aborda una lectura completa, que se ajustará a la lista de lecturas recomendadas por la Ponencia de Selectividad de Andalucía. Aunque el número de alumnos de esta modalidad de estudio que se presenta a esta prueba no es muy alto, es lógico que atendamos también las necesidades de los que sí lo hacen. Por ello hemos elegido esta lectura, sobre la que ofrecemos información y una guía de lectura que facilite su comprensión por parte de los alumnos.
En cada conjunto de dos unidades se plantea la elaboración de cuatro tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Icono de iDevice

Importante

Pensando en estos alumnos que quieran presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad, en el aula específica creada para se puedan inscribir, se propondrá una tarea asociada a este tema, que reproduce exactamente el modelo que se van a encontrar en dicha prueba, con el objetivo de que se vayan familiarizando con él. Hemos procurado ofrecer en el tema toda la información que necesitan para responder a cada una de las cuestiones que se les van a plantear en la tarea.  

Para la elaboración de estas tareas, estos son los recursos que se ofrecen:

  • Contenidos: la exposición de los contenidos se ha sintetizado al máximo en favor de las lecturas y de las actividades de reflexión; se ofrecen enlaces a Internet con información interesante, obras para leer y descargar así como contenidos en formato multimedia.
  • Actividad de lectura y reflexión: son apartados en los que se obtiene información siguiendo procesos inductivos y deductivos en relación a los contenidos del tema; permiten introducir múltiples textos y fragmentos sobre los que se plantean cuestiones cuyas respuestas se muestran con un solo clic.
  • Actividades interactivas de autoevaluación: permiten al alumnado comprobar su grado de comprensión de los contenidos y de las lecturas realizadas.
  • Curiosidad: se incluyen sobre todo otras manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con las obras literarias que se van tratando.
  • Importante: son apartados que ayudan a recapitular o fijar los conceptos fundamentales.
  • Para saber más: contiene información complementaria disponible en Internet.
  • Ejercicios resueltos: son modelos de comentarios de texto resueltos; aparecen en el tema 4 de cada unidad (en la Unidad 1, también en el primer tema).
  • Resumen: permite repasar cada tema.
  • Tarea: es el trabajo de heteroevaluación que el alumno enviará al tutor. Se ha estimado que el tiempo de ejecución de cada tarea será aproximadamente de una hora, excepto la del Tema 4 -dedicada a una obra completa- para la que se han calculado dos horas. En todos los casos, se ofrece una platilla en Word que el alumno se puede descargar para elaborar sus respuestas.
  • Mapa conceptual: resumen gráfico de los contenidos de la unidad y de sus relaciones, en una sola pantalla.
  • Examen on line: cuarenta preguntas interactivas para que el alumno compruebe su grado de conocimiento y comprensión de los contenidos de toda la unidad.

Los objetivos que pretendemos conseguir con estos contenidos y recursos son los siguientes:

  • Leer y comprender en todas sus dimensiones diversos fragmentos y textos de obras literarias canónicas y representativas de la Antigüedad y de la Edad Media.
  • Aprehender los conceptos trabajados y saber aplicarlos a los textos.
  • Desarrollar las estrategias y procedimientos necesarios para analizar y comentar los textos.
  • Leer una obra completa, Edipo rey en este caso, para analizar y comentar sus aspectos más relevantes.
  • Disfrutar de las lecturas, eliminando los prejuicios que pueden suscitar las épocas remotas en que se sitúan.
  • Desarrollar la capacidad crítica y formarse un criterio como lector.
  • Valorar la importancia de las manifestaciones literarias de la Antigüedad y de la Edad Media y su influjo en la literatura posterior.
  • Relacionar estas obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para valorar el grado de consecución de estos objetivos, aplicaremos los siguientes criterios de evaluación en las cuatro tareas de la unidad:

  • Comprende el texto propuesto o la lectura realizada.
  • Sitúa adecuadamente el texto en su contexto literario.
  • Aplica los conceptos trabajados en el tema y los aplica al texto.
  • Comprende los aspectos fundamentales del contenido del texto.
  • Analiza los recursos formales relevantes del texto.
  • Es capaz de establecer relaciones entre distintas manifestaciones culturales y artísticas.
  • Muestra interés y esfuerzo en la realización de la tarea.
  • Muestra capacidad de reflexión y actitud crítica, expresando ideas propias con coherencia y claridad.
  • Demuestra cierta autonomía en el autoaprendizaje mediante las NN. TT.
  • Utiliza correctamente las normas de redacción, puntuación, ortografía y presentación.