El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Orientaciones para el alumnado

Icono de iDevice

Actividad

Como comprobarás, en el conjunto de las dos primeras unidades del curso deberás enviar cuatro tareas individuales, una global y otra colaborativa.

Además, si tienes la intención de presentarte a la Prueba de Acceso a la Universidad, podrás darte de alta en el aula específica, que se abrirá en la plataforma para este fin, donde tendrás la oportunidad de realizar una tarea relacionada con cada una de las obras de lectura obligatoria en esta prueba, que aparecen en los contenidos en el tema 4 de cada unidad.


¿Te gusta leer? ¿Te gustaría conocer mejor la literatura que se ha escrito en otras épocas y en otros países? Si es así, has escogido la mejor asignatura posible, porque durante este curso vas a acercarte a las grandes obras de la literatura universal. Para realizar esta andadura, acompañaremos a María, una joven aficionada a la lectura que se acaba de independizar y desea formar su biblioteca personal. Su amigo Juan, el bibliotecario de su barrio, la guiará por el apasionante universo literario, pero será ella quien elija qué libros desea leer y conocer en profundidad.

Pretendemos que estos materiales digitales sean la puerta de entrada a un mundo de lecturas que sólo hemos pretendido seleccionar y organizar para hacer más fácil el camino. Como podrás comprobar, las Unidades siguen un orden cronológico: desde la literatura más antigua hasta la actualidad. En cada una de ellas, abordamos ciertos conocimientos que pueden ser de mucha utilidad para comprender mejor las lecturas que te proponemos, que son la parte más importante de esta materia. Por eso, encontrarás múltiples textos y fragmentos en todos los temas y, en el último de cada unidad, te proponemos la lectura de una obra literaria completa.

En los contenidos de esta primera unidad, "El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media", revisaremos los orígenes de la literatura y su
Librería, por Giuseppe Maria Crespi.
Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

evolución durante el período medieval. Hemos organizado este vasto panorama en cuatro temas:
  • Tema 1. Las literaturas antiguas. Indagaremos en algunas de las principales culturas orientales antiguas -mesopotámica, egipcia, india y china- para conocer sus principales manifestaciones literarias y nos detendremos especialmente en La Biblia por su valor cultural y estético así como por su influjo posterior.
  • Tema 2. Literatura clásica: Grecia y Roma. Recorreremos las principales manifestaciones literarias en la cuna de la civilización occidental. En la literatura griega clásica, leeremos textos de las epopeyas homéricas -La Ilíada y La Odisea-, de la poesía lírica, de las fábulas de Esopo y de alguna de las tragedias y comedias más importantes. De la literatura latina, nos acercaremos a poetas fundamentales como Virgilio, Horacio y Ovidio, prosistas como Julio César o Cicerón y dramaturgos como Plauto y Séneca.
  • Tema 3. Literatura medieval. En este largo y variado período, conocerás la literatura popular -espejo del modo de vida y del pensamiento medieval- y a grandes autores que abrieron camino hacia el Renacimiento como Dante, Petrarca o Boccaccio. Acompañaremos a los héroes que protagonizan los más célebres cantares de gesta, a los enamorados que expresan su pasión en los poemas líricos y a personajes de cuentos y novelas que se ven envueltos en múltiples peripecias.
  • Tema 4. Boccaccio; El Decamerón: Jornada VII. En el tema cuarto de cada unidad se aborda una lectura completa, que se ajustará a la lista de lecturas recomendadas por la Ponencia de la Prueba de Acceso a la Universidad de Andalucía. Por ello, quienes queráis presentaros a esta Prueba os podréis inscribir en el aula específica creada para este fin en la plataforma, donde encontraréis una tarea asociada a este tema, que reproduce exactamente el modelo que vais a encontrar en dicha prueba, con el objetivo de que os vayáis familiarizando con él. Hemos procurado ofrecer en el tema toda la información que necesitáis para responder a cada una de las cuestiones que se os van a plantear en la tarea.
En cada conjundo de dos unidades, se plantea la elaboración de cuatro tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Pero no se trata de que estudies todo esto como si tuvieras entre las manos un libro de texto que has de memorizar. Ya sabes que vas a trabajar con muchos y variados recursos que son los que te van a ayudar en tu proceso de aprendizaje.

Imagen en Wikimedia commons de Yo lo creé

Ya te habrás dado cuenta de que las tareas que envíes al profesor mostrarán tus logros en este proceso de aprendizaje. Es muy importante que las realices con la dedicación necesaria para que alcances los siguientes objetivos:

  • Leer los fragmentos y las lecturas completas que se proponen.
  • Disfrutar de las lecturas que realices.
  • Aprehender y aplicar los conceptos trabajados.
  • Desarrollar tu capacidad crítica.
  • Valorar la importancia de las manifestaciones literarias de distintas épocas y culturas.
  • Relacionar las obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En la valoración de las tareas que realices, el profesor tendrá en cuenta:

  • Tu interés por las lecturas de la literatura antigua y medieval que se proponen.
  • Tu grado de esfuerzo y dedicación.
  • La asimilación y aplicación razonada de los conocimientos.
  • La claridad y coherencia en la exposición.
  • La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.

Verás cómo con los materiales digitales, el intercambio de opiniones con tus compañeros en los foros, tu esfuerzo personal y los consejos del profesor, conseguirás comprender mejor el mundo y a ti mismo a través de la literatura, aprenderás a valorar y a interpretar las obras literarias, disfrutarás con la lectura y, en definitiva, formarás tu propio criterio como lector.