Bloque 1
Unidad 1: La hidrosfera | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- El concepto de medio ambiente y de ciencias ambientales. Definiciones de recurso, riesgo e impacto. - La Tierra como sistema: origen de los subsistemas terrestres y los cambios ambientales más importantes acaecidos en la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la historia geológica del planeta. - Principales interacciones entre los subsistemas terrestres. Las fuentes de información ambiental: la teledetección y los sistemas de informaron geográfica (SIG). La red de información ambiental de Andalucía (SIGPAC, SIGC, visualizadores temáticos y genéricos). - Las funciones de la hidrosfera. La distribución - La dinámica de las aguas marinas: corrientes marinas, cinta transportadora oceánica y el fenómeno del «niño». La energía del agua: fuentes de energía. Los recursos hídricos de Andalucía: aguas superficiales y subterráneas, planificación hídrica y problemática ambiental. - El agua como recurso: usos del agua. La contaminación hídrica: concepto, origen y tipos de contaminantes y autodepuración. La calidad del agua: indicadores y parámetros de contaminación hídrica. La contaminación de - La potabilización y la depuración de las aguas residuales. Medidas para el uso eficiente de los recursos hídricos. - El consumo y el uso del agua en Andalucía. Estado de la calidad del agua superficial y subterránea de Andalucía: vertidos, salinización y sobreexplotación. |
1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos. CMCT, CAA, CD. 6. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. CMCT. 7. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua). CMCT, CD. 10. Clasificar los contaminantes del agua respecto al origen y al efecto que producen. CMCT. 16. Valorar la importancia de contar con una planificación hidrológica en Andalucía que garantice el desarrollo social y económico futuros de nuestra región. CSC, CAA. |
- Contrasta la interdependencia de los elementos de un sistema estableciendo sus relaciones. - Elabora modelos de sistemas en los que representa las relaciones causales interpretando las consecuencias de la variación de los distintos factores. - Analiza a partir de modelos sencillos los cambios ambientales que tuvieron lugar como consecuencia de la aparición de la vida y la acción humana a lo largo de la historia. - Identifica y clasifica recursos, riesgos e impactos ambientales asociados. - Conoce y enumera los principales métodos de información ambiental. - Extrae conclusiones sobre cuestiones ambientales a partir de distintas fuentes de información. - Razona el funcionamiento de la hidrosfera como regulador climático. - Determina la influencia de la circulación oceánica en el clima. - Explica la relación entre las corrientes oceánicas y fenómenos como “El Niño” y los huracanes, entre otros. - Asocia las corrientes oceánicas con la circulación de los vientos y el clima. - Conoce y describe el origen y los efectos de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. - Relaciona los principales contaminantes del agua con su origen y sus efectos. - Conoce y describe los principales indicadores de calidad del agua. - Describe el proceso de eutrofización de las aguas valorando las consecuencias del mismo. - Propone actitudes y acciones, individuales, estatales e intergubernamentales que minimicen las repercusiones ambientales de la contaminación del agua. - Esquematiza las fases de potabilización y depuración del agua en una EDAR. |
Unidad 2: La atmósfera | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- La atmósfera: origen, evolución, composición química, propiedades físicas y estructura. La función protectora y reguladora de la atmósfera. El balance energético global de la atmósfera. - Aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima. Los mapas meteorológicos. Los climas de Andalucía. - Los recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energías solar y eólica. La importancia geológica de la atmósfera. Los riesgos climáticos más frecuentes en Andalucía. - La contaminación atmosférica: concepto, origen y tipo de contaminantes. Factores que influyen en la contaminación atmosférica y en su dispersión. Medidas de detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. Consecuencias biológicas, sanitarias, sociales y ecológicas de contaminación atmosférica. - Efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre. - Principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía: tipos de emisiones, actividades contaminantes y medidas de |
1. Identificar los efectos de radiación solar en los subsistemas fluidos. CMCT. 12. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias. CMCT, CSC. |
- Valora la radiación solar como recurso energético. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y el clima. - Explica la relación entre radiación solar y la geodinámica externa. Identifica los componentes de la atmósfera relacionándolos con su origen, distribución y su dinámica. - Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias en el clima. Relaciona los componentes de la atmósfera con su procedencia. Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia biológica. - Determina la importancia de la capa de ozono, valorando los efectos de su disminución. Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono. - Valora el efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra. Comprende y explica qué factores provocan el aumento del efecto invernadero y sus consecuencias. - Relaciona la circulación de masas de aire con los tipos de precipitaciones. Interpreta mapas meteorológicos. - Relaciona los diferentes riesgos climáticos con los factores que los originan y las consecuencias que ocasionan. Propone medidas para evitar o disminuir los efectos de los riesgos climáticos. - Identifica los efectos biológicos de la contaminación atmosférica. Asocia los contaminantes con su origen, reconociendo las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que producen. - Describe medidas que previenen o atenúan la contaminación atmosférica y el efecto invernadero. Relaciona el grado de contaminación con ciertas condiciones meteorológicas y/o topográficas. - Explica los efectos biológicos producidos por la contaminación atmosférica. - Describe los efectos locales, regionales y globales ocasionados por la contaminación del aire. - Distingue el origen y efectos del ozono troposférico y estratosférico. |
Temporalización
Las unidades 1 y 2 se desarrollarán a lo largo del primer trimestre, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre el 16 de septiembre y el 9 de diciembre (fecha límite de entrega de tareas).