Bloque 2
Unidad 3: Geosfera I | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- La energía interna y externa de la Tierra: la dinámica terrestre, agentes y procesos geológicos. - Esquema general del ciclo geológico terrestre. - La formación del relieve terrestre. Relación entre la tectónica de placas y los riesgos volcánico y sísmico. |
1. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos. CMCT. 2. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos. CMCT, CAA. 3. Determinar métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos. CMCT, CSC, CD. 4. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa. CMCT. |
- Identifica las manifestaciones de la energía interna de la Tierra y su relación con los riesgos geológicos. - Explica el origen y los factores que determinan los riesgos sísmico y volcánico. - Conoce los métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos. - Relaciona los riesgos geológicos con los daños que producen |
Unidad 4: Geosfera II | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
- Los riesgos geológicos externos: fluviales, gravitacionales, y litorales. - La erosión del suelo en Andalucía: la desertización. - Medidas de planificación de riesgos geológicos. Principales riesgos - Las fuentes de energía de la Tierra: los combustibles fósiles, la energía geotérmica y la nuclear de fisión. - Los recursos minerales: minerales metálicos y no metálicos y las rocas industriales. El impacto de la minería. - Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro. - El suelo: composición, estructura, origen y tipos. |
1. Determinar los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que influyen. CMCT, CSC, CD, CAA. 8. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado. CMCT. |
- Interpreta el relieve como consecuencia de la interacción de la dinámica interna y externa del planeta. - Identifica los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, comprendiendo los factores que intervienen. - Valora la ordenación del territorio como método de prevención de riesgos. - Evalúa la fragilidad del paisaje y los impactos más frecuentes que sufre. - Relaciona la utilización de los principales recursos minerales, y energéticos con los problemas ambientales ocasionados y los riesgos asociados. - Valora el uso eficiente de la energía y de los recursos. - Evalúa las medidas que promueven un uso eficiente de la energía y de los recursos. - Clasifica los tipos de suelo relacionándolos con la litología y el clima que los origina. - Valora el suelo como recurso frágil y escaso. - Identifica el grado de alteración de un suelo aplicando distintas técnicas de valoración. - Analiza los problemas ambientales producidos por la deforestación, agricultura y ganadería. |
Temporalización
Las unidades 3 y 4 se desarrollarán a lo largo del segundo trimestre, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre la finalización de la evaluación del primer trimestre y el día 10 de marzo (fecha límite de entrega de tareas).