Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: Orientaciones para el profesorado

 

Biblioteca

Imagen en Flickr de Thomas Hawk bajo CC

A estas alturas de curso, los profesores ya estarán familiarizados con los materiales de LITERATURA UNIVERSAL que proponemos. Esperamos que nuestro propósito inicial se vaya cumpliendo y que el alumnado conozca paulatinamente las principales manifestaciones literarias de todos los tiempos, disfrute con las lecturas y reflexione a partir de ellas, desarrolle su capacidad crítica y forme su criterio como lector.

Como ya sabe el profesor, las restricciones de espacio, las circunstancias de las personas adultas que estudian en una modalidad a distancia y el mismo soporte digital de estos materiales nos han inclinado a aligerar los contenidos teóricos para centrarnos en las lecturas. Por eso, sin olvidar los mínimos y necesarios conocimientos, imprescindibles para contextualizar y comprender a fondo las obras literarias, se ha optado por otorgar una mayor atención a los textos, en torno a los que se platean múltiples recursos informativos, documentales e interactivos. Creemos que de este modo se facilita el proceso de autoaprendizaje, se abre el camino hacia la reflexión y se propicia el disfrute estético.

Sin embargo, a pesar de nuestro empeño por sintetizar y simplificar el amplio panorama literario, será el profesor quien seleccione los contenidos, las lecturas, los recursos y las tareas que estime oportunos en función de sus preferencias y, sobre todo, en función de las características y necesidades de su alumnado.

En esta Unidad 3 seguiremos intentando estimular al estudiante empleando un tono llano y apelativo, seleccionando lecturas representativas y atractivas, introduciendo curiosidades y relaciones de las obras con otras artes, invitándole a que lea y reflexione... Con este mismo propósito motivador, sigue avanzando el sencillo pretexto argumental protagonizado por María: a partir de la "Historia inicial" de cada unidad, pretende ser el hilo conductor a lo largo de los temas y tareas. Recordemos que María es una joven aficionada a la lectura que acaba de independizarse y desea formar una biblioteca personal; para ello solicita ayuda a su amigo Juan, que le envía adivinanzas que ella debe resolver. En esta Unidad aportamos la tercera entrega de estas adivinanzas.

Esta Unidad 3 lleva por título "Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo" y en ella se han agrupado los contenidos y las lecturas correspondientes a los siglos XVIII y XIX del siguiente modo:

 

  • Tema 1. La literatura del siglo XVIII. Se trata de ofrecer un panorama en el que, después de exponer sintéticamente las características fundamentales de la Ilustración, se abordan los distintos géneros: poesía, narrativa, teatro y ensayo.
  • Tema 2. El Romanticismo. La poesía. Después de ofrecer los rasgos básicos del período romántico, se aborda el género poético y sus manifestaciones en Europa. 
  • Tema 3. La narrativa y el teatro románticos. Se ofrece un recorrido por la variada narrativa del Romanticismo -novela psicológica y sentimental, histórica, de misterio, social y de costumbres- en diversos países; también se aborda el teatro romántico, atendiendo a algunas obras fundamentales.
  • Tema 4. Estudio de "Werther" de Goethe. Se ha elegido esta obra, por ser de lectura obligatoria para los alumnos que se presenten a las Pruebas de Acceso a la Universidad en Andalucía. La tarea asociada a este tema, por lo tanto, será similar al examen que estos alumnos se van a encontrar en dicha prueba y estará disponible en el aula específica creada al efecto.
En cada conjunto de dos unidades se plantea la elaboración de cuatro tareas individuales, una global y una colaborativa. Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Recordamos los recursos que se ofrecen para trabajar los contenidos y las lecturas, que ya se explicaron detalladamente en unidades anteriores:

  • Contenidos: exposición sintética con enlaces a Internet para acceder a información interesante, obras para leer y descargar así como contenidos en formato multimedia.
  • Actividad de lectura y reflexión: se introducen múltiples textos y fragmentos sobre los que se plantean cuestiones cuyas respuestas se muestran con un solo clic.
  • Actividades interactivas de autoevaluación: permiten al alumnado comprobar su grado de comprensión de los contenidos y de las lecturas realizadas.
  • Curiosidad: se incluyen sobre todo otras manifestaciones culturales y artísticas relacionadas con las obras literarias que se van tratando.
  • Importante: para fijar o recapitular los conceptos fundamentales.
  • Para saber más: información complementaria disponible en Internet.
  • Ejercicios resueltos: son modelos de comentarios de texto resueltos; solo aparecen en el Tema 4 de cada unidad.
  • Resumen: permite repasar cada tema.
  • Tarea: es el trabajo de heteroevaluación que el alumno enviará al tutor. Se ha estimado que el tiempo de ejecución de cada tarea será aproximadamente de una hora. En todos los casos se ofrece una platilla en Word que el alumno puede descargar para elaborar sus respuestas.
  • Mapa conceptual: resumen gráfico de los contenidos de la unidad y de sus relaciones.

Los objetivos que pretendemos conseguir con estos contenidos y recursos son los siguientes:

  • Leer y comprender en todas sus dimensiones diversos fragmentos y textos de obras literarias canónicas y representativas del los siglos XVIII y XIX.
  • Aprehender los conceptos trabajados y saber aplicarlos a los textos.
  • Desarrollar las estrategias y procedimientos necesarios para analizar y comentar los textos.
  • Realizar la lectura de una antología de poesía romántica para analizar y comentar los aspectos más relevantes y representativos de la lírica de este período.
  • Disfrutar de las lecturas, eliminando los prejuicios que pueden suscitar la distancia y la dificultad de los textos de los siglos XVIII y XIX en cuanto a su contexto histórico-cultural, mentalidad, canon estético o lenguaje.
  • Valorar la importancia de la literatura de la Ilustración en cuanto a su función como vehículo del pensamiento político y social de la modernidad.
  • Valorar la importancia de la literatura romántica como precedente fundamental de la estética literaria moderna.
  • Relacionar estas obras literarias con otras manifestaciones culturales y artísticas, en especial, con el cine.
  • Desarrollar la capacidad crítica y formarse un criterio como lector.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para valorar el grado de consecución de estos objetivos, aplicaremos los siguientes criterios de evaluación en las tareas de la Unidad 3:

  • Comprende el texto propuesto o la lectura realizada.
  • Sitúa adecuadamente el texto en su contexto literario.
  • Aplica los conceptos trabajados en el tema y los aplica al texto.
  • Comprende los aspectos fundamentales del contenido del texto.
  • Analiza los recursos formales relevantes del texto.
  • Es capaz de establecer relaciones entre distintas manifestaciones culturales y artísticas.
  • Muestra interés y esfuerzo en la realización de la tarea.
  • Muestra capacidad de reflexión y actitud crítica, expresando ideas propias con coherencia y claridad.
  • Demuestra cierta autonomía en el autoaprendizaje mediante las NN. TT.
  • Utiliza correctamente las normas de redacción, puntuación, ortografía y presentación.