Tema 4: Motores eléctricos de corriente continua

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?
 
Para este último tema nos queda el otro tipo de máquinas más importantes en la actualidad: las máquinas eléctricas.
 
Si pensamos en un día normal de nuestra vida, veremos que utilizamos un montón de dispositivos con motores eléctricos. Y, abriéndose un importante camino, están apareciendo, por muchas razones, los coches con motores eléctricos.
 
Por eso será también conveniente que conozcamos los principios electromagnéticos (otra vez la física) que determinan el funcionamiento de los motores eléctricos, su constitución y el funcionamiento de los distintos tipos de motores.

 

¿QUÉ DEBES APRENDER?

Una vez acabado este tema deberás haber alcanzado los siguientes objetivos:

  • Entender el concepto de máquina eléctrica.
  • Conocer las acciones de un campo magnético sobre un conductor.
  • Identificar los elementos que constituyen un motor eléctrico y explicar la función de cada uno de ellos.
  • Diferenciar las fases de funcionamiento de un motor de corriente continua.
  • Diferenciar los distintos tipos de excitación de un motor eléctrico.
  • Calcular los distintos parámetros de funcionamiento de un motor para los distintos tipos de excitación.
  • Interpretar las distintas características de un motor eléctrico para los distintos tipos de excitación.
  • Identificar las distintas potencias puestas en juego en el funcionamiento de un motor.
  • Realizar el balance de potencias en un motor eléctrico y calcular su rendimiento.
  • Conocer las peculiaridades de un motor en su arranque.

 

¿CÓMO DEBES TRABAJAR ESTE TEMA?

En este tema también encontrarás una parte de física y otra de la aplicación de esos conceptos de electromagnetismos a la técnica. La primera parte, pues, ya la conocerás, por lo que esa la podrás trabajar con mayor rapidez.
De forma global, el tiempo estimado para realizar este tema es de unas tres horas, dos para trabajar el tema y otra más para realizar la tarea.

Puedes seguir el siguiente plan de trabajo:
 
Realiza primero una lectura de los objetivos de esta unidad, y a continuación haz una lectura rápida de los contenidos del tema.
 
Continúa con una lectura detallada de los contenidos del tema. Hay una parte más descriptiva y otra más de realizar cálculos. Ninguna te debe presentar problemas.
 
Al final del tema encontrarás una colección de problemas resueltos.
Mira alguno de ellos para ver cómo se resuelven, pero luego hazlos, (todos o alguno de ellos), tú solo. De este modo cogerás soltura y destreza para resolverlos.
 
Cuando creas que te sabes todo, realiza el test de autoevaluación.
 
Y acabaremos (tema y unidad) con la tarea, cinco actividades muy similares a las que has hecho en el tema.