Orientaciones para el profesorado

school-1019989_1280.3D_Maennchen

Imagen en Pixabay. Dominio público

Orientaciones

Es importante concienciar al alumnado que cursa este módulo, de la necesidad de abordar la iniciación deportiva en las edades de la infancia incidiendo en el desarrollo de la variabilidad de práctica, por lo que los estilos de enseñanza orientados a la indagación, la socialización y el desarrollo de la creatividad serían los más oportunos.
Sería adecuado incentivar en el alumnado un proceso de reflexión, capaz de hacerles comprender la necesidad de intervenir en el proceso de enseñanza deportiva en las edades propias de la infancia, respetando las características y requerimientos que le son propios a esta etapa del desarrollo.

Se deben hacer propuestas de tipo procedimental mediante desarrollo de supuestos prácticos, dividiendo al alumnado en grupos en los que unos experimentarán las técnicas de intervención docente y otros implementarán métodos de observación con la idea de adquirir un conocimiento aplicado por una parte, y por otra, de generar un material de análisis que potenciara la reflexión.
Además, sería importante concienciar al alumnado de la necesidad de abordar la iniciación deportiva en las edades de la infancia incidiendo en el desarrollo de la variabilidad de práctica, por lo que los estilos de enseñanza orientados a la indagación, la socialización y el desarrollo de la creatividad serían los más oportunos.

Se propone también apoyarse en material documental en el que el alumnado pudiera basarse, de tal manera que las clases pudieran orientarse, más que a la descripción de los contenidos, a la aplicación de los mismos, así como a su comprensión.

Este módulo debería desarrollarse previamente al de "Actividad física adaptada y discapacidad". Las razones que lo sustentan son la necesidad de que el alumnado comprenda inicialmente aspectos generales básicos del desarrollo, para poder comprender posteriormente aspectos más específicos centrados en la necesidad de adaptar la actividad física a casos concretos de discapacidad.

Importante

Abordar la iniciación deportiva en las edades de la infancia incidiendo en el desarrollo de la variabilidad de práctica.

Criterios de evaluación

1. Identifica las características motrices, psicológicas, afectivas y sociales del individuo, relacionándolas con los estadios madurativos de la infancia.

2. Atiende a la persona deportista describiendo y aplicando diferentes técnicas de comunicación y motivación.

3. Conduce al grupo seleccionando y aplicando dinámicas grupales y estrategias para la resolución de conflictos, en función de las características del contexto.

4. Transmite valores personales y sociales aplicando las técnicas adecuadas y reflexionando sobre las propias actitudes y comportamientos.

Contenidos

1. Identifica las características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de la/s persona/s, relacionándolas con los estadios madurativos de la infancia.


a) Desarrollo personal de los chicos y de las chicas en la iniciación deportiva.
b) Crecimiento, maduración y desarrollo.
c) Patrones motores básicos en la infancia.
d) Estadios de evolución de los patrones motrices básicos:

  • 1. Inicial.
  • 2. Elemental.
  • 3. Maduro.

e) Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de los chicos y de las chicas en la infancia.
f) Técnicas elementales de recogida de información a partir de la Teoría del procesamiento de la información.
g) La actividad físico-deportiva en los estadios madurativos de la infancia:

  • 1. La iniciación deportiva.
  • 2. Diversidad y variabilidad de experiencias deportivas en la iniciación y sus efectos positivo sobre el desarrollo motor.
  • 3. Respeto de los estados madurativos y las diferencias interindividuales e intraindividuales.


2. Atiende a la persona deportista describiendo y aplicando diferentes técnicas de comunicación y motivación.


a) Motivaciones y actitudes propias de la infancia ante la práctica deportiva:

  • 1. Motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
  • 2. La teoría de Metas de Logro.
  • 3. Principales motivos de abandono en jóvenes deportistas. La trascendentalización competitiva.
  • 4. Estrategias para fomentar la participación, la motivación y el disfrute, como elementos clave para la fidelización deportiva, atendiendo a las diferencias de género.
  • 5. Valoración del proceso de aprendizaje por encima del resultado deportivo.
  • 6. Valoración de la actitud del alumnado (de las personas deportistas) por encima de su aptitud.

b) Proceso de comunicación. Elementos, tipos y dificultades.
c) Técnicas de comunicación: verbal y no verbal.

  • 1. Discurso.
  • 2. Alfabeto comunicativo: Lenguaje gestual, Componentes sonoros comunicativos y Ritmo comunicativo gestual y sonoro.

d) Valoración comunicativa del contexto: elementos facilitadores y obstáculos e inhibidores en el proceso de comunicación.
e) Disposición del espacio y el alumnado para la mejora de la comunicación en la sesión deportiva.
f) Información inicial y retroalimentación (Feedback) en la sesión deportiva: Tipos de feedbacks y efectividad de los mismos.
g) Habilidades comunicativas, personales y sociales, en las relaciones interpersonales.
h) Uso no sexista del lenguaje.
i) Componentes básicos de la creatividad (Fluidez, Flexibilidad, Elaboración y Originalidad).


3. Conduce al grupo seleccionando y aplicando dinámicas grupales y estrategias para la resolución de conflictos, en función de las características del contexto.


a) Fuentes de conflicto en el grupo deportivo:

  • 1. Falta de confianza mutua.
  • 2. Competitividad y liderazgo.
  • 3. Discriminación: Por razones de género, de capacidad, actitudes xenófobas.
  • 4. Divergencia de intereses individuales en chicos y en chicas

b) La dinámica de grupos en la iniciación deportiva y su importancia: Conducción de dinámicas orientadas a la valoración sociológica del grupo:

  • 1. Dinámicas de presentación y conocimiento del grupo.
  • 2. Técnicas sociométricas.

c) Conducción de dinámicas de grupo orientadas al trabajo cooperativo y la resolución de conflictos:

  • 1. Dinámicas de autoconocimiento para la afirmación personal y la auto confianza.
  • 2. Dinámicas socio afectivas para crear confianza mutua.
  • 3. Dinámicas de trabajo en equipo:
  • 3.1. De responsabilidad grupal.
  • 3.2. De toma de decisiones por consenso.
  • 3.3. De eficiencia en el trabajo en grupo.
  • 4. Dinámicas de resolución de conflictos en pequeños grupos, para:
  • 4.1. La identificación del problema.
  • 4.2. La solución del problema.

d) Modelos de intervención del personal técnico en los grupos de iniciación deportiva:

  • 1. Modelo autoritario.
  • 2. Modelo permisivo.
  • 3. Modelo democrático.

e) Actitudes e influencia del contexto familiar en la iniciación deportiva.

  • 1. Contextos familiares que ejercen una influencia positiva en la iniciación deportiva de chicos y de las chicas.
  • 2. Conductas y actitudes negativas más frecuentes protagonizadas por familiares en la iniciación deportiva:
  • 2.1. Excesiva presión y exigencia competitiva sobre sus hijos e hijas.
  • 2.2. Comportamientos y actitudes agresivas y violentas.
  • 2.3. Interferencias con el personal técnico deportivo.

f) Estrategias de intervención en el entorno familiar durante la iniciación deportiva. La entrevista con los responsables legales de la persona deportista.

4. Transmite valores personales y sociales aplicando las técnicas adecuadas y reflexionando sobre las propias actitudes y comportamientos.


a) El deporte como transmisor de valores personales y sociales tanto positivos como negativos.
b) La responsabilidad del personal técnico deportivo en la transmisión de valores éticos en el deporte y en evitar los contravalores.
c) Superación de la idea de bondad natural del deporte en cuanto a la transmisión de valores éticos.
d) Conductas inmorales más frecuentes en la práctica deportiva.
e) Juego limpio y deportividad (conductas éticas en la práctica deportiva).
f) Técnicas y estrategias para el desarrollo de valores en el deporte: reflexión, establecimiento de normas consensuadas, desarrollo del juicio moral, autocontrol de la conducta, análisis, desarrollo de la empatía y comprensión crítica de temas éticamente relevantes y encuentros de grupo.
g) Autoevaluación y reflexión de los propios prejuicios y estereotipos personales, incluidos los de género.

Organización de los contenidos

Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.

Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad