- Aguilar Chasipanta, W.G., Barquin Zambrano, C.R., Jordán Sánchez, J.W., Espinoza Álvarez, E.I., Bayas Cano, A.G. y Vaca García, M.R. Efectos del deporte sobre la glándula tiroides. Revista Cubana de Investigaciones Médicas, 2017, 36 (3), 1-10.
- Beals, K. y Manore, M. Disorders of the female athlete triad among collegiate athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 2002, 281-293.
- Carvajal Parrondo, A.; Díez de Terán, M. y Martín Pastor, Á. Sistema cardiovascular y actividad física. En: M. Guillén del Castillo y D. Linares Girela, Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano (pp. 253-277). Madrid: Médica Panamericana, 2002.
- Casanueva, E.; Roselló-Sobreón, M. E. y Unikel, C. Alimentación y nutrición del adolescente. En: E. Casanueva, M. Kaufer-Horwitz; A. B. Pérez-Lizaur y P. Arroyo, Nutrición Médica (pp. 119-140). Madrid: Médica Panamericana, 2008.
- Cherry, S. El cuidado de la salud femenina. México: Pax México, 1999.
- González Aramendi, J.M. Actividad física, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y del deporte. Bilbao: Fundación Oreki, 2003.
- Guillén del Castillo, M. y Pardo Arquero, V.P. Sistema endocrino y actividad física. En: M. Guillén del Castillo, & D. Linares Girela, Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano (pp. 197-222). Madrid: Médica Panamericana, 2002.
- Herrero-Gámiz, S.; Kazlauskas, S. y Bajo Arenas, J. Alteraciones menstruales por defecto. Amenorreas. En: J. Bajo Arenas; J. Lailla Vicens y J. Xercavins Montosa, Fundamentos de ginecología (pp. 51-62). Madrid: Médica Panamericana, 2009.
- Huguet Ballester, J. Alteraciones digestivas. En: X. Fuentes Arderiu; M. Castiñeiras Lacambra y J. Queraltó Compañó, Bioquímica clínica y patología molecular (pp. 871-896). Barcelona: Reverté, 1998.
- Lantero Navarro, J. M. y Guillén del Castillo, M. Anatomía y fisiología de otros sistemas implicados en la actividad física. En: M. Guillén del Castillo y M. Linares Girela, Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano (pp. 297-325). Madrid: Médica Panamericana, 2002.
- Márquez Rosa, S. Trastornos de la conducta alimentaria en relación con la actividad física y el deporte. En: S. Márquez Rosa, & N. Garatachea Vallejo, Actividad física y salud (pp. 454-468). Madrid: Díaz de Santos, 2010.
- Martínez de Haro, V. y García Soidán, J. Metabolismo energético. En: M. Guillén del Castillo y D. Linares Girela, Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano (pp. 241-252). Madrid: Médica Panamericana, 2002.
- Meléndez Hevia, E. Instituto del metabolismo celular. Sociedad para la investigación en bioquímica, biología molecular y nutrición, Disponible en web [Consultado el 24/04/2013].
- Mirella, R. Las nuevas metodologías de entrenamiento de la fuerza,la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo, 2011.
- Moore, K. L. y Persaud, T. Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier, 2008.
- Salinas, N. Manual para el técnico de sala de fitness. Barcelona: Paidotribo, 20
- Ortega Sánchez-Pinilla, R. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid: Díaz de Santos, 1992.