4. El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu

Importante

Se pueden plantear, en general, dos posiciones en torno la naturaleza del estado y su  relación con el individuo:

  • Para las Teorías naturalistas el Estado sería algo natural y en cierto sentido previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos.
  • Para las Teorías contractualistas el individuo es anterior al Estado, surgiendo este último como consecuencia de un acuerdo o convención (el contrato) entre los primeros. Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales.

Teorías naturalistas

Imagen de Paul K en Flickr CC.2.0

Dentro del primer grupo podríamos comprender a autores como Platón o Aristóteles. En general, las doctrinas naturalistas suelen comparar el Estado con un organismo, defendiendo el origen natural del mismo. Esta idea se basaba normalmente en los siguientes argumentos:

  • El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros.
  • El ser humano es por naturaleza social.
  • La finalidad del Estado no es solamente la supervivencia sino también el vivir bien (en sentido moral) de los individuos.

Teorías contractualistas

Imagen en Wikipedia de dominio público

Con sus teorías, los contractualistas pretenden llevar a cabo una racionalización del estado y un análisis crítico sobre el poder y legitimidad. El Estado no tendría un origen natural o divino, por lo que la obediencia no sería algo natural ni necesario. El estado debería entenderse, desde esta interpretación, como un acuerdo o contrato entre las personas que conforman una sociedad.

Los contractualistas llevan a cabo el supuesto de un estado de naturaleza, previa a la fundación del estado y la vida en sociedad, sería una hipótesis sobre cómo sería la vida humana al margen de la sociedad. El estado se concibe de forma ideal como un contrato en el que los miembros de una sociedad acordarían un intercambio y un modelo de organización política. Las diferencias respecto a su concepto de estado de naturaleza y las características del contrato son las claves diferenciales entre unos y otros autores.

Imagen de Víctor Rivero en Flickr con licencia CC.2.0

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Relaciona las siguientes ideas con los autores que tienes a continuación:

Los ciudadanos deben ceder completamente su libertad al estado, quien ha de tener el exclusivo poder en el uso de la fuerza, ya que de lo contrario viviríamos en un estado de guerra permanente de todos contra todos.

Respuestas

Hobbes

Locke

Rousseau

Retroalimentación

Pregunta

El estado debe intervenir de forma limitada allí donde hay conflictos, para defender derechos individuales como la libertad y la propiedad privada.

Respuestas

Hobbes

Locke

Rousseau

Retroalimentación

Pregunta

Solo habremos de ceder la libertad individual a un estado que realmente emana y representa fielmente a la voluntad popular

Respuestas

Hobbes

Locke

Rousseau

Retroalimentación

Para saber más

Imagen en Wikimedia de dominio público

Montesquieu fue uno de los primeros filósofos ilustrados. Representa el liberalismo aristocrático del momento. Defiende que la sociedad y el Derecho no tienen su origen en el contrato social (como sugieren Hobbes, Locke y Rousseau) sino en la naturaleza propia del hombre y las circunstancias que lo rodean (climáticas y geográficas). Además, según él, cualquier forma de gobierno debe ser moderada por diferentes contrapesos, siendo fundamental la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta separación según Montesquieu debe corresponderse con el equilibrio entre tres fuerzas sociales y políticas: rey, pueblo y aristocracia.