Resumen

Importante

Importante
Importante
En los filósofos empiristas el problema del conocimiento aparece como el tema central de toda discusión filosófica. En este sentido el empirismo comparte con el racionalismo dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante, y es una cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia, y antes de ésta nuestra mente sería algo así como un papel en blanco (una "tabula rasa"). Por lo tanto la conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas. De esta forma la cuestión sobre el origen del conocimiento nos lleva también a la cuestión sobre su alcance y validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces dependemos por completo de ella para nuestro conocer; todo lo que queramos conocer tiene que tener su origen en alguna experiencia, y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber) experiencia alguna, pues entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la Metafísica, fundamental para los racionalistas.

Importante
- Interés por el tema del conocimiento. La teoría del conocimiento es el eje fundamental de la filosofía en este periodo, como vimos también en el racionalismo. El tema se relaciona, evidentemente, con el desarrollo de la ciencia moderna, lo que obliga a la comparación entre los resultados que han obtenido las diversas ciencias y la propia filosofía.
- Sin embargo, mientras que dicho interés por la ciencia en el racionalismo daba como resultado la aplicación del método a través de la Razón, sobre la que teníamos una confianza absoluta, ahora el camino para llegar al conocimiento es nuestra experiencia. La experiencia es, por lo tanto, el criterio básico para obtener información, y la razón misma está supeditada a ella.
- Como consecuencia de lo anterior, de aquello que no tengamos experiencia no podremos llegar a saber nada, realmente. Por lo tanto esto implica la negación de la existencia de las ideas innatas, cuestión que era fundamental para los empiristas. Todo lo que conocemos tiene que proceder de nuestra experiencia.
- ¿Y si de algo no se tiene (ni se puede tener) experiencia alguna? Recordemos que para los racionalistas las ideas fundamentales eran las ideas metafísicas, y de estas ideas parece que no podemos tener experiencia alguna (aunque este tema lo desarrollaremos luego detenidamente; en realidad, algunos de los autores empiristas también son metafísicos, como veremos). Pues la conclusión también está clara: hay que negar la Metafísica como conocimiento; al no poder remitir a experiencia alguna, las ideas metafísicas se revelan como ficticias, invenciones vacías de mentes que se dejan enredar por un uso excesivo del propio lenguaje.

Importante
Actividad

Importante
Importante
Al igual que Descartes, Locke piensa que el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Sin embargo, estas provienen necesariamente de la experiencia. Estas se pueden originar por sensación (a través de la experiencia directa de los sentidos: "rojo" o "calor"), o porreflexión (experiencia de nuestras actividades mentales: "memoria", Voluntad").
Las ideas simples serían como los átomos del conocimiento. En ellas la mente es meramente receptiva. Pueden ser de cualidades primarias ("círculo") o secundarias ("rojo"). Las ideas complejas provienen de la combinación de ideas simples; en ellas el entendimiento es activo, combinando y relacionando ideas simples ("un círculo rojo").
A través de ideas como las de sustancia o las de relaciones (identidad, causa - efecto), nuestra mente interpreta sustratos materiales y pensantes en los que agrupamos cualidades y que se encuentran vinculados entre sí. Sin embargo, se trata de supuestos que rebasan la experiencia.

Importante
Importante

Importante
Importante
Locke señala la importancia de los derechos individuales de las personas (derecho a la propiedad, a la subsistencia, a la salud...). El estado de naturaleza no es una lucha de todos contra todos, como había señalado Hobbes. Es importante destacar la igualdad y la libertad como principios sociales, pero sin sociedad no habría modo alguno de hacer respetar los derechos individuales; de ahí la necesidad de un pacto que posibilite la defensa de esos derechos.

Importante
La filosofía de Hume representa un planteamiento empirista más radical que el de Locke. Al explicar el origen del conocimiento diferencia entre impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones directas (externas o internas) y las ideas su reflejo, por lo que carecen de la intensidad de las primeras. Según su principio semántico, un concepto solo posee significado si remite a la experiencia, a una determinada impresión sensible.

Importante
Importante
Para Hume, todos los objetos de la razón se dividen entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho. De las primeras se ocupa la Matemática, con proposiciones intuitivas o demostrativas necesarias. Sobre los hechos, sin embargo, hemos de partir de la experiencia. La Física trata sobre cuestiones de hecho, por lo que sus proposiciones carecen de la necesidad de las matemáticas. Lo que interpretamos como conexiones causales entre los fenómenos serían, en realidad, suposiciones basadas en el hábito o la costumbre, sin que podamos demostrar su necesidad.
Hume rechaza el supuesto conocimiento de la Metafísica, con conceptos carentes de significado, y sus argumentos en torno a la existencia mundo exterior, del alma o de Dios.

Importante
Para Hume la ética no se sustenta en principios racionales sino en la emotividad y los sentimientos humanos. Desarrolla una ética utilitarista: aquellas conductas que tendemos a aprobar son aquellas que incrementan el bienestar público.