Descripción de la tarea

Desarrollo

La tarea consiste en la elaboración de una presentación de los modelos de Platón y Aristóteles tomando en consideración la influencia en los mismos de filósofos anteriores y desarrollando un análisis  personal de sus semejanzas y diferencias.

El desarrollo de la misma lo concretarás en una serie de apartados determinados por ti en los que debes tomar en consideración los principales planteamientos de ambos autores en relación con los siguientes aspectos:

  • Realidad
  • Conocimiento
  • Ética y política

Deberá incorporar el lenguaje filosófico esencial, con los conceptos presentados en negrita.

La presentación debe incluir referencias ocasionales a filósofos anteriores (presocráticos, sofistas, Sócrates), exponiendo de qué modo situaron algunos de los problemas retomados por Platón o Aristóteles o ejercieron influencia en sus pensamientos.

Es importante que en tu desarrollo llevas a cabo comparaciones entre elementos situados en el mismo plano. No se trata de una exposición propuestas singulares ordenadas por temas, sino de un análisis personalizado de las diferencias y las coincidencias encontradas en sus planteamientos.

Te ofrecemos un ejemplo de redacción posible:

En relación con la ética, tanto Platón como Aristóteles trataron de definir la virtud moral , esa excelencia personal que posibilita el logro del bien para el logro del bien y la felicidad. Dicha felicidad era una meta final compartida por las distintas corrientes de la ética griega, aunque no estuvieran de acuerdo respecto al bien que la encarnaba. Ambos autores otorgaron un papel fundamental el conocimiento, ya que solo mediante la prudencia podemos guiar correctamente nuestra vida, sin embargo concibieron de forma distinta su alcance moral y su consideración como virtud: una virtud que es moral para Platón, pero no así para Aristóteles (para este último es una virtud intelectual que hace posible la moralidad pero que en sí misma no es moral).

Platón es heredero directo del intelectualismo moral socrático y de acuerdo con el mismo sigue suponiendo a la sabiduría como la virtud suprema. Sin embargo, con su visión su sistema incorpora las virtudes de la templanza, capacidad para contener los apetitos corporales o de la fortaleza, propia del alma irascible. Por su parte, Aristóteles acentúa aun más la importancia de la voluntad y del hábito para el logro de la virtud moral. Aunque el conocimiento es una condición necesaria para la virtud moral, no basta por sí mismo para ella, así es preciso, además tener una buena  voluntad y ejercitarse mediante el hábito en el recto comportamiento... 

Modo de envío

La tarea deberá ser realizada sobre esta plantilla. Te recomendamos una extensión de texto comprendida entre una y dos páginas, con un tamaño de letra de 11 puntos. Empleando esta extensión de texto recomendado, puedes utilizar también un formato de presentación en diapositivas (.ppt)

La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.

Indica al final de la tarea qué fuentes has empleado para obtener información: contenidos del tema, libros, material multimedia, prensa, páginas web, etc. También, si es el caso, incorpora enlaces a los foros en los que has elaborado entradas relacionadas con esta tarea.

Una vez finalizada, envíala para su corrección siguiendo el procedimiento habitual .

En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos en este vídeo .