Bloque 1
Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
Unidad 1: El siglo XIX |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
1. La respuesta al neoclásico: el romanticismo. Su origen. La arquitectura | 1. Reconocer las claves teóricas de la obra artística romántica. CEC, CAA, CCL. 2. Diferenciar el significado del término «romántico» aplicado al movimiento artístico del siglo XIX y el uso actual. CEC, CSC, CCL. 3. Relacionar el romanticismo artístico con el auge del nacionalismo y la creación del estado alemán e italiano. CSC, CEC, CCL. 4. Analizar los principales edificios españoles de la época. CEC, CCL. 5. Identificar los pintores europeos del Romanticismo. CEC, CCL. 9. Comentar la composición de elementos pictóricos y narrativos de cuadros emblemáticos de la pintura romántica. CEC, CAA, CCL. tiempo. CSC, CEC, CCL. 2. Reconocer los elementos de estilos arquitectónicos anteriores aplicados a edificios de la época. Arquerías, columnas, decoración, etc. CEC, CAA, CCL. 3. Relacionar las exposiciones universales de París, Londres, Barcelona y otras con la expansión de las nuevas corrientes arquitectónicas. CEC, CSC, CCL, CMCT. |
1.1. Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte. |
2. La pintura y la escultura en el romanticismo. Goya | 6. Comparar la pintura romántica francesa y la obra de Goya, semejanzas y posibles influencias. CEC, CCL. 7. Identificar la obra pictórica de Goya. CEC, CAA, CCL. 8.Comparar las pinturas negras con expresiones artísticas parecidas de artistas de otras épocas. Especialmente con la pintura expresionista del siglo XX. CEC, CMCT, CCL. 10. Analizar las etapas pictóricas de Goya. CEC, CAA, CCL. 11. Comparar la obra pictórica de Goya y de Velázquez. CEC, CAA, CCL. 4. Comparar la evolución escultórica desde el clasicismo, por ejemplo Canova, con la nueva plasticidad de Rodin y Camille Claudel. CEC, SIEP, CCL. 5. Analizar la obra de Camille Claudel y su relación con Auguste Rodin. CEC, SIEP, CCL. 6. Identificar a los principales escultores españoles de la época, señalando la obra de Mariano Benlliure. CEC, CCL. 7. Identificar el género pictórico denominado «Pintura orientalista», a partir de la obra pictórica de artistas europeos y españoles como Mariano Fortuny. CEC, CAA, CCL. 8. Analizar la visión romántica de la historia y el auge del historicismo pictórico. CEC, CCL. 9. Confeccionar un catálogo de obras fin de siglo relacionadas con la pintura «Pompier», por ejemplo de los pintores: Bouguereau, Cormon, A. Cabanel, Jean-Léon Gérôme. CEC, CCL. 10. Comparar los retratos de Los Madrazo con las obras de pintores coetáneos, por ejemplo Franz Xaver Wintelhalter. CEC, CCL. 14. Analizar las principales obras pictóricas de los pintores prerrafaelitas ingleses. CEC, CSC, CCL. |
5.1. Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable, William Turner y otros posibles. 6.1. Analiza la pintura romántica francesa: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros. 7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya. 8.1. Comenta las pinturas negras de Goya. 8.2. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de contenido formal similar en otras épocas y culturas. 9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y el resultado plástico. 9.2. Analiza la pintura "La muerte de Sardanápalo". 10.1. Identifica los principales cuadros del pintor aragonés. 10.2. Clasifica la temática de los cuadros de Goya. 11.1. Relaciona el cuadro "La familia de Carlos IV" con "Las Meninas". 11.2 Relaciona el cuadro "La lechera de Burdeos" con la pintura impresionista posterior. 4.1. Explica la evolución del clasicismo de Canova al expresionismo de Rodin. 4.2. Analiza la obra de Camille Claudel. 5.1. Compara la obra de Rodin y Camille Claudel y establece las conclusiones pertinentes. 6.1. Identifica la escultura española, especialmente la obra de Mariano Benlliure. 7.1. Identifica la pintura orientalista europea, ya sea francesa, inglesa, etc. con los orientalistas españoles por ejemplo Mariano Fortuny. 8.1. Relaciona la obra pictórica historicista de los pintores: Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Alejandro Ferrant. 9.1. Reconoce la obra de los pintores "Pompier" franceses: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme, entre otros. 10.1. Relaciona el retrato pictórico de Los Madrazo y Franz Xaver Wintelhalter. 11.1. Reconoce los trabajos de diseño y vestuario de Mariano Fortuny y Madrazo. |
3. Música, fotografía y cine. La decoración y la moda | 12. Explicar los orígenes de la impresión fotográfica. CEC, CMCT, CCL. 13. Comparar la música romántica con las anteriores o posteriores. CEC, CAA, CCL. 14. Describir las claves estilísticas del mobiliario y objetos suntuarios: Estilos Regency. Napoleón III. Joyería. Relojes. Vestuario. CEC, CSC, CCL. 15. Analizar la técnica del dorado al mercurio, incidiendo en la toxicidad del proceso, relacionándolo con la explotación del oro en la actualidad. CEC, CMCT, CCL, CSC. 16. Debatir acerca de la simbología del oro en diferentes culturas. CEC, CCL, CSC. 17. Comentar el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen, por ejemplo el uso del tutú y el baile de puntas. CEC, CCL. 11. Reconocer la evolución en la moda femenina. CEC, CAA, CCL. 15. Comentar las primeras fotografías en blanco y negro. CEC, CSC, CCL. 16. Relacionar el retrato fotográfico y el retrato pictórico. CEC, CSC, CCL. 17. Describir el contexto en el que se enmarca el nacimiento del cine (los hermanos Lummier, Melíes, Segundo Chomón) así como el nacimiento del cine americano. CEC, CSC, CCL. 18. Analizar la obra musical de compositores del este de Europa: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, Bedřich Smetana. CEC, CCL. 19. Analizar las claves artísticas en el ballet «El lago de los cisnes» de Tchaikovski. CEC, CCL. 20. Comentar la música popular española: la Zarzuela. CEC, CCL. 21. Identificar adecuadamente las composiciones más populares de la Zarzuela española. CEC, CCL, CAA. |
12.1. Identifica las primeras impresiones fotográficas. 13.1. Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales. 13.2. Conoce y explica los principales cambios introducidos por Beethoven en la forma sonata y sinfonía. 13.3. Identifica piezas representativas de la obra de Verdi, Wagner y otros posibles 13.4. Relaciona la obra musical de Wagner y la mitología germánica. 14.1 Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III. 15.1. Comenta la relación entre la relojería de la época y el bronce dorado al mercurio. 16.1. Compara diferentes piezas fabricadas en oro a lo largo de las diferentes culturas de la humanidad. 17.1. Explica el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen. 14.1 Analiza la obra pictórica del movimiento prerrafaelita. 15.1. Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar. 16.1. Compara el retrato en pintura con el retrato coetáneo en fotografía. 17.1 Describe el contexto general en el que surge la cinematografía y a sus pioneros. 18.1. Reconoce la obra musical de los países eslavos: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr Ilich Tchaikovski, Bedřich Smetana. 19.1. Analiza el ballet "El lago de los cisnes" de Tchaikovski. 20.1. Comenta la música popular española: la Zarzuela. 21.1. Identifica los fragmentos más populares de la Zarzuela española. |
4. El modernismo y el Arts & Crafts | 12. Debatir acerca del movimiento inglés «Arts and Crafts» que promueve la vuelta a la fabricación artesanal. CEC, CAA, CCL. 13. Comentar los planteamientos estéticos de William Morris. CSC, CEC, SIEP, CCL. 20. Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su época, por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. CEC, CSC, CMCT, CCL. 1. Analizar las claves estilísticas del modernismo, que le diferencian claramente de los estilos anteriores y posteriores. CEC, CSC, CAA, CCL. 2. Debatir acerca de la obra modernista en Europa, extensión y duración cronológica. CCL, CEC. 3. Reconocer el modernismo español, especialmente la obra de Antonio Gaudí. CEC, CCL. 4. Analizar la escultura modernista española, por ejemplo la obra del escultor Josep Llimona. CEC, CCL. 5. Reconocer las claves estilísticas en la escultura crisoelefantina. CEC, CCL. 6. Comentar la importancia de la cartelística española, especialmente relevante en la obra de Alexandre de Riquer y Ramón Casas. CEC, CCL. 7. Identificar la tipología del mobiliario modernista. CEC, CCL. 8. Describir la evolución en la técnica del vidrio que supone la obra de Émile Gallé y Louis Confort Tiffany. CMCT, CEC, CCL. 9. Analizar los elementos claves de la joyería modernista, utilizando, entre otros, las obras de René Lalique y Lluis Masriera. CEC, CCL. |
12.1. Explica el movimiento "Arts and Crafts" inglés. |
Unidad 2: Las vanguardias |
||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
1. Las primeras vanguardias | 1. Relacionar los descubrimientos en la composición del color con su aplicación en la técnica pictórica. CMCT, CEC, CAA, CCL. 2. Diferenciar las teorías de color aditiva y sustrativa. CMCT, CEC, CAA, CCL. 3. Identificar los cuadros con temática simbolista diferenciándolos de los de otras temáticas. CEC, CAA, CCL. 4. Conocer la biografía de Cézanne, su relación con la parte comercial de la creación artística y la influencia en la técnica pictórica posterior. CEC, CAA, CSC, CCL. 5. Describir las claves de la pintura impresionista. CEC, CAA, CCL. 6. Comparar la diferente temática entre los motivos historicistas y el reflejo de la vida cotidiana en las pinturas de la época. CEC, CSC, CCL. 7. Relacionar el retrato social en Reino Unido. La obra pictórica de John Singer Sargent. CEC, CSC, CCL. 8. Analizar la pintura española y su valor en relación a la pintura europea. CEC, CSC, CCL. 12. Analizar la obra pictórica de Van Gogh. CEC, CSC, CAA, CCL. 13. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y la influencia que tuvo en su pintura. CEC, CAA, CCL. |
1.1. Relaciona el descubrimiento de la descomposición de la imagen en colores primarios y su relación con la técnica impresionista. 2.1. Diferencia la construcción de colores con la luz de la creación con los pigmentos. 3.1. Relaciona los temas artísticos y su aplicación al arte: simbolismo, erotismo, drogas, satanismo. 3.2. Analiza la obra pictórica de Odilon Redon. 4.1. Describe las principales creaciones de Cézanne. 5.1. Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro, Sisley. 6.1. Compara los cuadros historicistas con las obras de Pisarro o Sisley. 7.1. Relaciona la obra pictórica de Sorolla con John Singer Sargent. 8.1. Identifica las principales obras de los pintores españoles, por ejemplo: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell y Joaquín Sorolla. 12.1. Analiza el arte de Van Gogh. 13.1. Debate acerca de la posible relación entre vida y obra en Van Gogh. |
2. Cubismo y surrealismo. La figura de Picasso | 14. Analizar el origen teórico y la plasmación en el arte de los planteamientos cubistas. CEC, CAA, CSC, CCL. 15. Comentar la escultura española de la época. La técnica de la soldadura en hierro y su relación con Picasso y Julio González. CEC, CMCT, SIEP, CCL. 16. Clasificar la obra pictórica de Picasso en sus etapas más representativas. CEC, CCL. 1. Relacionar el descubrimiento de la psicología con las claves plásticas del surrealismo. CSC, CEC, CCL. 2. Identificar las principales obras y los principales autores surrealistas. CEC, CCL. 3. Analizar la importancia histórica de Salvador Dalí y Luis Buñuel. CEC, CSC,CCL. |
14.1. Analiza la concepción visual del arte cubista. 14.2. Compara alguna obra cubista con otras anteriores. 14.3. Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque. 15.1. Relaciona la escultura de Julio González y la de Picasso. 16.1. Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista. 1.1. Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones surrealistas, especialmente con el método paranoico-crítico de Salvador Dalí. 1.2. Explica las principales características del movimiento surrealista. 2.1. Comenta las obras surrealistas de Jean Arp, Joan Miró y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. 3.1. Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: "Un perro andaluz" y el resto de filmografía de Luis Buñuel: "La edad de oro" "Los marginados" "Viridiana" y otras posibles. |
3. Otras vanguardias. El cartel publicitario. Las estampas japonesas | 8. Analizar la pintura española y su valor en relación a la pintura europea. CEC, CSC, CCL. 9. Distinguir la técnica pictórica impresionista, de la utilizada por los «Navis» y por los «Fauves». CEC, CAA, CCL. 10. Comparar la calidad pictórica de las pintoras impresionistas con las obras de los pintores masculinos de la época. Por ejemplo las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt. CEC, CSC, CCL. 11. Analizar la técnica pictórica de los pintores «Naif». CEC, CSC, CAA, CCL. 18. Identificar la tipología del cartel publicitario de la época. CEC, CSC, CCL. 19. Debatir acerca de la calidad artística del cartel publicitario. CEC, CSC, CCL. 20. Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su época, por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. CEC, CSC, CMCT, CCL. 21. Analizar la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los estampadores japoneses: Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai. CEC, CMCT, CAA, CCL. 22. Debatir acerca de la influencia del grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de los dibujantes de la denominada «línea clara», por ejemplo Hergé. CEC, CSC, CCL. 23. Explicar el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec. CEC, CAA, CCL. 5. Explicar las claves estilísticas en arquitectura, pintura y mobiliario del movimiento «De Stijl». CEC, CMCT, CCL. 6. Debatir acerca del movimiento «Dada» y las obras más importantes de este movimiento artístico. CCL, CEC. |
9.1. Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves". 9.2. Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse. |
4. Cine, música y danza | 24. Analizar las claves de la música impresionista, ya sea francesa como del resto de Europa. Por ejemplo Debussy y Ravel. CEC, CCL. 25. Conocer los compositores españoles y sus obras más representativas: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse y otros. CEC, CCL. 4. Explicar la importancia del cine europeo, señalando ejemplos de gran trascendencia posterior como son: «El gabinete del doctor Caligari», «Metrópolis» «El ángel azul», y otros. CEC, CSC, CCL. 7. Reconocer la importancia de los ballets rusos en París y en la historia de la danza contemporánea. CEC, CCL. |
17.1. Analiza los intercambios recíprocos entre la cinematografía y las vanguardias en otras disciplinas del arte. 24.1. Comenta la música impresionista, utiliza para ello alguna obra de Claude Debussy o Maurice Ravel. 25.1. Analiza la obra musical de los compositores españoles: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse. 4.1. Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene. 4.2. Analiza la importancia de la película "El ángel azul" de Josef von Sternberg, y la presencia en ella de Marlene Dietrich. 7.1. Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y Nijinsky. 7.2. Comenta la obra musical de Igor Stravinsky y su relación con la danza: "El pájaro de fuego", "Petrushka", "La consagración de la primavera". 7.3. Describe planteamientos coreográficos relacionados con "La consagración de la primavera", por ejemplo el trabajo de Pina Bausch. |
Recomendaciones sobre temporalización
Aunque la elaboración de tareas a lo largo del curso es libre pudiendo cada alumno realizar y reenviar las tareas en cualquier momento del curso, en la guía del estudiante se indica un calendario recomendado. Del mismo modo, en el Campus está toda la información relativa a los plazos máximos de entrega. Asimismo se recomienda evitar la entrega masiva de tareas estando limitada por el centro a un máximo de tres tareas cada siete días "con objeto de aprovechar un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias, objetivos y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno."
En cualquier caso, se propone un esquema de funcionamiento estandarizado que no deja de ser eso, una propuesta:
Las unidades 1 y 2 se desarrollarán preferentemente a lo largo de las diez semanas del primer trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 15 de septiembre y el 20 de diciembre (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).
Fuera de este período podrán seguir enviándose tareas aunque su calificación ya quedará fuera de la primera evaluación quedando vinculada a la convocatoria ordinaria al final de curso.