Bloque 2

Unidad 3: De la felicidad de los años 20 a la tragedia de la Segunda Guera Mundial
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
1. La realidad histórica       1. Identificar las claves sociales y políticas que se relacionan con el Art decó. CSC, CEC, CCL.
1. Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte. CSC, CEC, CCL.
2. Analizar el arte social o comprometido. CEC, CSC, CCL.
3. Debatir acerca de la función social del arte. CSC, CEC, CCL.
1. Debatir acerca de la importancia de la iconología en la promoción de las corrientes políticas de la
época. CSC, CEC, CCL.
1.1. Comenta la relación entre el desarrollo económico mundial y el auge del art decó.
1.1. Analiza la representación plástica del crack bursátil de 1929 en Estados Unidos.

2. Arquitectura decoración y moda 2. Reconocer el estilo Art decó en arquitectura, identificando los edificios emblemáticos de este estilo.
CEC, CCL.
2. Identificar las claves de la arquitectura, especialmente relacionada con las ideologías totalitarias. CEC, CSC, CMCT, CCL.
6. Describir los elementos esenciales en mobiliario y artes aplicadas del estilo Art decó. CEC, CCL.
7. Analizar la importancia del lujo y su relación con los diseños decó. Las empresas Cartier y Patek
Philippe. CEC, CSC, CCL.                                                             
1.2. Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al arte geométrico (art decó).
2.1. Relaciona el art decó con los edificios anteriores de la escuela de Chicago, y los edificios de New York, especialmente el Chrysler Building y el Empire State Building.
6.1. Identifica las claves esenciales del mobiliario decó.
7.1. Compara la tipología de las joyas decó, por ejemplo Cartier, con las de otras épocas.
7.2. Analiza el concepto del lujo en relación al arte, por ejemplo en la joyería.
7.3. Debate acerca de la relación entre lujo y artesanía, utilizando entre otros ejemplos posibles la empresa Patek Philippe.
11.1. Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco Chanel.
1.1. Analiza el arte fascista y comunista, estableciendo diferencias y semejanzas.
2.1. Compara la arquitectura de ambas ideologías, principalmente en Berlín y Moscú.
3. Escultura, pintura y cómic 3. Analizar las principales obras y escultores de la época, por ejemplo Pablo Gargallo y Constantin
Brancusi. CEC, CCL.
4. Debatir acerca de la obra pictórica de Tamara de Lempicka. CEC, CCL.
5. Describir el nacimiento del cómic, ya sea europeo con «Tintín», como el nacimiento de los superhéroes
de Estados Unidos. CEC, CSC, CCL.
6. Explicar la trascendencia posterior en el arte del cómic de esta época. CEC, CSC, CAA, CCL.
3. Comentar la evolución en la forma escultórica, la ruptura de la forma. CEC, CCL.
3.1. Compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi.
4.1. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka.
5.1. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé.
5.2. Explica el nacimiento de los superhéroes norteamericanos del cómic:
5.3. Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman" "Batman", "Captain America".
5.4. Relaciona el cómic espacial con el cine posterior. Utiliza, entre otras posibles las aventuras espaciales de "Flash Gordon".
5.5. Comenta la relación entre cine y cómic en el caso de: "Tarzán".
6.1. Debate acerca del valor del cómic como obra de arte.
3.1. Comenta la evolución escultórica europea, especialmente relevante en las obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo.
4. Cine, fotografía y música      5. Reconocer la importancia y trascendencia musical del género artístico denominado «La revista
musical». CEC, CSC, CCL.
8. Distinguir las claves de la música dodecafónica, por ejemplo la obra musical de Arnold Schönberg.
CEC, CCL.
9. Evaluar las composiciones musicales de los Estados Unidos, principalmente la obra musical de George
Gershwin e Irving Berlin. CEC, CSC, CCL.
10. Identificar la música popular norteamericana, especialmente la música espiritual negra, el Blues y el
Jazz. CEC, CSC, CCL.
11. Explicar la evolución en el traje femenino y su relación con el posible cambio del papel de la mujer
en la sociedad de la época. CEC, CSC, CCL.
4. Analizar la importancia para el mundo del arte de Walt Disney como empresa. CSC, CEC, CCL.
7. Analizar las claves sociológicas del cine español. Cultura y situación económica de España. La guerra
civil. CEC, CSC, CCL.
8. Comentar la situación del ballet europeo, la influencia de los coreógrafos soviéticos en el Ballet de la
Ópera de París. CEC, CCL.
9. Reconocer las composiciones musicales de las denominadas «Big Band» americanas por ejemplo la
orquesta de Benny Goodman. CEC, CCL.
4. Analizar la obra cinematográfica europea de la época, destacando principalmente la transcendencia
de las creaciones de Leni Riefensthal y Serguéi Eisenstein. CEC, CCL.
5. Describir la relación entre la obra musical de Wagner con el fascismo y las composiciones de Dimitri
Shostakóvich con el comunismo soviético. CEC, CSC, CCL.
6. Comentar la tipología fotográfica relacionada con los conflictos bélicos, utilizando, por ejemplo, la
obra gráfica de Robert Capa, o los españoles: Agustí Centelles, José María Díaz-Casariego, «Campúa», Venancio
Gombau o «Alfonso». CEC, CSC, CCL.
7. Explicar la técnica de la fotografía nocturna, valorando los condicionantes técnicos. Utilizando como
ejemplo la obra gráfica de Brassai entre otros. CEC, CAA, CMCT, CCL.
8. Comparar la técnica del collage aplicada a diferentes motivos, por ejemplo entre la obra de Josep
Renau y Matisse. CEC, CAA, CMCT, CCL.
9. Analizar las claves narrativas y plásticas de la comedia musical norteamericana, utilizando entre otras,
la filmografía de Fred Astaire y de Gene Kelly. CEC, CCL.
10. Razonar la importancia de los grandes estudios cinematográficos en la historia y desarrollo del cine.
CEC, CSC, CCL.
11. Analizar el «tempo» narrativo del género del suspense. CEC, CCL.
12. Explicar las claves de la comedia con planteamientos sociales. CEC, CSC, CCL.
13. Exponer la relación entre amor y guerra en el cine. CEC, CSC, CCL.
5.1. Explica las claves artísticas del musical, relacionándolo con el "Folies Bergère", el "Moulin Rouge", "Cotton Club" y la trayectoria artística y personal de Joséphine Baker.
8.1. Analiza la música dodecafónica, utilizando composiciones, entre otras posibles, de la obra musical de Arnold Schönberg, Anton Webern o Alban Berg.
9.1. Comenta la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin.
10.1. Identifica los ritmos de la música negra americana: espiritual, blues, jazz.
2.1. Comenta la obra fotográfica de Dorothea Lange y Walker Evans. 2.2. Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la fotografía esteticista, de, por ejemplo, Cecil Beaton. 3.1. Expone razonadamente la importancia del arte como denuncia social. Utiliza, por ejemplo el documental "Las Hurdes, tierra sin pan" de Luis Buñuel.
4.1. Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney.
7.1. Reconoce las principales películas españolas de la época, relacionando su creación con la productora "Cifesa".
8.1. Analiza la importancia para la danza de los ballets soviéticos de principio de siglo.
9.1. Identifica la música "Swing" y su relación con las Big Band americanas.
4.1. Identifica las películas de Leni Riefensthal: "Olympia", "El triunfo de la voluntad".
4.2. Analiza la construcción narrativa visual de "El acorazado Potemkin".
5.1. Explica la relación entre la música de Wagner y el fascismo alemán. 6.1. Analiza las claves de la fotografía de guerra, especialmente en la obra de Robert Capa,  Agustí Centelles o "Alfonso".
6.2. Analiza el planteamiento teórico de la fotografía y el instante de Henri de Cartier-Bresson.
6.3. Relaciona la actitud vital y artística de los fotógrafos de la agencia Magnum.
7.1. Comenta la técnica de la fotografía nocturna, y las creaciones de Gyula Halász "Brassai".
8.1. Explica la técnica del collage y su utilización en el cartel de propaganda política, sobre todo en la obra de Josep Renau.
9.1. Comenta las claves de la comedia musical norteamericana, utilizando, entre otros, las películas de Fred Astaire y de Gene Kelly.
10.1. Explica la importancia de los estudios de cine de Hollywood.
10.2. Analiza las claves del nacimiento de las grandes compañías norteamericanas de cine: Warner Brothers, United Artist, Columbia, Metro-Goldwyn-Mayer.
11.1. Analiza las claves narrativas del género del "suspense", especialmente referenciado a la filmografía de Alfred Hitchcock.
12.1. Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: "To be or not to be” Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin.
13.1. Identifica las claves cinematográficas de "Casablanca" de Michael Curtiz.
Unidad 4: Los años 50, un mundo diferente
Contenidos Criterios de evaluación y competencias clave Estándares de aprendizaje
1. Arquitectura y diseño, la revolución racionalista 1. Debatir acerca de los valores plásticos de la arquitectura funcional. CEC, CMCT, CCL.
2. Identificar la tipología del edificio funcional. CEC, CMCT, CCL.
3. Comparar las creaciones de los más relevantes arquitectos de esta corriente creativa. CEC, CCL.
4. Relacionar el origen del diseño industrial y la producción en serie. CEC, CMCT, CSC, CCL.
1.1. Explica la idea de que: "La función hace la forma".
1.2. Comenta la frase del arquitecto Mies van der Rohe "Menos es más".
2.1. Comenta las claves de la arquitectura funcional.
2.2. Explica las claves del funcionalismo orgánico escandinavo, comentando la obra de Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen, y el norteamericano Eero Saarinen.
2.3. Señala las claves del mobiliario escandinavo.
2.4. Compara el mueble funcionalista con otros estilos anteriores y posteriores.
3.1. Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van de Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.
4.1. Relaciona la escuela alemana "Bauhaus", con el diseño industrial.
2. Moda, danza y música 10. Explicar las claves de la moda de alta costura, sus condicionantes artísticos y económicos. CEC,
CSC, CCL.
11. Reconocer la música del maestro Rodrigo, especialmente «El concierto de Aranjuez». Analizando
diferentes versiones de su obra. CEC, CCL.
12. Analizar la evolución de las coreografías en el ballet, desde los ballets rusos hasta las nuevas
creaciones, por ejemplo de Maurice Bejart y Roland Petit. CEC, CCL.
10.1. Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra creativa de Cristóbal Balenciaga.
11.1. Relaciona la obra musical de Joaquín Rodrigo con el romanticismo musical anterior, señalando la importancia mundial de "El concierto de Aranjuez".
12.1. Comenta las claves de la danza moderna y las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.
3. El cine de los años 50 y 60. Una época de cambio 4. Relacionar el origen del diseño industrial y la producción en serie. CEC, CMCT, CSC, CCL.
6. Debatir acerca de la supremacía comercial de las producciones cinematográficas norteamericanas. Y
analizar sus posibles causas. CEC, CSC, CCL.
7. Analizar la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra del director alemán Billy Wilder. CEC, CCL.
8. Analizar las claves de la creación de los estudios Bronston en España. CEC, CSC, CCL.
9. Relacionar la obra cinematográfica de Luis García Berlanga con la sociedad española de su tiempo.
CEC, CSC, CCL.

14.1. Comenta las características del cine neorrealista italiano, sobre todo en las películas: "Roma, città aperta", "Alemania año cero",Roberto Rossellini, "Ladrón de bicicletas" Vittorio de Sica.
6.1. Analiza el dominio europeo de la cinematografía americana y la obra de los grandes directores norteamericanos, especialmente John Ford y John Houston.
7.1. Analiza la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra plástica del director alemán Billy Wilder.
8.1. Comenta la cinematografía española y la importancia de los estudios Bronston.
9.1. Analiza las claves de la comedia en la obra cinematográfica de Luis García Berlanga.
4. El cómic, de los años 50 a los 70   

5. Describir el nacimiento del cómic, ya sea europeo con «Tintín», como el nacimiento de los superhéroes
de Estados Unidos. CEC, CSC, CCL.
5. Comentar la importancia del cómic español. CEC, CCL.
11. Comentar la nueva generación de superhéroes del cómic. La editorial «Marvel» y la obra de Stan
Lee. CEC, CCL.

5.1. Reconoce las claves del éxito del cómic español, incidiendo en la obra de Francisco Ibáñez, y su relación con la editorial Bruguera
5.1. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé.
5.2. Explica el nacimiento de los superhéroes norteamericanos del cómic:
5.3. Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman" "Batman", "Captain America".
5.4. Relaciona el cómic espacial con el cine posterior. Utiliza, entre otras posibles las aventuras espaciales de "Flash Gordon".
5.5. Comenta la relación entre cine y cómic en el caso de: "Tarzán".
6.1. Debate acerca del valor del cómic como obra de arte.
11.1. Explica las claves del éxito mundial de la editorial de cómics "Marvel".

Recomendaciones sobre temporalización

Las unidades 3 y 4 se desarrollarán preferentemente a lo largo del segundo trimestre, que abarca el período de tiempo comprendido entre el 21 de diciembre y el 17 de marzo (fecha límite aconsejada de entrega de tareas).

Fuera de este período podrán seguir enviándose tareas aunque su calificación ya quedará fuera de la segunda evaluación quedando vinculada a la convocatoria ordinaria al final de curso.