1.1. El nacimiento de la ópera

De entre todas las novedades que el barroco introdujo en el terreno de lo musical hay que destacar el nacimiento de la ópera o monodia acompañada, es decir, el teatro musical. La RAE define ópera como una obra dramática musical cuyo texto se canta total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta.

El nacimiento de la ópera se sitúa en el último tercio del siglo XVI en la Camerata Florentina, constituida por una serie de intelectuales, humanistas y músicos florentinos que se reunían  en casa del conde de Bardi, entre los que estaba Vicenzo Galilei, el padre del famoso astrónomo Galileo Gallilei.  Entre otras cosas, este grupo de humanistas revolucionó la forma de entender la música, que para ellos se había corrompido con el paso del tiempo, y había pues que volver a las formas musicales de la antigüedad clásica. Según sus estudios y averiguaciones, las grandes tragedias clásicas tenían fragmentos que se cantaban, y se propusieron recuperar lo que para ellos debió ser la música de la antigüedad. Crearon las monodias, sencillas  composiciones cantadas con melodías sobre unos sencillos acordes sostenidas por el bajo continuo. Siguiendo con estos experimentos,  en 1598 el compositor Jacobo Peri estrenó su monodia Eurídice, en donde se cantaba un drama en este estilo monódico, constituyendo la génesis de lo que será la ópera y la antesala de la primera ópera de la historia, el Orfeo de Monteverdi, estrenada  en 1607. 

Compositor Jacobo Peri Palaccio Pitti
El compositor Jacobo Peri
Imagen de B. Buontalenti en Wikipedia de Dominio público
Palacio Pitti hacia 1900, donde se estrenó Eurídice
Imagen en Wikipedia de Dominio público

Eurídice fue compuesta con motivo del enlace matrimonial celebrado en Florencia en 1600 entre el rey de Francia Enrique IV y María de Médici. El libreto fue escrito por el poeta Rinuccini y está basado en Las Metamorfosis de Ovidio, concretamente en el mito de Orfeo. En esta primera ópera se estableció el estilo recitativo tan característico de la opera, que consiste en trasladar la forma de hablar a la música, mediante la recitación de una poesía pero cantándola a la vez con la ayuda del bajo continuo. En palabras del propio Peri:

Me di cuenta, igualmente, de que en nuestro habla algunas palabras son entonadas de modo que se puede encontrar armonía en ellas, y que al hablar se pasa por muchas otras que no son entonadas, hasta que se vuelve a otra desde la que se puede llegar a otra consonancia. Y tomando nota de estas maneras y esos acentos que nos sirven en la tristeza, la alegría y en estados similares, hice que el bajo se moviera a la vez que éstas, ora más rápido, ora más lento, según las emociones; y lo mantuve firme a través de las disonancias y las consonancias hasta que la voz del hablante, pasando por varias notas, llegaba a la que, siendo entonada en el habla corriente, abre el camino hacia una nueva armonía.

Para saber más

Las voces de la ópera

Los registros vocales tanto masculinos como femeninos se agrupan según su timbre, que van desde los tonos más agudos hasta los más graves. Los vocalistas masculinos son los tenores, que consiguen los registros más agudos, pasando por los barítonos hasta llegar a los bajos. En ocasiones se usaban los contratenores, voces masculinas que imitaban a las voces femeninas. Estas se agrupan en soprano, mezzosoprano y contralto, que consigue los tonos más graves.

Anna Renzi en 1644

Anna Renzi en 1644
Imagen en Wikipedia de Dominio público

Las cantantes de ópera pronto se hicieron muy populares y famosas, pues eran las equivalentes a nuestras estrellas de cine, siendo la primera gran estrella operística la soprano Anna Renzi, la cantante de ópera más famosa de la segunda mitad del siglo XVII, que interpretó a Ottavia en el estreno de la ópera La coronación de Poppea, de Monteverdi.  

Elementos de la ópera
Claudio Monteverdi

Claudio Monteverdi
Imagen en Wikipedia de Dominio público

Ya sabes que por ópera entendemos una obra dramática cantada acompañada de una orquesta en donde diferentes actores representan una historia. El equivalente actual a las óperas barrocas serían los musicales, para que te hagas una idea caso de que nunca hayas visto una, aunque sea por la televisión. En una ópera intervienen prácticamente la totalidad de las artes, pues tenemos la música, que se encarga de las partes instrumentales y las vocales, la poesía que se encarga del libreto que recoge la narrativa de la ópera, el ballet y la danza, las artes escenográficas compuestas por la arquitectura, la escultura y la pintura que se encargan de los diferentes decorados que contextualizan la historia, además de las artes propias del teatro como son la iluminación, el vestuario y el maquillaje.

Las óperas, en espacial las italianas, comenzaron como una obra relativamente sencilla para ir ganando en complejidad con el paso de los años, y durante los siglos XVII y XVIII fue el entretenimiento preferido y el acto social más importante de todos cuanto existían. Vamos a conocer las partes de una ópera centrándonos en las italianas, en donde todo el texto se cantaba, a diferencia de las alemanas en donde sí había algunas partes habladas. Durante esta época de gestación de las óperas se distinguían dos grandes grupos: la ópera seria y la ópera bufa. La ópera seria está dirigida a un público aristocrático  de clase alta, y versa sobre temas de la mitología clásica grecorromana, predominando las tragedias. La ópera bufa tiene un carácter más popular con temas y personajes de la clase media y donde abundan las comedias. Sea cual sea el género de la ópera, para su creación hacen falta la labor de dos personas fundamentales: el libretista, que se encarga del texto, y el compositor, el músico que se encarga de la parte vocal e instrumental.

Las óperas comienzan con una abertura o preludio que indica que la función está a punto de comenzar. Es una parte instrumental que la orquesta interpreta con el telón aun echado, telón que se va abriendo mientras dura la abertura. A continuación, se interpretan las diferentes partes cantadas o recitativos según tres sistemas diferentes:

  • El recitativo, que ya conoces, fue establecido en la Camerata florentina, en donde se canta una melodía semi-recitada acompañada por el bajo continuo que interpreta normalmente el clavicémbalo. Es la parte en la que los actores deberían hablar, y su equivalente actual serían las canciones de rap.
  • El airoso, una forma de canto más adornada que el recitativo  y acompañada de algunos instrumentos de la orquesta.
  • Las arias, con una melodía más enriquecida que las anteriores y en donde interviene la totalidad de la orquesta. Las arias suponen el punto álgido de la trama, las partes más importantes de las óperas y en donde los actores expresan sus sentimientos más profundos y lucen sus extraordinarias voces. Las arias son el máximo exponente de las monodias acompañadas.

Los coros son fragmentos de la ópera en donde cantan un gran número de personajes, existiendo óperas con coros de más de ochenta personas. Los coros normalmente los forman los figurantes de la ópera, que serían los extras del cine actual. Los interludios son las partes instrumentales que  normalmente se interpretan entre cada acto de la ópera o bien en aquellas partes de la trama que exigen un cambio de escenario o de vestuario de los actores. Además de todo lo anterior, hay que sumar los números de danza y baile que toda buena ópera poseía. 

Para llevar a cabo la puesta en escena de una ópera hay que contar con el arduo trabajo de tres grandes expertos: el director musical, el director de escena y el regidor. El director musical es el encargado de dirigir a los cantantes y a los músicos de la orquesta y que todo suene sincronizado a la perfección. Debe conocer tanto el libreto como la partitura y normalmente en los estrenos era el propio compositor el director musical. El director de escena es el encargado de diseñar los escenarios, los vestuarios y toda la tramoya necesaria para la correcta representación de la ópera, desde las luces hasta los efectos escenográficos y el movimiento de los actores. El regidor es el encargado de los efectos escénicos y del atrezo o utilería, esto es, el conjunto de objetos que aparecen en escena y que completan los decorados y el vestuario. 

En el siguiente vídeo puedes ver la representación de una aria del primer acto del Orfeo de Monteverdi, para que te hagas una idea de todo lo que has estudiado en este epígrafe. 

Monteverdi - Orfeo, Rosa de ciel
Vídeo de grigiopo alojado en Youtube

Curiosidad

Los castrati

Debido a la prohibición de que las mujeres cantaran en las iglesias, surge la figura de los castrati o castrados, hombres con una solida formación musical y educados en el canto desde niños. En plena adolescencia eran sometidos a una operación quirúrgica de castración, lo que les permitía mantener esa voz clara y aguda para el resto de la vida.

El silgo XVIII es el siglo de los castrati, en donde adquirieron una fama equiparable a las granes estrellas del futbol y el cine actuales, ganando  ingentes cantidades de dinero y siendo requeridos por las cortes de toda Europa. Los castrati también actuaban en las óperas, y el más famoso de todos ellos fue Farinelli, quien trabajó en Madrid al servicio del monarca Felipe V. Farinelli podía aguantar hasta un minuto sin respirar  manteniendo la misma nota. 

Ombra fedele anch'io - Idaspe (1730) de Riccardo Broschi. Farinelli.
Vídeo de COPOXAMUNAMUN alojado en Youtube

Importante

Durante el Barroco se inaugura el género musical por excelencia de este periodo: la ópera, cuyo origen se encuentra en las monodias de la Camerata florentina. Las óperas son obras dramáticas musicales con partes cantadas donde resalta el estilo recitativo, es decir, el traslado de la forma de hablar al modo de cantar que estableció Jacobo Peri en su EurídiceMonteverdi estrena la primera ópera de la historia en 1607, Orfeo. Se distinguen dos tipos de ópera: la ópera seria con temas mitológicos, y la ópera bufa que versa sobre temas cómicos. Las partes fundamentales de la ópera son: abertura, las partes cantas o recitativos donde sobresalen las arias, los coros y los interludios.

Comprueba lo aprendido

Pregunta 1

El estilo recitativo que es la base de las óperas lo estableció Monteverdi en su Orfeo

Pregunta 2

El compositor de una ópera se encarga de la parte musical

Pregunta 3

El director de escena es el encargado del texto de la ópera, como los actuales guionistas

Pregunta 4

La abertura o preludio es la parte instrumental que da comienzo a la ópera

Pregunta 5

Las partes cantadas de las óperas se denominan coros 

Pregunta 6

Las arias son las partes cantadas con una melodía más compleja y suponen los momentos más dramáticos

Pregunta 7

Las óperas terminan con los interludios