1. Las dificultades tras una guerra: 1919-23


Elaboración propia. 

Recuerda que al terminar la Primera Guerra mundial se firmaron tratados de paz por separado con cada uno de los países vencidos. El tratado de paz firmado con Alemania se firmó en Versalles

Este tratado dejó una paz inestable:

Alemania estaba resentida, Francia a la defensiva, Italia decepcionada, Estados Unidos volvió a su tradicional aislamiento, la URSS recién comenzaba la construcción del socialismo. El "árbitro" de la situación, la recién creada Sociedad de Naciones todavía no estaba lo suficientemente consolidada como para imponer posturas de fuerza.

Elaboración propia

El problema más importante fue la cuestión de las reparaciones que Alemania debía pagar por haber perdido la guerra. El cálculo de la cifra fue dejado en suspenso hasta que en finalmente el 27 de abril de 1921 la Comisión de Reparaciones, constituida por el Tratado de Versalles y presidida por el francés Raymond Poincaré, anunció la cantidad total que debía pagar Alemania en concepto de reparaciones: 132.000 millones de marcos-oro.

En el siguiente recurso podrás conocer la actitud de los principales países ante unas condiciones tan duras.

 
  Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia

Alemania continuó dando largas al pago de las indemnizaciones. Una nueva solicitud alemana de moratoria en el pago de las reparaciones en julio de 1922 precipitó la decisión francesa, ellos intentarían cobrar ocupando la cuenca del Rhur.

Para saber más

No dudes en visitar este enlace en el que se habla de la tesis del economista Keynes sobre lo abultada de estas cifras y sobre la imposibilidad de que Alemania hiciera frente a tales cifras.

Importante

La ocupación del Ruhr entre 1923 y 1924 por tropas francesas y belgas fue la respuesta a la negativa alemana de asumir las indemnizaciones económicas a los aliados tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial.

Invasión francesa del Rhur.
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

Con esta ocupación Francia esperaba obtener el dinero que la República de Weimar le adeudaba. El 11 de enero de 1923, tropas francesas y belgas ocuparon la cuenca del Ruhr. El corazón minero e industrial de Alemania. Se trataba de cobrarse in situ las reparaciones. Los británicos se negaron a unirse a la acción, pero sus protestas fueron, en un principio, bastante tibias.

El gobierno alemán ordenó una resistencia pasiva. Las huelgas  provocaron en Alemania una situación difícil, colapso económico,  enorme tasa de desempleo, hiperinflación, malestar social e inestabilidad política (intentos de golpistas contra la República de Weimar, incluyendo el fallido Putsch de Múnich de Adolf Hitler).

La situación en Francia también era complicada. Se había quedado asilada internacionalmente y su economía tenía serios problemas. Necesitaba conseguir créditos norteamericanos, pero estos no veían con buenos ojos  la ocupación francesa del Rhur.


Este "pulso" lo perdió Francia que no tuvo más remedio que  acordar la retirada progresiva de las tropas que ocupaban el Ruhr.

Reflexiona

Archivo de Wikipedia.Licencia CC

 

 

En el mapa, no dudes en pinchar sobre el para ampliar la imagen, se muestran los territorios ocupados por Francia y Bélgica. Para que te resulte útil esta información, intenta localizar algunas referencias personales. Por ejemplo, las actuales fronteras francesa, belga, holandesa...

Localiza, a continuación, alguna de las ciudades alemanas que te resulten conocidas, Bonn, Dússeldoff, Koblenza... Recuerda que fue ocupada por los franceses y que era una zona rica en fuentes de energía.

Después de realizar dicho ejercicio mental, intenta realizar una composición sobre las razones de la ocupación francesa de la cuenca del Rhur.

Para saber más

Para saber más sobre la complicada situación de la posguerra europea, te hemos elaborado un esquema sobre los principales problemas territoriales. Recuerda que tras la guerra, los perdedores perdieron territorios ¿Qué pasaba con ellos? ¿Qué sucedía con sus ocupantes?

En cada recuadro aparecen dos iconos, uno contiene un mapa para que puedas localizar la zona en cuestión, otro contiene una ficha con información sobre el conflicto. No dudes en hacer clic sobre ellos si te interesa ampliar información.

 

Importante

Tras estos momentos de crispación, se fue extendiendo la necesidad de abordar los problemas desde la negociación. Ese convencimiento llevó a un corto periodo de reconciliación y concordia.