2. La reconciliación. 1924-29

1.- Plan Dawes. 1924

Dawes. Premio Nobel de la Paz en 1925.
Imagen en Wikipedia. Domino Público

Los vencedores, siendo conscientes de que las economías de las distintas naciones estaban tan relacionadas, renegociaron el plan de pagos de las reparaciones de guerra.

El Plan Dawes significó esencialmente

  • La reducción del volumen total de las deudas alemanas
  • La llegada flujo de inversiones norteamericanas en Alemania con el objetivo de reflotar la economía germana

De esta manera, se realizaba "una carambola" económica.

Imagen de P.Tenorio en Flickr. Licencia CC.
  1. Los norteamericanos prestaban e invertían en Alemania
  2. Los alemanes se recuperaban económicamente y pagaban las reparaciones a los vencedores, Francia, Italia y Gran Bretaña.
  3. Francia, Italia y Gran Bretaña podrían pagar las deudas adquiridas con EE.UU. durante el conflicto.

La economía europea recibió encantada el nuevo ambiente de concordia y colaboración. La euforia económica fue seguida de cierta euforia política que se tradujo en acuerdos de buenas intenciones.

2.- Los Acuerdos de Locarno. 1925

Locarno.
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

Significó el nuevo espíritu de concordia, el espíritu de Locarno, dominó la escena internacional hasta la llegada de la depresión económica en 1929. Se reunieron representantes de Alemania, Francia, Gran Bretaña (podrás conocer a sus representantes en la galería superior de personajes), Italia y Bélgica en la ciudad suiza de Locarno y ratificados y firmados en Londres en diciembre de 1925.

La principal resolución de esta reunión fue que Alemania, por primera vez, aceptaba las fronteras occidentales con Francia y Bélgica aprobadas en el Tratado de Versalles. Ahora bien, no se consiguió que Alemania reconociera sus nuevas fronteras con Polonia y Checoslovaquia, y, allí, efectivamente, se inició la crisis que llevó a la Segunda Guerra Mundial.

De todas maneras, el gesto de Alemania le permitió la entrada en la Sociedad de Naciones

Primer discurso pronunciado por Stresemann
tras la admisión de Alemania en 1926.
Imagen en Wikimedia . Licencia CC

Para saber más

Si necesitas más información, te hemos preparado el siguiente documento  sobre los acuerdos de Locarno.

3.- El Pacto de Briand Kellog de 1928

Desde 1924, el clima de discordia fue siendo sustituido por una relativa calma internacional. Este proceso se debió a la:

  • Necesidad de las grandes potencias de un acuerdo que permitiera alcanzar la estabilidad monetaria internacional.
  • Renovación de los hombres responsables de los asuntos nacionales e internacionales en la escena europea, eran hombres moderados y amantes de la paz que se inclinaban por una política de reconciliación.

Reflexiona


Te proponemos trabajar con el siguiente texto.
El presidente del Reino Alemán, el Presidente de los Estados Unidos de América, S.M. el Rey de los Belgas, el Presidente de la República Francesa, S.M. el Rey de Gran Bretaña (...), S. M. El Rey de Italia, S.M.. el Emperador de Japón, el Presidente de la República de Polonia, el Presidente de la República Checoslovaca (...) esperando que, alentados por su ejemplo, todas las demás naciones del mundo se unirán a estos esfuerzos humanitarios y, adhiriéndose al presente Tratado desde el momento en que entre en vigor(...) han decidido concluir un Tratado:

Articulo 1º. Las altas partes contratantes declaran solemnemente, en nombre de sus pueblos respectivos, que condenan el recurso a la guerra para la resolución de los desacuerdos internacionales, y que renuncian a ella, en tanto que instrumento de política nacional, en sus relaciones recíprocas.

Articulo 2º. Las altas contratantes reconocen que el arreglo o la solución de todos los desacuerdos o conflictos, cualesquiera que puedan ser su naturaleza o su origen, que puedan surgir entre las mismas, no deberán jamás intentarse resolver sino por medios pacíficos.

El presente Tratado, una vez puesto en vigor del modo previsto en el párrafo anterior, permanecerá abierto tanto tiempo como sea necesario para la adhesión de todas las demás potencias del mundo. El instrumento de adhesión de cada potencia será depositado en Washington, e inmediatamente después de este depósito entrará en vigor el Tratado entre las potencias adherida y las demás potencias contratantes.

(...) Hecho en París, el día 27 de agosto del año 1928.

 

En primer lugar, vamos a fijarnos en los aspectos formales. Observa el nombre del Tratado (relaciona con las fotografías de la galería superior), fíjate en cómo está redactado (tipo de lenguaje que usa), y en la fecha en el que se firmó. Podemos buscar también sus protagonistas, los actores principales, que en este caso serían los países asistentes a la redacción del Tratado.

En segundo lugar, intenta explicar el significado de cada uno de los puntos expuestos.

Por último, intenta encuadrar este Tratado en una de las tres etapas que atraviesan las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras:

  • La dificultad de llevarse bien (1919-23)
  • La reconciliación (1924-29)
  • El camino hacia la guerra (1931-39)

 

 

 

4.- El Plan Young. 1929

Young, portada de Time en 1930.
Imagen de Wikipedia. Dominio Público

En este ambiente de bonanza económica y política, Alemania consiguió una nueva renegociación del pago de las reparaciones, concretada en el llamado Plan Young de 1929.

Este nuevo acuerdo redujo la cantidad que Alemania debía de pagar como reparaciones y alargaba el plazo de los pagos, se preveía que Alemania pagara indemnizaciones a los vencedores hasta finales del siglo XX.

El Plan Young nunca entró en vigor debido a

  • La Depresión económica
  • Al ascenso de Hitler al poder en Alemania y su negativa a realizar dichos pagos.

El sueño de la reconciliación se había roto.

Reflexiona

Intenta realizar un pequeño esquema con el nombre de los Tratados que intentan mejorar las relaciones internacionales durante este período.