Descripción de la tarea

La Segunda República fue el primer régimen verdaderamente democrático en la Historia de España. Cuando se proclamó, el 14 de abril de 1931, fue recibida con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de iniciar un cambio radical que mejorase la vida de los españoles. Sin embargo, poco más de cinco años después, se truncaba la experiencia republicana con un golpe de Estado que provocaría una cruenta guerra civil. En esta tarea profundizaremos en las características del periodo republicano y la situación en la que se produjo el golpe de Estado de verano de 1936. Para ello, trabajaremos sobre dos textos de dos personajes centrales y decisivos en este periodo: Manuel Azaña y Francisco Franco. 

desarrollo

 
La población celebra la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.
Imagen alojada en Memoria Republicana, reproducida con el permiso del administrador de la web.

En esta tarea tendrás que analizar los dos textos que te ofrecemos a continuación, que te permitirán tener una visión más completa de la Segunda República y la Guerra Civil. A continuación deberás realizar una reflexión sobre este periodo.

Primera parte

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:

La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y éste que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...).

Extracto de un discurso de Manuel Azaña en las Cortes en octubre de 1931.

 

1. Explica con tus propias palabras qué quiere decir Manuel Azaña en la primera frase del texto (desde el principio hasta "(...) sociedad españoles hasta la raíz").

2. Lee detenidamente el texto, consulta los contenidos del tema y responde a estas preguntas:

a) ¿Cuáles son los tres principales problemas de España que señala Manuel Azaña?

b) ¿Qué medidas se tomaron durante el llamado Bienio Reformista para solucionar estos problemas?

c) ¿Qué sectores sociales se opusieron a estas medidas?

d) Valora el resultado que tuvieron estas medidas durante el periodo de la Segunda República. 

 

Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas: a tiros de pistolas y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. (…)
¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? (…). Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!


Francisco Franco. Tetuán, 17 de julio de 1936.

 

1. Resume en un par de líneas el contenido de este texto y explica el contexto histórico en el que se pronuncia este discurso.

2. ¿Qué sectores sociales apoyaron a Franco y los militares que se sublevaron contra el gobierno de la República? ¿Por qué lo hicieron?

3. ¿Cuál fue el resultado de ese golpe de Estado? ¿Qué consecuencias tuvo esta acción para la población española en los siguientes años?

 

Segunda parte

Ciudadanos camino del exilio.
Imagen de ScanGCe alojada en Memoria Republicana, reproducida con el permiso del administrador de la web.

Reflexiona sobre el periodo de la Segunda República y el final abrupto que tuvo con el inicio de la Guerra Civil. Haz una valoración de este periodo, de la trascendencia que ha tenido en la Historia de España, de los avances que se produjeron y de los problemas y errores que se cometieron. Esta reflexión debe tener una extensión de 10-15 líneas. Para ayudarte a redactarla te damos algunas ideas que puedes tener en cuenta; no tienes que usarlas todas, pero te pueden orientar sobre aspectos importantes de este periodo histórico.

  • Ilusiones y esperanzas que desató la llegada de la Segunda República.
  • Cambios que se produjeron durante este periodo y reticencias a esos cambios.
  • Impacto de la Guerra Civil y repercusiones sobre la población y el futuro del país.
  • Cuestiones actuales que podemos relacionar con todo lo sucedido en este periodo (desde el inicio de la República al final de la Guerra Civil).

Recuerda que no se trata de un resumen, sino de una valoración personal argumentada, apoyada en el conocimiento histórico de este periodo.

 

 

 

Lo que trabajes en esta tarea te resultará de gran utilidad para realizar  la Tarea Global, así que sería aconsejable que afrontases esa parte de la Tarea Global una vez que recibas la corrección de esta tarea.