Estrategias para la prevención del abandono

SECUENCIA DE ACCIONES Y SUS OBJETIVOS

TEMPORALIZACIÓN

ACCIÓN 1. Acogida y detección de perfiles iniciales de riesgo

 

Segunda quincena septiembre y primera quincena octubre.

Acogida global e individual y orientación de las primeras dudas.

Ayuda en la planificación de la agenda de trabajo y atención pedagógica en las primeras tareas enviadas.

Detección de posibles perfiles en riesgo de abandono (alumnado sin acceso, localización de dificultades).

Orientación y refuerzo para las pruebas de certificación de octubre.

 

ACCIÓN 2.

Segunda quincena de noviembre y tres primeras semanas diciembre

Captación del alumnado sin envío de tareas.

Motivación del alumnado, especialmente el de incorporación tardía.

Seguimiento de situaciones personales de especial atención.

ACCIÓN 3. Actuación especial. Periodo “valle” de gran absentismo.

Mes de enero y primera semana de febrero

Localizar motivos del fracaso en todas o algunas destrezas.

Propuesta de refuerzos y planes personalizados en los casos en que sea necesario.

Orientar y motivar para las pruebas.

ACCIÓN 4.

 

Tres primeras semanas de marzo

Ayudar a organizar el trabajo pendiente en el alumnado que ha estado parcialmente activo.

Localización de casos que aún necesiten especial atención y llamamiento a la actividad motivada.

Actividades de refuerzo (individuales y colectivas).

ACCIÓN 5.

 

Segunda quincena abril y primera quincena mayo

Conocer las circunstancias del fracaso sostenido durante el curso y, en su caso, reaccionar con soluciones.

Acciones individuales de prevención del abandono, especialmente en las incorporaciones tardías a la actividad.

Orientar la actividad del tramo final y motivar al alumnado para las pruebas.