Para saber más

Para saber más

El concepto de densidad de población.

La población no se distribuye por el territorio de forma homogénea. Por el contrario, hay zonas que están extraordinariamente pobladas, y que concentran a un gran número de personas, y otras que están prácticamente deshabitadas.

Esto es lo que llamamos densidad de población. Habitualmente la densidad se define como el número de habitantes por kilómetro cuadrado que hay en una zona. Así, en el mundo hay una densidad media en torno a 45 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en Europa es el doble, prácticamente. La densidad española es muy parecida a la europea, es decir, el doble de la que tiene por término medio el planeta.

No obstante, el reparto de la misma es muy desigual. Hay concentraciones elevadísimas, mientras que existen grandes áreas casi totalmente despobladas. Esta situación es la más característica en el mundo, aunque no tanto en Europa donde la población se distribuye de una manera más regular, aunque muy lejos de un reparto homogéneo de la misma.

En esta distribución no solo entran en juego factores históricos, como antes vimos, sino también, y de forma muy importante, factores naturales. Así las áreas más pobladas son aquellas que tienen tierras fértiles para alimentar a una gran cantidad de población, o bien están muy desarrolladas económicamente gracias al comercio o a la industrialización. Europa es un ejemplo de este último caso, y también, aunque en menor medida, el litoral costero español.

Los movimientos migratorios desempeñan también un papel muy importante, ya que redistribuyen la población y provocan la salida de la misma de unas zonas determinadas. Es, por ejemplo, lo que pasó en Andalucía en la década de los años sesenta, mientras que esa misma población se desplazó a zonas en las que encontrar un mayor nivel de vida, como sucedió, por ejemplo con Cataluña, el País Vasco o Madrid.

Densidad de población
Densidad de población por comarcas en Andalucía
Imagen en Wikimedia Commons de Te y kriptonita bajo CC

Para saber más

Las causas de un problema crónico.

No solo la estructura demográfica o la incapacidad del sistema económico explican el por qué España tiene una tasa tan elevada de desempleo. Hay otras cuestiones que también influyen mucho en este hecho y que es preciso analizar.

En esta situación, también han intervenido factores como la denominada reconversión industrial. Hasta principios de los años ochenta del pasado siglo, la industria española se basaba en el empleo de numerosa mano de obra no muy bien remunerada que requería una mecanización bastante baja.

Hace tres décadas comenzó un proceso de tecnificación cada vez más avanzado de la industria en España. Esa mecanización acelerada implicó, entre otras muchas cuestiones, el empleo de tecnología más avanzada, como la informática o la robótica. Los resultados fueron que muchas personas perdieron su puesto de trabajo ante el empleo de tecnología más avanzada, que reducía la necesidad de emplear a numerosa mano de obra.

También fue muy importante el hecho de que, a partir de la crisis de 1973, muchas fábricas europeas comenzaron a despedir a trabajadores en gran número. En el caso de los emigrantes españoles, las opciones eran bien escasas, o esperar a que cambiara la situación, o regresar a España. Como lo primero no sucedió a corto plazo, muchos de ellos decidieron regresar a su país de origen, donde debido a la crisis, tampoco había empleo, por lo que el desempleo se incrementó aún más.

Tampoco hay que olvidar que, fue por esa época, cuando se produjo un importante cambio en la mentalidad en nuestro país. La mujer había tenido tradicionalmente un papel reservado al hogar y al cuidado de los hijos. La nueva situación implicó el lógico deseo de millones de mujeres de encontrar trabajo al margen de los quehaceres domésticos y, en pocos años ,se incrementó el número de personas que buscaban un nuevo empleo.

Todos estos factores y algunos más, han contribuido a que el desempleo crezca desmesuradamente y que hoy día, con la crisis económica actual, se haya incrementado aún mas.

Altos hornos de Sagunto en Valencia

Altos hornos de Sagunto en Valencia
Un ejemplo de la reconversión industrial en España
Imagen en Wikimedia Commons de Fcvpuertosagunto bajo dominio público

Para saber más

Del campo a la ciudad.

Si en el siglo XIX ya se experimentó una clara tendencia a ir abandonando las zonas rurales para marcharse a los núcleos urbanos más industrializados, en el siglo XX el proceso se incrementó todavía mucho más.

Así, en la década de los años veinte, se vivió un primer momento en el que cientos de miles de personas dejaron los pueblos donde vivían y se instalaron en las ciudades, normalmente en las capitales de provincia. La buena coyuntura económica que se vivió en aquella época propició esta marcha hacia las grandes urbes en busca de una mejor situación económica.

Durante las décadas de los años treinta y cuarenta, esta situación se estabilizó. La crisis económica en la primera, y los terribles efectos de la Guerra Civil en la segunda, se dejaron sentir hasta tal punto que incluso se llegó a producir una inversión en los fenómenos migratorios. La escasez de alimentos fue tal que muchas familias se marcharon de la ciudad al campo, para poder buscar el sustento del que se veían privados en las urbes ante el retroceso de la economía y en particular del suministro de alimentos.

Sin embargo, a partir de la década siguiente, la situación volvió a modificarse. La ligera recuperación económica de los años cincuenta reactivó de nuevo el proceso de abandono de las zonas rurales y se inició otra vez una marcha masiva de los jornaleros y de los campesinos hacia las grandes urbes españolas.

La consecuencia de ello fue que, mientras el campo fue cada vez creciendo de forma más lenta, las ciudades, por el contrario, experimentaron un espectacular crecimiento. No obstante, este crecimiento trajo también consigo numerosos problemas. Ante la imposibilidad de dar cobijo en buenas condiciones a la gran masa jornalera que se desplazaba, estos comenzaron a asentarse en las periferias urbanas en unas condiciones que en ocasiones rayaban lo miserable. Asi, en muchos casos, el fenómeno del chabolismo o de la infravivienda hizo su aparición de forma masiva en los arrabales de las mayores metrópolis.

Chabolas, en torno a las grandes ciudades

El chabolismo en torno a las grandes ciudades
fue una consecuencia del descontrolado éxodo rural
Imagen en Wikimedia Commons de Jesulito 23 bajo CC

Para saber más

A finales del siglo XX la migración cambia de dirección. Ahora son los hispanoamericanos los que marchan hacia donde sale el Sol.

Hasta la década de los años sesenta, eran los españoles y españolas los que atravesaban el "charco" (forma coloquial de denominar al océano Atlántico), para buscar un lugar mejor "en donde se ponía el Sol". Pero a partir de la década siguiente, la situación cambió.

El desarrollo económico de España hizo que la emigración hacia América fuera descendiendo paulatinamente y, por el contrario, la crisis que se desencadenó en los países iberoamericanos dió lugar a que los flujos se invirtieran. Problemas de tipo político (cubanos, argentinos, chilenos, etc.) que provocaron el exilio o dificultades de carácter económico (ecuatorianos, peruanos, bolivianos, etc.), hicieron que miles de ciudadanos de estos países hicieran el camino a la inversa de lo que lo habían hecho algunos de sus antepasados siglos antes.

Desde finales de la década de los ochenta y sobre todo a partir de la de los noventa, la llegada de inmigrantes sur y centroamericanos se aceleró considerablemente. En este caso se trataba principalmente de personas que buscaban mejorar económicamente su situación y que se colocaban o bien en las zonas agrarias españolas (Huerta murciana y de otras regiones mediterráneas) o bien en el servicio doméstico de las grandes ciudades.

La facilidad de hablar un mismo idioma, y una serie de costumbres comunes, hicieron que España recibiera a cientos de miles de personas procedentes de sus antiguas colonias que llegaron a nuestro país y aportaron, y todavía aportan, su esfuerzo laboral a la economía española.

Top manta

El top manta es una de las formas de vivir
relacionada con la inmigración ilegal
Imagen en Wikimedia Commons de José Pereira bajo CC