2. Movimientos espaciales. Conceptos.
Los movimientos migratorios son de dos tipos, inmigración, cuando llegan las personas a un territorio y emigración, cuando salen esas personas de ese mismo territorio. España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, sin embargo, en las últimas décadas, la tendencia se ha invertido y ha predominado la inmigración. Las causas han sido el cambio en la coyuntura económica y la mejora del nivel de vida, aunque la crisis actual parece poner en entredicho este modelo económico y social.
Alegoría escultórica sobre los emigrantes |
Las causas de los movimientos migratorios.
Por movimiento migratorio se entiende el desplazamiento de la población de un territorio a otro. Si se aplican a la población de un país (o de cualquier otra entidad administrativa) que lo abandona para marcharse a otro lugar, se denomina emigración. Si por el contrario es ese país o ese lugar el que recibe a personas procedentes de otros sitios, se llama inmigración.
A la diferencia entre inmigración y emigración se la conoce como saldo migratorio. Si predomina la primera el saldo es positivo. Si por el contrario predomina la segunda el saldo es negativo.
Las migraciones pueden tener lugar por motivos muy diferentes. El más importante de todos ellos es el económico, que será el que estudiaremos con mayor atención en este apartado. Pero también pueden existir otras muchas causas que obliguen a las personas a desplazarse de un lugar a otro.
Así, la intolerancia religiosa puede ser también la causa de los movimientos de la población. En España, en 1492, varios cientos de miles de judíos tuvieron que abandonar nuestro país al prohibirse la práctica de su religión en los reinos de los Reyes Católicos. En 1609, fueron los moriscos, descendientes de los musulmanes, quienes tuvieron que dejar España, debido a su expulsión por el rey Felipe III.
Hoy día, la problemática religiosa no es causa de la salida de españoles fuera de nuestras fronteras. Pero, en muchos lugares del mundo, todavía genera numerosos problemas, sobre todo en las zonas donde el radicalismo religioso persigue a las minorías que tienen otra religión distinta.
Los problemas políticos son también otra causa importante. El recuerdo de cientos de miles de exiliados tras finalizar la Guerra Civil en 1939, está todavía presente en la memoria de las generaciones actuales de españoles. En este caso, la intolerancia ideológica, unida a la derrota del ejército republicano, provocó que muchísimas personas tuvieran que emigrar a Francia o a países hispanoamericanos, para huir de la represión a la que sometió el bando vencedor al perdedor.
Monumento a los exiliados en la Vajol (Gerona) |
Existen muchos tipos de migraciones
En función de la duración que tienen, los movimientos migratorios se clasifican en temporales o permanentes. Estos últimos son los más fáciles de definir, ya que hacen referencia a aquellos desplazamientos que tienen la intención de no regresar al lugar de origen. Son, por tanto, movimientos migratorios de carácter definitivo.
Sin embargo, hay otros en los que las personas que se desplazan no tienen la intención de permanecer en el lugar de destino de forma definitiva. Son los denominados movimientos temporales.
Entre estos últimos existen muchos tipos. Es el caso de los denominados estacionales, en los cuales el desplazamiento de la población se debe a una situación coyuntural o, como su propio nombre lo denomina, estacional.
El caso de los vendimiadores es el más conocido. Muchas personas dejan temporalmente sus hogares para marchar a Francia, por ejemplo, donde obtienen un beneficio mucho mayor, en la recogida de la uva del que reciben en España por ese mismo trabajo. También pueden incluirse en esta categoría los relacionados con el turismo. Miles de personas abandonan en verano sus hogares para marchar a trabajar a zonas costeras, donde millones de turistas reclaman sus servicios.
Otro tipo de movimientos temporales es el que se denomina pendulares, ya que se asemejan al movimiento del péndulo de un reloj. En esta categoría se engloban los relacionados con el trabajo diario, pues hay muchas personas que hacen todos los días varias decenas o incluso cientos de kilómetros para desplazarse del lugar donde viven al sitio donde trabajan.
Algunos demógrafos cuestionan que esto sea realmente un movimiento migratorio pero, es evidente, que diariamente millones de personas en España se desplazan de su casa al trabajo y, en muchas ocasiones, esos desplazamientos implican más de una hora de trayecto de ida y vuelta, lo cual tiene importantes repercusiones sobre la economía y los transportes.
La vendimia provoca emigraciones temporales hacia otros países, como Francia |

Reflexión
- Expulsión de los judíos por los Reyes Católicos.
- Exilio a consecuencia de la derrota republicana en la Guerra Civil.
- Expulsión de los moriscos por Felipe III.
- Vendimiadores que marchan a Francia para recoger la uva.
- Personas que llegan sin papeles desde otro país.
- Emigración temporal.
- 1609
- 1939.
- Clandestinos.
- 1492

Importante
- Crecimiento real: Se halla restando al crecimiento natural (nacimientos menos defunciones), el saldo migratorio (inmigración menos emigración).
- Emigración: Hace referencia a las personas que salen de un territorio, sea un país, una región, una ciudad o un barrio, para marcharse a otro lugar.
- Inmigración: En contraposición al anterior, se refiere a todas las personas que llegan a un lugar (sea un país, región, ciudad...) procedentes del exterior.
- Migración: Se denomina así a cualquier movimiento de población en el sentido que sea, tanto inmigración como emigración.
- Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes. Si predomina el primero, es de carácter positivo, mientras que, si predomina el segundo, es de carácter negativo.
- Tasa migratoria: Se obtiene sumando el número de inmigrantes más el de emigrantes, y diviendo el resultado por la población total en la que se producen dichos movimientos.