6. Protocolos de alerta
El plan de emergencia se activa cuando se dan una serie de condiciones que lo justifican, como son:
- Las situaciones de emergencias en que se ha de activar.
- Los niveles de actuación.
6.1. Situaciones de emergencias
Para una correcta activación del plan, este contempla distintas situaciones, numeradas del 0 al 3:
SITUACIÓN 0 |
---|
La emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios de la zona. |
SITUACIÓN 1 |
---|
La emergencia está localizada, pero para su control se necesitan medios y recursos ajenos a la zona. En España se suele clasificar como situación 1 aquella que se puede atender con medios propios de la comunidad. |
SITUACIÓN 2 |
---|
La emergencia, por su gravedad, extensión o naturaleza, requiere más medios y recursos ajenos a la zona que en el caso anterior. En España se suelen clasificar como situación 2 las que ocurren dentro de una comunidad autónoma, pero que para su control necesitan de la ayuda de otras comunidades autónomas. |
SITUACIÓN 3 |
---|
Esta situación se reserva para las emergencias en las que está presente el interés nacional. |
Atendiendo a la Norma Básica de Protección Civil, son emergencias de situación 3:
- Aquellas que afectan a varias comunidades
- Aquellas que por sus dimensiones, efectivas o previsibles, necesitan de una dirección nacional de las Administraciones públicas implicadas
- Aquellas que requieren la declaración de los estados de alarma o sitio previstos en la Ley Orgánica 4/1981, artículos 4 y 13.
6.2. Niveles de activación del plan de emergencia
El plan establece diferentes niveles de activación y determina qué nivel corresponde a cada situación declarada. Además, determina las medidas y actuaciones que se han de llevar a cabo una vez fijado el nivel.
NIVEL 1: PREALERTA Y ALERTAEste nivel corresponde a una situación 0. |
Prealerta. Se llevan a cabo las tareas de prevención y seguimiento del riesgo. |
Alerta. En esta fase se mantiene la vigilancia y se advierte a todos los equipos para que estén preparados porque es posible la activación en cualquier momento. |
NIVEL 2: ALARMAEste nivel corresponde a situaciones 1 y 2. |
Nivel 2 local. Corresponde a una situación 1. |
Nivel 2. Corresponde a una situación 2. |
NIVEL 3: ALARMAEste nivel corresponde a una situación 3. |
La fase de Alerta tiene una gran importancia, puesto que las emergencias se pueden prever con un cierto tiempo de antelación. Si la población está advertida del riesgo, sabiendo cómo actuar y cómo se le avisará de la inminencia del suceso, el número de víctimas y los daños ocasionados se minimizaran notablemente.
Para facilitar la información a la población se diseñó un sistema de alerta simple, el cual se sustenta en los colores del semáforo.
SEMÁFORO VERDE |
---|
No hay riesgo inminente. En esta fase la población es receptora de los diferentes programas de sensibilización y de información que se ponen en marcha. |
SEMÁFORO NARANJA |
---|
El riesgo ha aumentado. La población debe prepararse ante una evolución desfavorable del fenómeno y atender a los mensajes de prevención y de autoprotección que serán específicos para las zonas de riesgos. |
SEMÁFORO ROJO |
---|
El riesgo es muy alto. Se mantiene la situación de alerta, de tal forma que el suceso puede producirse en cualquier momento. |