Los textos. La oración compuesta: Orientaciones para el profesorado
![]() |
Imagen modificada de un original en Pixabay de Hermann. CC0 Public domain |
- Los textos, especialmente escritos, de diferentes ámbitos.
- Aspectos gramaticales relacionados con el conocimiento y uso de la lengua: las oraciones subordinadas (en este caso, adjetivas y adverbiales) y el léxico castellano.
Hay contenidos que, aunque algo densos en principio, serán se referencia para todo el curso: la distinción entre textos objetivos y subjetivos, las técnicas de trabajo con textos (tema, resumen, análisis de las ideas y comentario crítico), así como un recordatorio inicial de conceptos básicos de sintaxis. Servirán tanto para la fidelización inicial del alumnado como para un desempeño académico óptimo.
En esta unidad vamos a abordar el estudio de cuatro temas. Los contenidos de cada uno de ellos están especificados en sus respectivos índices. Sin embargo, incluimos aquí un pequeño resumen para que el tutor tenga, de esta forma, una visión global de esta tercera unidad.Temas de estudio y consulta de esta unidad
1. Mecanismos de creación y organización de los textos. El alumnado tendrá ocasión de acercarse de modo práctico al concepto de texto y a los mecanismos que intervienen en cada una de sus tres propiedades (adecuación, coherencia y cohesión). Haremos especial hincapié en las conexiones léxicas, semánticas y gramaticales (marcadores y conectores textuales). Tras el conocimiento de nuevos modos de texto (hipertexto e intertextualidad), se le introducirá a las técnicas de trabajo con texto (tema, resumen, ideas y su organización y comentario crítico), habilidades que serán de referencia para todo este curso.
2. El lenguaje de los medios de comunicación. Resultará útil conocer el uso del lenguaje que se hace desde diferentes medios de comunicación, distinguir entre géneros informativos y de opinión y adentrarse en el mundo de la comunicación publicitaria.
3. Identificamos y analizamos oraciones compuestas. El alumno comenzará aquí afianzando conceptos básicos como el de oración y proposición, además de refrescar otros, relacionados con los tipos de oraciones y complementos más habituales. Retomará el trabajo en la distinción de diferentes tipos de oraciones compuestas y complejas (yuxtaposición, relaciones de coordinación y de subordinación), centrándose finalmente en los usos habituales de la subordinación sustantiva. Siguiendo los modelos descritos en la legislación en vigor, nos alejaremos en lo posible del mero análisis sintáctico para centrarnos en los usos y en la distinción de las relaciones sintácticas.
4. La comunicación oral. Textos expositivos y argumentativos orales y escritos. Para dar respuesta a la atención que el actual currículum de Bachillerato presta al conocimiento y producción de textos orales, especialmente en el ámbito académico, en este tema haremos conocer al alumnado los rasgos de los textos orales planificados. Nos centraremos en dos modalidades que se trabajarán de modo insistente durante todo el curso: los textos expositivos y argumentativos, tanto orales como escritos, para acabar centrando nuestra atención en procedimientos gramaticales, léxicos e intencionales útiles para medir el grado de objetividad o subjetividad en los textos.En esta unidad la labor del tutor va a ser muy importante. La unidad es densa y centra varios de sus temas en el bloque descrito habitualmente como "conocimiento de la lengua". El alumnado se enfrentará en casa, él solo, ante el análisis sintáctico o e reconocimiento de oraciones subordinadas bastante complejas. Es fundamental insistirle (aunque ya lo hacemos en el archivo de instrucciones para el alumnado) en que debe aprovechar todos los recursos que le proporcionamos en cada tema. Las actividades interactivas le van a resultar extraordinariamente útiles. No obstante, el tutor debe actuar en todo momento como guía, orientándole en el estudio para que siga siempre el proceso correcto en el análisis sintáctico.
Hemos querido incluir nuevos contenidos, añadiendo algunos ámbitos más (como la atención a la lengua oral), que hasta ahora no eran habituales. En todo caso, de lo que se trata es de ofrecer herramientas para que el alumnado pueda distinguir en todos ellos los diversos rasgos pragmáticos en los que se centra el currículo de 2º de Bachillerato, así como centrar su atención en las dos tipologías textuales más recurrentes: la argumentativa y la expositiva. Los contenidos programados en esta unidad trabajan tanto sobre textos los textos escritos como orales.
Continuando en la línea que nos propusimos, seguimos incidiendo en los contenidos de carácter procedimental; de ahí la variedad de textos que se proponen para el estudio.
¿Qué objetivos pretendemos conseguir?
- Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
- Mejorar la expresión oral y escrita mediante la creación de textos personales.
- Reconocer la estructura gramatical y los mecanismos de formación de las oraciones compuestas y complejas (yuxtaposición, coordinación y subordinación sustantiva). Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.
- Aprehender y aplicar los conceptos trabajados.
- Diferenciar y analizar textos orales y escritos, especialmente los expositivos y argumentativos, procedentes de diversos ámbitos identificando los rasgos propios de cada uno, y relacionando la forma del texto con la intención comunicativa del emisor y el contexto en el que se emiten.
- Observar las distintas estructuras sintácticas de un texto y saber explicar cómo está construido sintácticamente, es decir, que relaciones lógicas hay entre sus oraciones.
- Desarrollar la lectura crítica.
- Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
- Mejorar la adecuación, coherencia y corrección de la expresión escrita, conociendo y aplicando las conexiones lógicas, léxicas, semánticas y gramaticales entre los diversos elementos que integran los textos.
- Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué recursos hemos empleado para conseguirlo? Esencialmente, los mismos de los utilizados en la primera unidad. Por esta razón, no vamos a insistir aquí en la utilidad de cada uno de ellos, aunque conviene recordar cuáles son:
- Mapa conceptual.
- Actividades de reflexión.
- Actividades de lectura.
- Ejercicios de ejemplo.
- Actividades interactivas (autoevaluaciones).
- Curiosidades.
Incluiremos, una vez más, un buen número de enlaces a páginas web con los que perseguimos dos objetivos:
- Que los alumnos puedan ampliar la información sobre los conceptos trabajados en el tema
- Que puedan realizar en ellos más actividades interactivas con las que afianzar estos contenidos.
Una de las funciones del tutor deberá ser hacer comprender al alumno la necesidad de leer y completar todos los apartados y subapartados de la unidad (lectura, reflexión, curiosidad, ejercicios de ejemplo, etcétera) para asegurarse de que conocen todos los contenidos que forman parte de la misma y que pueden estar explicados a partir de cualquiera de los elementos que acabamos de explicar.
Es importante, además, que el tutor conozca el archivo en el que explicamos la historia inicial a partir de la cual se desarrolla esta unidad. En ella, continuamos desarrollando el taller de escritura y textos, y nuestros alumnos forman parte también del mismo.
En cada uno de los temas proponemos la realización de una tarea con la que los alumnos deberán demostrar que son capaces de:
- Escribir con corrección.
- Comprender los conceptos trabajados.
- Buscar y seleccionar información sobre determinados temas.
- Aplicar técnicas de comprensión de textos.
- Desarrollar métodos de ampliación del léxico personal.
- Reflexionar sobre el funcionamiento del lenguaje.
En la valoración de las tareas que realice, el tutor tendrá en cuenta, entre otros aspectos:
- El interés por la comprensión y localización de textos de diferente ámbito.
- El grado de esfuerzo y dedicación.
- La asimilación y aplicación razonada de los conocimientos y de las indicaciones (retroalimentación) del profesor o profesora en las tareas enviadas.
- La claridad, coherencia y cohesión en la exposición.
- La capacidad de reflexión y la actitud crítica.
- El uso de una redacción y ortografía apropiadas.