Orientaciones para el profesorado

Orientaciones

Maestro con su pupilo, por Claude Lefèbvre.
Imagen en Wikimedia CommonsDominio público

 

Cursar Literatura Universal en Bachillerato constituye una magnífica oportunidad para que cualquier estudiante al que le guste leer conozca las principales manifestaciones literarias de todos los tiempos, disfrute con la lectura, desarrolle su capacidad crítica, reflexione sobre el mundo que le rodea y sobre él mismo y forme su criterio como lector.

Sin embargo, la ingente cantidad de contenidos en esta materia puede resultar abrumadora para el alumnado, que corre el riesgo de desanimarse al considerar que se trata de una asignatura teórica puramente memorística. Sin despreciar el necesario asentamiento de ciertos conceptos imprescindibles, hemos primado lo que consideramos verdaderamente importante: las lecturas. En torno a fragmentos y obras completas se plantearán múltiples recursos informativos, documentales e interactivos que faciliten el proceso de autoaprendizaje.

El profesor se encargará de guiar a su alumnado en este proceso, seleccionar los contenidos y tareas que estime pertinentes y hacer hincapié en unas u otras lecturas.

Dado que el alumno de esta modalidad de aprendizaje no asiste con regularidad a clases presenciales, hemos intentado adoptar un tono apelativo que sea cercano y motivador. Ese es el objetivo también de la historia inicial, protagonizada por María, una joven en circunstancias que pueden ser similares a las de muchas de las personas que cursan el Bachillerato a Distancia.

Criterios de evaluación

Pretendemos que mediante la resolución de las tareas el alumnado llegue a estos objetivos:

  • Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos de diversos géneros en sus distintos periodos o corrientes e interpretar su contenido de acuerdo con las consultas que has hecho sobre temas, formas literarias, periodos y autores significativos.
  • Ordenar los textos cronológicamente y contextualizarlos en la época y el movimiento literario al que pertenecen
  • Interpretar fragmentos literarios de estos periodos relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en otras artes.
  • Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas de la poesía de estos periodos y su influencia en diversas manifestaciones artísticas de la cultura de su época. 
  • Reflexionar críticamente sobre el contenido de los fragmentos elegidos y su proyección en la sensibilidad actual.
  • Hacer un uso adecuado de las fuentes de información, y la oportuna cita de las mismas.

El trabajo del alumnado se ponderará según los criterios generales reflejados en la programación del curso:

  • Evaluación continua de las tareas en línea:  50% para las 3 tareas de producción y 20% para los 2 cuestionarios autoevaluables. 
  • Prueba de evaluación ordinaria presencial: 30% de la calificación restante, siempre que la prueba quede superada con al menos un 5.

Contenidos

En esta primera unidad, "El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media" hemos agrupado los contenidos y lecturas de un extenso período de tiempo y de un vasto panorama literario con la intención de dedicar más espacio a la literatura contemporánea, que se tratará en las dos últimas unidades del programa. Aunque los contenidos de cada tema están especificados en sus respectivos índices, incluimos aquí un breve resumen:

  • Tema 1Introducción al estudio de la Literatura Universal. Invitaremos al alumnado a que responda a la siguiente pregunta: ¿Por qué merece la pena conocer la Literatura Universal? Asimismo, conoceremos el esquema global de los contenidos de la materia y también ofreceremos modelos para trabajar el comentario de los textos de las tareas.
  • Tema 2. Literaturas antiguas. Tras indicar las características generales de las literaturas antiguas, se abordan de forma somera los principales rasgos y manifestaciones literarias de las culturas mesopotámica, egipcia, india y china. Se dedica especial atención al conocimiento de La Biblia desde un enfoque cultural y estético.
  • Tema 3. Literatura clásica: Grecia y Roma. Se introduce el tema con las características generales de la cultura clásica y de su literatura. En la literatura griega, después de establecer sus rasgos caracterizadores, se abordan las principales manifestaciones literarias por géneros: la epopeya, la poesía lírica y la fábula y el teatro (tragedia y comedia). Del mismo modo, se enuncian las características generales de la literatura latina para dar paso al estudio del teatro, la prosa y la poesía.
  • Tema 4. Literatura medieval. El tema se introduce con algunos conceptos básicos respecto al marco histórico-cultural en que se desarrolla y las características fundamentales de la literatura medieval. Después se recorren las principales manifestaciones de la épica, la lírica, la narrativa y el teatro, prestando especial atención a ciertos autores considerados prerrenacentistas (Dante, Petrarca, Boccaccio).
En cada conjunto de dos unidades, es decir, en cada bloque, se plantea la elaboración de: 
- dos tareas prácticas de ejercicios (cuestionario).
- tres tareas de producción individual.
Estas tareas no tienen por qué estar ligadas exclusivamente a un tema concreto de la unidad, pues están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar los contenidos trabajados en las dos unidades.

Organización de los contenidos

El contenido global de la asignatura están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos, inspirados en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. 

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Debes conocer Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad