Para comenzar
- La responsabilidad social de las noticias que se comparten ya no es un tema que incumba exclusivamente a periodistas y otras personas que trabajan en los medios de comunicación. Con la expansión de las redes sociales, cada cuenta de usuario adquiere una cierta responsabilidad sobre lo que comparte o deja de compartir. Esta tarea responde a la necesidad de adquirir una postura ética ante el ecosistema comunicacional que nos rodea.
- A reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales, entre ellos la prensa escrita.
- A conocer y comprender los aspectos estéticos y técnicos de los medios de comunicación para aprender a analizar de forma razonada sus contenidos.
- A analizar de forma crítica la prensa, para detectar sesgos ideológicos o manipulativos de la realidad.
- A conocer las características técnicas (formatos, tipos, etc.) y expresivas de los medios de comunicación, reconocer sus diferentes géneros y mostrar sus posibilidades informativas y comunicativas.
- A desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión.
- A tomar conciencia de la capacidad de los espectadores, en su función de consumidores, para exigir productos audiovisuales de calidad y de la necesidad de equilibrio entre libertad de expresión y derechos individuales.
Criterios de evaluación. Se valorará tu capacidad para: |
Puntos |
A. Reflexionar sobre las Fake News. Publicación en el blog |
25 |
B. Analizar y reflexionar sobre el tratamiento informativo de una misma noticia en varios periódicos digitales. Publicación en el blog |
25 |
C. Utilizar el conocimiento del lenguaje periodístico para elaborar una noticia falsa en clave de humor . Publicación en el blog |
25 |
D. Expresión y justificación en la documentación aportada en el blog. Corrección ortográfica y vocabulario empleado. |
15 |
E. Compartir tus publicaciones en el foro. |
10 |
Cada criterio de evaluación (A, B, C, ...) se pondera con un valor numérico máximo y se expresará gráficamente según CUATRO niveles de concreción (DESTACADO-CORRECTO-MEJORABLE- INADECUADO) a los que se le asocia como código un color identificativo, atendiendo a la siguiente escala:
DESTACADO | CORRECTO | MEJORABLE | INADECUADO |
Dichos colores seránindicadores visuales (en las retroalimentaciones de tus calificaciones en la plataforma) de aquellos aspectos que has superado de forma destacada (VERDE) , de forma correcta (AMARILLO), de aquellos que vas a necesitar mejorar en futuras tareas (NARANJA) y de aquellos que debes repetir o esforzarte en corregir para superar los mÌnimos exigidos para la tarea (ROJO). Si algunos de los items claves (marcados con un asterisco*) aparecieran en tu retroalimentación marcados en rojo, dicha tarea no superará los mínimos y debería repetirse o rehacerse la parte correspondiente.