El objetivo fundamental de esta tarea es acercarnos al funcionamiento del sistema nervioso para conocer sus partes, su influencia en la coordinación motora y las enfermedades que lo afectan. Como complemento, también aprenderemos a leer e interpretar gráficos.
En esta tarea aprenderás a:
Reconocer el sistema nervioso como el principal responsable de la coordinación.
Conocer el funcionamiento básico del sistema nervioso y algunas de sus partes.
Identificar algunas enfermedades del sistema muscular y óseo.
Analizar los principales tipos de gráficos y su interpretación.
Descripción de la tarea
Actividad 1. Funcionamiento del sistema nervioso.
El sistema nervioso es fundamental para la coordinación de todo el organismo y su relación con todo lo que nos rodea. En esta tarea vamos a ver cómo funciona. Para ello vamos a analizar algunos ejemplos cotidianos de actuación del sistema nervioso:
Ejemplo 1: Estás viendo la televisión y, al llegar la publicidad, coges el mando a distancia para cambiar el canal.
Ejemplo 2: Metes, sin querer, los dedos en el enchufe y, al darte “corriente”, retiras la mano.
Responde las siguientes cuestiones sobre los ejemplos anteriores:
a) Identifica, en cada caso: estímulo, respuesta, parte del sistema nervioso central que interviene y si se trata de un acto voluntario o reflejo. Rellena el cuadro con las respuestas.
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
Estímulo
¿químico, térmico, luminoso, eléctrico, etc.?
Respuesta
¿motora o glandular?
Tipo de acto
¿voluntario o reflejo?
Parte del SNC implicada
¿encéfalo o médula espinal?
b) Haz corresponder cada número con uno de los siguientes términos: Centro Nervioso (Encéfalo o Médula espinal), Receptor (Ojo o Piel), Efector (músculo), neurona sensitiva y neurona motora.
Ejemplo 1:
Diseño propio
1.__________________
2. _________________
3. _________________
4. _________________
5. _________________
Ejemplo 2:
Diseño propio
6. ________________
7. ________________
8. ________________
9. ________________
10. _______________
c) Identifica qué parte del sistema nervioso intervendría en las situaciones descritas en el cuadro. Distingue entre: sistema nervioso somático o vegetativo, y dentro del vegetativo, entre simpático y parasimpático. ¡Pon una cruz donde corresponda!
S.N. Somático
S.N. Vegetativo o Autónomo
Simpático
Parasimpático
Latido cardíaco más lento
Contracción de esfínteres
Escribir un whatsapp
Correr haciendo deporte
Secreción de adrenalina
Dilatación de la pupila
Contracción de los bronquios
Inhibición de la digestión
Actividad 2. Enfermedades infecciosas.
a) En esta tarea vamos a profundizar en algunos aspectos relacionados con las enfermedades infecciosas. Para ello, vamos a buscar un ejemplo de enfermedad para cada tipo de microorganismo que la produce y a rellenar el cuadro con la información encontrada.
Organismo
Ejemplo
(Nombre del organismo)
Enfermedad que produce
Forma de transmisión
Tratamiento empleado
Virus
Bacterias
Hongos
Protistas
Nota: en el Tema 4 de la Unidad 8 hay un cuadro igual a este. No servirían los ejemplos que vienen desarrollados en él.
b) No todos los microbios son perjudiciales. Ahora vamos a buscar tres ejemplos de microorganismos beneficiosos para el hombre y describir qué realiza cada uno.
Organismo
Actividad beneficiosa que produce
Actividad 3. Términos relacionados con la salud.
¿Sabemos lo que significan exactamente algunos términos cotidianos relacionados con la salud? Vamos a comprobarlo con la actividad propuesta.
a) Identifica la imagen que corresponde a cada una de estas dolencias: osteoporosis, artrosis, esguince, luxación, fractura abierta y fractura cerrada. Rellenar el cuadro con los nombres correspondientes.
b) Explica en qué consisten exactamente cada una de esas dolencias.
Imagen 1 (Scientific animations con licencia CC4.0) Imagen 2 ( Daregh01 con licencia CC3.0)Imagen 3 (Locations Bruce Blaus con licencia CC4.0)
Vamos a analizar matemáticamente algunos datos e interpretar lo que significan.
Según la Consejería de Salud, en el año epidemiológico 2021/2022 se produjeron los siguientes casos de gripe estacional en el municipio deVillabajo.
Semanas epidemiológicas
(año 2021/2022)
Casos de gripe
35
8
36
8
37
15
38
27
39
27
40
30
41
47
42
191
43
184
44
138
45
94
46
158
47
124
48
71
49
43
50
35
51
20
52
6
1
9
2
6
3
7
4
5
a) ¿Cuáles son las variables de este estudio?
b) Representa los datos anteriores en una gráfica tipo polígono de frecuencias en la que las semanas estén en el eje de abscisas y el número de casos de gripe estacional en el eje de ordenadas.
c) ¿Cuál es el dominio de la función?
d) ¿Cuál es el recorrido de la función?
e) ¿Cuál es el máximo absoluto de la función y qué significa?
f) ¿Cuál es el mínimo absoluto de la función y qué significa?
g) Elige lo que corresponda a esta función. Marca una X en la casilla correcta.
Constante
Sólo creciente
Solo decreciente
Hay tramos donde la función es creciente y otros tramos donde es decreciente
h) Representa estos datos utilizando un diagrama de barras y un diagrama circular.
i) Observando los tres gráficos, razona qué tipo de gráfico sería el más adecuado para la representación de estos datos concretos.