1.3 - El primer triumvirato y la guerra de las Galias
Tras la intentona golpista de Catilina, los hombres fuertes de la República eran Craso y Pompeyo, pero no lo suficiente. Por ejemplo, el Senado se opuso a conceder tierras a los veteranos de Pompeyo que se habían distinguido en diferentes frentes y en la lucha contra los piratas. Por otro lado, Craso y Pompeyo tampoco tenían tanto poder como para conseguir ser elegidos cónsules juntos, cargo que les habría permitido alcanzar sus objetivos políticos.
![]() |
![]() |
![]() |
C. Julio César Imagen en Wikimedia. Dominio público |
M. Licinio Craso Imagen en Wikipedia. Dominio público |
C. Pompeyo Magno Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Ante esta situación, Pompeyo decidió pactar con Craso y César con el fin de repartirse el mando de los ejércitos y la administración de las provincias. Este compromiso tuvo lugar en el año 59 a.n.e., y fue denominado primer triumvirato, a raíz del cual Craso y Pompeyo consiguieron unir sus electores para que César fuera elegido cónsul. Un vez en el poder, César otorgó a Pompeyo el gobierno de la provincia de Hispania; a Craso el mando del ejército en la campaña militar contra los Partos (habitantes de la antigua Persia); el mismo César consiguió que, tras su consulado, se le concediera un mandato de 5 años para administrar la provincia de la Gallia Narbonense (actual Provenza, sur de Francia) y emprender desde allí la conquista del resto de la Galia (actuales Francia, Bélgica y Suiza).
![]() |
Mapa de las campañas de la guerra de las Galias Imagen de The Department of History, United States Military Academy en Wikipedia. Dominio público |
La campaña de las Galias tuvo una importancia fundamental, no sólo para la carrera política de César, sino también para el futuro de la República. Esta campaña (58 - 51 a.n.e.) puso de manifiesto las grandes dotes de estratega de Julio César que en Roma, hasta el momento, había tenido la fama de ser un vividor y poco ducho en el arte militar. Empezó sometiendo el territorio de los Helvecios y de los Belgas, para luego extender la conquista al resto del territorio galo. Incluso por primera vez puso pie en la isla de Britannia y se planteó su conquista; este plan fue frustrado por la insurgencia de los Galos, a los que consiguió someter tras derrotar a su valeroso caudillo, Vercingetorix, en la batalla de Alesia.
De esta forma, la Galia se incorporó al territorio de la República. Tenemos un perfecto conocimiento de esta campaña militar gracias a la obra literaria de César (Commentarii de bello gallico, es decir, "Apuntes sobre la guerra de las Galias"). Pero, quizás, la consecuencia más importante fue que, durante estos años, César consiguió formar un ejército bien preparado, muy disciplinado y, sobre todo, que le era totalmente fiel. Esto se traducirá en una ventaja muy importante cuando, en las guerras civiles, César se tenga que enfrentar a Pompeyo para la lucha por el poder.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Pregunta de Elección Múltiple

AV - Actividad de Espacios en Blanco

AV - Actividad de Espacios en Blanco
