3.1. El comercio tradicional
![]() |
Imagen de una Farmacia en el centro de Madrid. Archivo de Federico Romero alojado en Flickr con licencia CC BY-NC 2.0 |
Tradicionalmente se ha establecido una división fundamental de comercio, basada en su ubicación geográfica:
-Comercio interior: el que se realiza dentro de las fronteras de un país.-Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales se exporta o de los cuales se importa.
Como veremos a lo largo de estos apartados, esta división es cada vez más difusa y menos definitoria de las características del comercio actual, pero la seguiremos utilizando en este apartado para explicar algunos de los elementos fundamentales que han estructurado el comercio hasta ahora.
![]() |
Imagen de la calle Larios en Málaga. Archivo de Mazintosh alojado en Flickr con licencia CC BY-SA 2.0 |
1. Comercio interior:
El comercio interior es, detrás del turismo, el sector más importante de la economía española, pues genera aproximadamente el 10% de la riqueza total del país y emplea a unos tres millones de personas. Dentro del comercio interior, podemos diferenciar dos grandes segmentos:
- Comercio mayorista: Aquel que compra directamente a los productores y revende los productos a los minoristas en grandes cantidades.
- Comercio minorista: Compra los productos a los mayoristas y los vende directamente al consumidor.
La denominación de comercio minorista no nos debe engañar: no es una referencia a la cantidad de productos que vende sino a quién es el comprador final; independientemente del tamaño del establecimiento y de la cantidad de productos que venda, consideramos comercio minorista a aquel que vende driectamente al consumidor.
Hasta hace apenas dos o tres décadas, el comercio minorista en España se basaba en pequeños establecimientos diseminados por toda la ciudad y dedicados a un segmento concreto (ropa, calzado, alimentación, perfumería...). Aunque este tipo de establecimientos siguen existiendo hoy en día, han aparecido otro tipo de establecimientos que acaparan en la actualidad gran parte del mercado como supermercados e hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales. Además, el tipo de establecimiento que presenta un mayor crecimiento en los últimos años es el de las franquicias.


En los últimos tiempos también se está produciendo una renovación de los tradicionales mercados de abastos, que vuelven a recuperar su importancia en el centro de las ciudades, ahora no sólo como lugar comercial sino también como reclamo turístico: es el caso del Mercado de La Boquería en Barcelona, del recientemente restaurado Mercado de San Miguel en Madrid (del que puedes ver un vídeo a continuación) o del Mercado de La Encarnación en Sevilla, inaugurado a finales de 2010 tras 37 años en una ubicación provisional.

![]() |
Vista nocturna del puerto de Algeciras, lugar por el que pasan gran parte de las exportaciones e importaciones españolas. Archivo de wikimedia commons con licencia CC. |
2. Comercio exterior:
Como señalamos anteriormente, el comercio exterior es aquel que se realiza con otros países. Este comercio se produce en un doble sentido:
Exportaciones: sería la venta de producto españoles al extranjero.
Importaciones: sería la compra de productos en el extranjero para su consumo o empleo en España.
España exporta sobre todo productos industriales y maquinaria, vehículos, productos de moda y calzado y productos agrarios (especialmente frutas y hortalizas), mientras que importa mayoritariamente productos energéticos (petróleo), productos industriales y productos agrarios. La mayoría de exportaciones e importaciones se realizan con los grandes países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia...)
Este flujo comercial de exportaciones e importaciones ofrece una radiografía bastante ajustada de la marcha económica de un país. Así, por ejemplo, en la llamada balanza comercial se contabiliza el total de dinero obtenido con las exportaciones y el total gastado en importaciones. En España, el saldo de esta balanza comercial suele ser negativo, es decir gastamos más de lo que ingresamos. Esto sería insostenible si no fuera porque ese déficit queda compensado por otros ingresos como el turismo o las inversiones de capital extranjero que se recogen en otro documento, la llamada balanza de pagos.

Tradicionalmente se ha establecido una división fundamental de comercio, basada en su ubicación geográfica:
- Comercio interior: el que se realiza dentro de las fronteras de un país.
- Comercio exterior: el que se realiza con otros países, a los cuales se exporta o de los cuales se importa.
En el comercio interior podemos distinguir entre:
- Comercio mayorista: Aquel que compra directamente a los productores y revende los productos a los minoristas en grandes cantidades.
- Comercio minorista: Compra los productos a los mayoristas y los vende directamente al consumidor.
En cuanto al comercio exterior hay que señalar que este se produce en un doble sentido:
- Exportaciones: sería la venta de producto españoles al extranjero.
- Importaciones: sería la compra de productos en el extranjero para su consumo o empleo en España.
La diferencia entre las exportaciones y las importaciones quedan reflejadas en la balanza comercial.

Vende poca cantidad de productos.
| |
Vende sus productos directamente al consumidor.
| |
Vende sus productos en establecimientos de reducido tamaño.
|
Una importación.
| |
Una exportación.
| |
Depende de lo que refleje la balanza comercial.
|