2.1. Transporte terrestre
![]() |
Mapa de carreteras de España Publicado en la web del Ministerio de Fomento. Gobierno de España Si pinchas en él podrás verlo con mejor resolución y acercarte a aquellas zonas que te interesen con mayor precisión. El objeto de esta imagen es que compruebes cómo la geografía española está cuarteada por kilómetros y kilómetros de carreteras, de distinto trazado y categoría |
La red de carreteras
Tiene una gran importancia en la articulación del territorio y se ha ido configurando a lo largo de los siglos a partir de numerosos caminos. En el siglo XVIII adquiere ya su trazado radial con centro en Madrid.
Se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI multitud de planes que han ido sustituyendo unos a otros con el objeto de mejorar la red de carreteras , acondicionar las ya existentes y crear otras nuevas.
Tiene una importancia primordial en el transporte de viajeros (supone casi el 90%) y en el de mercancías, y tiene su origen en la apuesta que el gobierno franquista hizo durante el franquismo en los años del desarrollismo.
La densidad de la red de carreteras depende de las zonas, en las montañosas es más baja y más intensa en las zonas más activas económicamente y más pobladas. Varía pues, mucho de unas zonas a otras, no sólo en densidad si no también en calidad de las mismas. Expresa también el desequilibrio social y económico del país.

La red de carreteras del Estado está formada por:
a) La red de carreteras del Estado formada por las autopistas y autovías, y carreteras nacionales. ëstas dependen del Ministerio de Fomento.
b) La red de carreteras secundarias de España que dependen de las Comunidades Autónomas, de los municipios o de las diputaciones provinciales)
Esta clasificación sólo responde a la entidad administrativa de la que depende cada red, no al tipo de trazado, es decir, podemos encontrar autopistas en la res de carreteras secundarias de España.
El ferrocarril
La red de ferrocarriles tiene una vida bastante más corta que la de carreteras. El primer tramo que se estrenó en España fue el de Barcelona -Mataró en 1848 y tres años después el de Madrid-Aranjuez. A partir de esta fecha la construcción de miles de kilómetros de vías ha sido imparable, con algunas épocas de mayor vigor, y otras de menos, dependiendo de las coyunturas económicas. En todo momento, ha supuesto una importante contribución a desarrollar el país.
La construcción del ferrocarril condicionó el desarrollo de la revolución industrial en España, ya que desde 1855 el gobierno permitió que se trajera todo el material necesario procedente de otros países, ya que en España la industria siderúrgica no era capaz de abastacer la demanda de vías y vagones que en ese momento se producía. De esta forma fueron compañías extranjeras (europeas) las que se enriquecieron con esta construcción y con su posterior explotación.
Así que el desarrollo de la red de ferrocarriles no supuso el motor de la revolución industrial como en el resto de los países europeos.
![]() |
Red de trenes de alta velocidada fecha de febrero de 2008
|
![]() |
Red de ferrocarriles
|


Diferente ancho de vía
El ancho de vía de los trenes españoles fue una diferente de la del resto de Europa. Esta diferencia venía justificada por la necesidad de salvar los grandes desniveles que definen nuestra geografía y el trazado sinuoso que éste exigía.
![]() |
Publicado en Wikipedia bajo Licencia CC |
Esta diferencia con el resto de los ferrocarriles europeos contribuyó al aislamiento de España respecto a Europa. También se piensa que fue una medida estratégica para que los trenes europeos no pudieran penetarra en la Península.
|
Ancho de vía Ibérico Amusco (Palencia) |

El ferrocarril al servicio de los intereses extranjeros
Muchos de los kilómetros de vías que se construyeron en España estuvieron al servicio de los intereses de las compañías extranjeras que se instalaron en España para explotar las minas. A ellas, les interesaba que el trazado del ferrocarril cubriera el recorrido que iba desde la mina hasta algún puerto cercano, de forma que facilitara el transporte de mineral, que después era trasladado al resto de Europa. El caso de las Minas de Río Tinto en Huelva, es un claro ejemplo de este fenómeno. Actualemnte se ha convertido en una atracción turística, siendo nula ya su actividad como mina.
Estas circunstancias hicieron que muchos de los trazados no cubrieran otras necesidades, como la de comunicar unas zonas de España con otras para crear un mercado nacional.
![]() |
![]() |
Publicada en flicrk bajo licencia CC por Perico terrades El corazón de la Tierra Una mina abierta a cielo descubierto (Minas de Río Tinto) |
Publicada bajo licencia CC en flirck por Miguel Angel Herrero Vía de tren |

Observa tu entorno más imediato y enumera los cinco problemas más importantes que se derivan de la red de transporte terrestre (carreteras, ferrocarril, tranvía, metro u otros...) que haya en él.
![]() |
Publicada en Flirck bajo licencia CC por Azo Vista nocturna del tráfico en Donosti |