3.2. El comercio en un mundo globalizado
![]() |
Galería comercial en Osaka (Japón). Archivo de Héctor de Pereda alojado en Flickr con licencia CC BY-NC 2.0 |
En el apartado anterior hemos repasado los rasgos generales que definían el comercio de un país (en este caso España) hasta hace poco tiempo. Sin embargo, en la actualidad, han aparecido otros elementos que están contribuyendo a redefinir las características del comercio. La globalización económica que ha provocado que el mundo entero se convierta en un único gran mercado ha cambiado por completo la forma en que se establacen en la actualidad las relaciones comerciales. Entre las características fundamentales de este comercio globalizado podemos destacar:
1. Presencia de multinacionales en numerosos países:
![]() |
Escaparate de una tienda de Zara en Washington D.C. Archivo de Daquella manera alojado en Flickr con licencia CC BY 2.0 |
Cada vez es más común ver las mismas tiendas en las calles comerciales de las grandes ciudades: Zara, Mango, Apple, H&M, McDonalds, Nike... Todas ellas son grandes multinacionales con presencia en decenas de países: ofreccen lo mismo (con pequeños cambios en algunos casos) a consumidores de sociedades muy distintas que, sin embargo, demandan cada vez más el mismo tipo de productos.
Aunque pertenezcan a sectores diferentes (ropa, tecnología, restauración...) la expansión de estos gigantes comerciales se ha cimentado sobre unos pilares muy similares: producción barata, rápida y a gran escala; gran capacidad de innovación para ofrecer en muy poco tiempo lo que el consumidor requiere; y poderosa imagen de marca.
En este sentido, la mayoría de estas grandes multinacionales comerciales no sólo se han desplegado por todo el mundo para vender sus productos, sino que han deslocalizado sus plantas de producción, trasladándolas a lugares del Tercer Mundo donde los costes de producción son mucho más baratos. Fíjate por ejemplo en prendas de vestir, calzado o productos tecnológicos hayas comprado últimamente. En muchos de los casos, verás que están producidos en lugares como Indonesa, China, Marruecos.... En este sentido, los debates y las polémicas sobre las pésimas condiciones laborales que sufren los trabajadores de algunas de estas multinacionales aparecen continuamente. Uno de los últimos escándalos afectó las condiciones laborales de una empresa China que fabricaba componentes para Apple.


Como has podido intuir por lo que te hemos comentado antes, la actual situación comercial está claramente desnivelada: en muchos casos, para que los consumidores de los países ricos podamos comprar todo lo que queremos a un precio asequible, los productores de los países pobres viven y trabajan en condiciones indignas. Entre los movimientos que intentan paliar esta desigualdad, uno de los más importantes es el llamado "Comercio Justo". Si quieres sabes en qué consiste exactamenta, mira este interesantísimo vídeo:

![]() |
Representación del comercio electrónico. Imagen de alles-schlumpf alojada en Flickr con licencia CC BY-NC-SA 2.0 |
2. El auge del comercio electrónico:
Como estás comprobando a lo largo de este apartado, el comercio tiende a "mundializarse" cada vez más. Y todo apunta a que esta tendencia se irá acentuando cada vez más. Con la llegada del comercio electrónico, el mundo se convierte en el escaparate para cualquier empresa. Ya no hace falta ser una gran multinacional que instale tiendas en muchos países para que tu producto llegue a cualquier rincón del planeta; con el desarrollo de Internet y la generalización del comercio electrónico, basta tener una página web para que cualquier consumidor se interese por lo que vendes. Entendemos que tienes muy claro lo que es el comercio electrónico, pero si quieres más información, pulsa sobre este enlace.
En cualquier caso parece evidente que este tipo de comercio está en una fase todavía inicial y que lo más probable es que, en pocos años, acabe acaparando un enorme volumen del comercio total, especialmente en algunos productos y servicios. Como puedes ver en el siguiente vídeo, las ventajas que ofrece el comercio electrónico tanto para vendedores como para consumidores son muy importantes:


Como puedes ver en este enlace, al comercio electrónico parece no afectarle la crisis, pues sus ventas no paran de crecer.



Las características del comercio en la actualidad están cambiando de forma vertiginosa.
Se tiende a un comercio globalizado en el que los productos se fabrican y se venden en cualquier parte del mundo.
Esta dinámica se está acentuando aún más con el desarrollo del comercio electrónico.