La novela y la oratoria latinas: Petronio y Apuleyo
|
|
2.º de Bachillerato
|
|
Latín II
|
|
Contenidos
|
|
La novela y la oratoria latinas:Petronio y Apuleyo
|
Amicae et amici, ego in mea splendidissima biblioteca sum et inter meas manus Satyricon Petronii et Metamorphosem Apuleii habeo.
Como de costumbre, estoy pasando un buen rato en mi querida biblioteca. Los dos autores de los que os voy a hablar en este tema no escribieron obras complejas, como pueden ser la Eneida de Virgilio o los libros Ab urbe condita de Tito Livio, sino de contenido más ligero y divertido pensado para entretener (aunque desde el punto de vista de la estructura, la lengua y la composición son dos auténticas maravillas). Por ello, quiero aprovechar el comienzo del tema para haceros una comparación entre estas dos novelas: el Satiricón de Petronio y la Metamorfosis (o El Asno de Oro) de Apuleyo.
El Satiricón podría definirse como una parodia de la novela griega, que tanto éxito tenía durante el siglo I n.e. Petronio recurre al realismo en las descripciones y, en ocasiones, utiliza voluntariamente una lengua llena de vulgarismos, que quiere ser reflejo de la sociedad de su época y, en particular, de ciertas clases bajas enriquecidas, como por ejemplo los libertos (esclavos liberados).
En el caso de la Metamorfosis de Apuleyo estaríamos, en apariencia, frente a la típica novela griega. Sin embargo, la obra presenta un tono más elevado, con una mayor calidad literaria y estilística respecto a las novelas griegas; además, la presencia de elementos místicos y misteriosos llevan la obra más allá del puro entretenimiento.
![]() |
Escenas de la novela El asno de oro de Apuleyo. Palacio de la Rocca dei Rossi, Parma |
Pero, amigas y amigos, el tema que vamos a emprender no se compone sólo de la parte de Cultura, sino también, como viene siendo habitual, de una sección de Lengua, con un texto latino para traducir al final. En ella, completaremos el estudio de la formación del participio presente y del participio futuro, dos tipos de participio que no tenemos en castellano, pero de los cuales tenemos alguna huella en nuestro idioma. Por ejemplo, sustantivos o adjetivos como oyente, pretendiente, dependiente, deficiente, etc. derivan del participio de presente del latín. También veremos cómo se usan en latín y cómo se traducen al castellano, centrándonos principalmente en una construcción llamada participio concertado.
His rebus dictis, ¡manos a la obra!