1.4. Los regímenes demográficos

MODELOS DEMOGRÁFICOS

El crecimiento natural ha variado a lo largo del tiempo, tras analizar su evolución, los demógrafos han determinado la existencia de tres grandes etapas, bien distinguidas unas de otras, con características específicas. A estas etapas se les denomina regímenes o modelos demográficos. En España se distinguen tres que corresponden con las fechas indicadas.


1. Régimen o modelo demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX
2. Régimen o modelo demográfico de transición: 1900-1975
3. Régimen o modelo demográfico actual: a partir de 1975

Publicado en Kalipedia

En la gráfica se representan las tasas de natalidad y de mortalidad en España. Los colores (verde, rosa y naranja) vienen a distinguir las tres etapas o medelos que los demógrafos establecen para estudiar la población.

Mientras más se separan las tasas de natalidad y mortalidad mayor crecimiento natural hay, mientras más cerca están menor crecimiento se da.

 



 

MODELO DEMOGRÁFICO ANTIGUO

Hasta principios del siglo XX

Natalidad
Alta
  • Número alto de hijos. Supone un beneficio para la familia (sociedad muy rural), pueden trabajar en el campo.
  • No existen sistemas de control de la natalidad.
Mortalidad Alta
  • Dieta alimentaria escasa y desequilibrada. Población mal nutrida, es más fácil enfermar.
  • Abundantes Eenfermedades infecciosas (gripe, tuberculosis, pulmonías, bronquitis...) para las que no hay medicamentos.
  • Mortalidad catastrófica (epidemias, guerras y malas cosechas).
Mortalidad infantil
Muy alta
  • Los partos son en las casas, lo que genera infecciones, no existe asistencia sanitaria
  • Los niños mueren en un alto porcentaje antes de cumplir el primer año de vida: duras condiciones de vida que se unen a un sistema inmunológico aún débil.
Crecimiento natural
Bajo
  • La población crece lentamente. Aunque la natalidad es alta, la mortalidad también lo es. por lo que el resultado es un bajo crecimiento natural o vegetativo.



 

 


Publicado en wikimedia bajo licencia Creative Common

MODELO DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN

(1900-1975)

Natalidad Desciende suave y contínuamente
  • Años 20, momento de prosperidad que ayuda a que se produzcan matrimonios en edad joven.
  • Años 30-56, II república, guerra civil, y postguerra: descenso, el propio de períodos convulsos e inestables políticamente (una guerra, la represión de los primeros años de la dictadura y la situación económica de postguerra)
  • Años 56- 65; el desarrollismo, el país comienza a modernizarse, se industrializa y el sector servicios crece. Hay trabajo. Se produce el llamado baby boo (numerosos nacimientos que sobreviven en un alto porcentaje)
  • Años 65-75, cambio de mentalidad: reducción. Aparecen los medios anticonceptivos en el mercado negro. Disociación entre estas ideas: relaciones sexuales-hijos.
Mortalidad Desciende En general desciende, excepto en estos momentos:
  • Gripe de 1918
  • Guerra civil y postguerra
  • Las razones que lo explican: los avances médicos y sanitarios, el aumento del nivel de vida, el incremento del nivel educativo y cultural que ayuda a la prevención de enfermedades, evitan muchas muertes.
Mortalidad infantil
Disminuye
  • Gracias a los nacimientos en clínicas.
  • Mejores condiciones de vida: las casas, los abstecimientos, la nutrición, el mejor estado de salud de las madres embarazadas, y el desarrollo en medicina y farmacología y asistencia sanitaria.

Crecimiento natural o vegetativo
Alto Si la natalidad es alta casi todo el período y la mortalidad baja, la población crece de forma considerable, es el momento álgido.

 

 

 

 

 

MODELO DEMOGRÁFICO ACTUAL O MODERNO

(Desde 1975 hasta la actualidad)

Natalidad
Baja
  • Las consecuencias de la crisis económica de 1975: paro en los 80, emancipación tardía.
  • Cambio de mentalidad: legalización aborto, métodos anticonceptivos, incorporación de la mujer al mundo laboral, nuevos modelos de familia, predominio de la relación de pareja.
  • Aumento del nivel de vida y del cultural: menos hijos, que demandan mayor atención.
  • Aspiración a mejoras materiales: somos menos, cabemos a más
Mortalidad
Baja
  • Avances médicos, farmacológicos y de asistencia sanitaria.
  • Aumento del nivel de vida (económico, cultural...)
  • Muertes por las tras “C”: cáncer, corazón y accidentes de coches.
  • Aumento aparente por el envejecimiento de la población.
Mortalidad infantil
Muy baja
  • Los nacimientos se producen en las mejores condiciones sanitarias. Los embarazos son muy vigilados. Atención médica en los primeros años de vida
  • Buenas condiciones materiales y culturales.
Crecimiento vegetativo o natural
Escaso
  • Aumenta como consecuencia del comportamiento en la natalidad de los inmigrantes.

 




Icono IDevice Actividad
Se denomina transición demográfica a un modelo que explica la evolución de la población y su crecimiento como resultado de un proceso de modernización en las pautas de natalidad y mortalidad.

Pregunta Verdadero-Falso
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


1. La fecundidad es alta en los países desarrollados, debido al mayor poder adquisitivo.

 


Verdadero Falso


2. Hasta la segunda mitad del s. XIX la mortalidad era muy baja en Europa

Verdadero Falso


3. La proximidad a las costas favorece la urbanización

Verdadero Falso


4. El crecimiento natural de población más alto de España se da en Asturias y Cantabria

Verdadero Falso