2.2. La inmigración en la actualidad: "14 Kilómetros"
![]() |
Patera. Fotografía de Diego López en Flickr bajo licencia C.C |
Sin embargo, desde los años 80 y, especialmente, desde la década de los 90 España se ha convertido en un país receptor de emigración. Ya no somos nosotros los que marchamos a Francia, Venezuela o Alemania con una maleta de madera, una boina enroscada y una sensación de miedo a lo desconocido, en busca de una vida mejor, con más oportunidades y con más libertad. Ahora nuestro país es ese futuro mejor para tanta gente que huye de lo mismo que huíamos nosotos.
La composición de los inmigrantes extranjeros en nuestro país en la actualidad es la siguiente:
![]() |
Top manta. Fotografía de luis de bethencourt en Flickr lciencia CC |
- Extranjeros nacionalizados: los que han conseguido la nacionalidad tras años de residencia y ahora son españoles de pleno derecho.
- Trabajadores legales: tienen permiso de residencia manteniendo su nacionalidad de origen
- Estudiantes: Son universitarios que, anualmente y gracias básicamente al programa de intercambio Erasmus tienen cierta importancia.
- Asilados y refugiados: Son aquellos que sufren en su país algún tipo de persecución por motivos políticos, religiosos, de raza y que no pueden regresar a su país.
- Extranjeros ilegales: No tiene regularizada su situación en nuestro país. Es difícil de contabilizar pero parece que su número es parecido al de los legales.

La llegada de inmigración a nuestro país puso de manifiesto una realidad que ya aparecía en otros países, una enfermedad de la que, desgraciadamente, en España no estamos exentos: la xenofobia y el racismo. Si durante la década de los 80 y 90 en nuestro país solo se vinculaba el racismo a etnias minoritarias, la llegada de inmigración puso de manifiesto una lamentable similitud con otros países de nuestro entorno y los casos de discriminación y violencia por xenofobia comenzaron a llenar nuestros periódicos.
Como siempre, la cultura se ha hecho eco de esta situación y, en algunos casos, ha reivindicado la necesidad de ver la inmigración como una oportunidad y no como un problema. Aquí te presentamos dos vídeos que, precisamente, tratan de ello. El primero es de 1998, momento en el que Manu Chao, el cantante franco - español, publica su disco "Clandestino", todo un éxito que contiene varios temas reivindicativos. Años más tarde, cuando la inmigración empieza a percibirse por parte de la población como un problema, Rafael Fernández Lomeña, dirige un anuncio dentro de una campaña llamada "Contra la Xenofobia, abre bien los ojos". Merece la pena que le dediques tres minutos a ello.
|
|
Clandestino. Manu Chao |
Contra la Xenofobia, abre bien los ojos. Rafael Fdez Lomeña |
![]() |
Vista aérea de los invernaderos almerienses. Archivo de Wikimedia Commons bajo dominio público. |
- A nivel demográfico: La población inmigrante, al menos durante una primera generación, mantienen su estructura demográfica (asociada a mayor juventud, mayor tasa de natalidad, más hijos por mujer...) con lo que se ha ralentizado el descenso en la natalidad española.
- A nivel económico: La llegada de inmigrantes supuso todo un impulso al crecimiento económico de nuestro país ya que cubrían unos puestos de trabajo que estaban vacantes y que los españoles no querían cubrir por su dureza o escaso salario.
- En el ámbito social tenemos que hablar en dos situaciones diferentes:
- El aumento de inmigración hace crecer la idea de “invasión” y de temor ante la pérdida de identidad nacional y de pérdida de opciones de trabajo.
- Muchos inmigrantes, especialmente los ilegales, tienen condiciones de vida paupérrimas, en muchos casos dentro de la marginación más absoluta, y condiciones laborales muy duras (salarios bajos, sin contrato y seguros...).
Efectivamente, éstas son las consecuencias de la inmigración en nuestro país, pero, por favor, no olvidemos nunca, las consecuencias que ésta tiene en los países de origen y en las personas que deciden dar el salto. ¿Recuerdas las consecuencias de las que hablábamos con la emigración española? Pues son las mismas pero más acusadas. En los países de origen de los inmigrantes, tenemos que hablar de fuga de cerebros, que buscan mejores opciones de vida (aunque a veces no las encuentren), tenemos que hablar también de problemas económicos asociados a la salida de personas jóvenes y con capacidad de trabajo, de descompensación demográfica, por el mismo motivo, además de los problemas personales y familiares asociados a la emigración. Muchas veces obviamos todo esto, lo cual es una tragedia, pensamos en los inmigrantes desde una perspectiva completamente interesada y condicionada por nuestra situación ventajosa y acomodada y se nos olvida todo lo que hay detrás.
![]() |
![]() |
![]() |
San Miguel de Velasco. Bolivia. Elaboración propia. |
Populo. Nolivia. Elaboración propia |
Escuela en San Javierito. Bolivia. Elaboración propia |

- Desde la década de los 90 España se ha convertido en un país receptor de inmigración, dando un giro de 180º a su trayectoria histórica.
- Estudiantes, asilados políticos, inmigrantes ilegales e inmigrantes nacionalizados, es la composición de la inmigración extranjera en nuestro país. En general buscan mejores condiciones de vida, ya sea por motivos económicos, políticos o sociales.
- España ha conseguido reactivar sus tasas de crecimiento de población gracias a la llegada de inmigrantes. Además, éstos han puesto la mano de obra necesaria para cubrir espacios laborales necesarios.
- No hay que olvidar que la llegada de inmigrantes a nuestro país ha tenido consecuencias negativas en los países de origen: fuga de cerebros, descompensación demográfica, desaparición de un grupo de población activo...

Observa con detenimiento el siguiente mapa y contesta a las siguientes cuestiones (si no ves bien los datos, pincha sobre él y lo verás en un mayor tamaño):
![]() |
Número de extranjeros por provincia en el año 2001. Fuente: INE. |
- ¿A qué hace referencia el mapa que te hemos presentado?
- Qué zona es la que más población inmigrante posee?
- ¿Por qué crees que es la zona a la que más personas acuden?