1.2. La mortalidad

Icono IDevice Actividad

Indicadores demográficos:

Mortalidad: es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población concreta.

Tasa bruta de mortalidad: se calcula dividiendo los fallecidos en un año por el número total de población, el resultado de esta división se multiplica por mil.

Mortalidad infantil: número de fallecidos en un año, menores de doce meses, dividido por el total de los nacimientos y multiplicado por mil. Expresa con claridad el nivel de desarrollo de un país o zona. Si es alta nos indica el bajo nivel de desarrollo, si es baja lo contrario.

Morbilidad: es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

Esperanza de vida: número medio de años de vida que puede esperar vivir una persona en el momento de su nacimiento. En España tenemos una de las esperazas de vida más alta del mundo, debido entre otras cosas, a la dieta mediterránea. La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres (debido a causa biológicas y a hábitos de vida - que están cambiando en la actualidad-).

Elaboración propia

La mortalidad ha mantenido una tendencia descendente desde 1900, a excepción de dos momentos: la gripe de 1918, que produjo una mortalidad catastrófica entre la población, como bien se observa en el gráfico y los años de la guerra civil española (1936-1939) y postguerra. Su descenso se ha visto paralizado desde 1988, lo que supone la ruptura de la tendencia descendente hacia una ascendente, la razón que explican su aumento es el envejecimiento de la población, que hace que aumente esta tasa y seguirá haciéndolo los próximos años, tal y como proyectan los demógrafos.

Fuente: INE 

En el mapa se observa la gran diversidad que existe entre las distintas comunidades autónomas en relación con las tasas de mortalidad. Las comunidades con mayor número de muertes son Galicia y Asturias, este dato se explica porque allí la población está muy envejecida, es decir, hay mucha gente mayor que lógicamnete llega al final de su ciclo vital. En las poblaciones en las que hay porcentaje de población joven, como Andalucía, Madrid o Murcia, el número de muertes es menor con respecto al total de la población.

Icono de iDevice Reflexión

 

Fuente: Nota de prensa del INE

Observa y analiza el gráfico y contesta las siguientes cuestiones:

1. Expón tres motivos que expliquen por qué aumenta la esperanza de vida de los españoles. durante este siglo.

2. ¿Qué explica la diferencia tan acusada entre hombres y mujeres en lo referente a la esperanza de vida?