2.3. El crecimiento real de la población. ¿Llegaremos a los 50 millones?

Antes que nada debemos definir qué es el crecimiento real de la población: El crecimiento real de la población es el aumento de la población en un determinado territorio y durante un tiempo determinado (generalmente un año). Para ello hay que tener en cuenta tanto el crecimiento natural como el saldo migratorio. De este modo, se obtiene el crecimiento real mediante la siguiente fórmula:
CR = CN (Nacimientos - Defunciones) + SM (Inmigrantes - Emigrantes)
![]() |
"You are not the boss of me". Fotografía de LaurenV. en Flickr licencia C.C |
- 1857 - 1900: El crecimiento es bajo porque aún se mantiene un régimen demográfico antiguo en el que se dan a la vez altas tasas de natalidad de mortalidad, con lo que el crecimiento vegetativo es casi nulo.
- 1900 - 1975: Con la llegada del siglo XX, España va entrando en el régimen demográfico de transición en el que las tasas de natalidad se mantienen pero descienden las de mortalidad. El momento de mayor crecimiento se produce con el “baby boom” en torno a los años 60 a los 80, momento en que el crecimiento natural se mantiene por encima del 10% (teniendo en cuenta que ahora apenas llega al 2” entenderás lo que supuso aquella explosión demográfica).
- Desde 1975 el crecimiento de la población es muy bajo. Desde ese
momento, España se incorpora al régimen demográfico moderno con el que
la tasa de natalidad se hunde hasta límites insospechados pocos años
antes, mientras la mortalidad sigue descendiendo. El crecimiento de la
población llegó a ser tan bajo que durante la década de los 90 hubo
años en los que apenas superaba el 0.5% de crecimiento, una situación
realmente compleja. Sí es cierto que la llegada de inmigrantes ha permitido un repunte de las tasas de natalidad.
Evolución demográfica en España. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C
Población española. Variaciones interanuales desde 1856. Archivo de Wikimedia Commons. Dominio público.
¿Hacia dónde vamos?
La pregunta es si llegaremos a los 50 millones. Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) parece ser que no, de hecho, las proyecciones más lejanas, del año 2049, hablan de una población apenas superior a los 48 millones (solo 2 más de los actuales 46 millones).
El problema demográfico en nuestro país comienza a ser preocupante. Ya sabes que para que se garantice al relevo generacional es necesario que el crecimiento de la población esté por encima del 2%. La realidad es que las estimaciones hasta 2020, según el INE, son de apenas un 0.38% anual. Es decir, mientras en la década que va desde 2000 a 2009 la población creció un 14.8%, en los próximos 10 años, este crecimiento será solo de un 2.7%, apenas el crecimiento anual necesario para ese relevo generacional.
![]() |
¿Hacia dónde vamos? Elaboración propia |
La pregunta es si llegaremos a los 50 millones. Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) parece ser que no, de hecho, las proyecciones más lejanas, del año 2049, hablan de una población apenas superior a los 48 millones (solo 2 más de los actuales 46 millones).
El problema demográfico en nuestro país comienza a ser preocupante. Ya sabes que para que se garantice al relevo generacional es necesario que el crecimiento de la población esté por encima del 2%. La realidad es que las estimaciones hasta 2020, según el INE, son de apenas un 0.38% anual. Es decir, mientras en la década que va desde 2000 a 2009 la población creció un 14.8%, en los próximos 10 años, este crecimiento será solo de un 2.7%, apenas el crecimiento anual necesario para ese relevo generacional.
![]() |
"Siento que alguien me mira" Fotografía Oryctes en Flickr. Licencia C.C |

- Desde 1857 hasta la actualidad hemos asistido a la evolución de la demografía en nuestro país desde un modelo antiguo (hasta 1900), pasando al modelo de transición (1900 - 1975), para terminar con el actual modelo demográfico moderno, en el que entramos a partir de 1975.
- La proyección de crecimiento en nuestro país habla de una nueva caída de las tasas de crecimiento desde la llegada de la crisis. De hecho, de aquí a 2020, el INE estima que las tasas de crecimiento apenas llegarán al 0.5% anual.

En la tabla que te presentamos a continuación, podrás ver como ha evolucionado la población española en número y el crecimiento real durante todo el siglo XX. Si te fijas bien, observarás que una parte de la tabla muestra los mismos datos que la que veíamos en la autoevaluación del principio. No importa, lo que más vamos a trabajar ahora es la última columna, que habla de tasa de crecimiento anual. Además, la tabla nos va a servir como repaso último del apartado. Recuerda que si no ves bien los datos, puedes pinchar sobre la imagen y se ampliará.
![]() |
Evolución de la población española y tasa de crecimiento anual. Fuente: Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX |
- ¿En qué décadas se produce un crecimiento anual de población en nuestro país?
- ¿A qué se debieron este aumento en las tasas de crecimiento?
- ¿Por qué entre los años 1901 y 1920 el crecimiento está por encima del 6%?
- ¿Qué ocurre a partir del año 1981 con las tasa de crecimiento?
- ¿A qué se debe esta variación?
- ¿QUé ocurre en la primera década del siglo XXI? Es cierto, no viene en esta tabla, pero sí en los contenidos del apartado.