1. Estas migraciones se produjeron desde las zonas rurales y con una economía menos desarrollada hacia zonas industriales. Esta corriente migratoria se produce por la progresiva introducción de innovaciones en las actividades agrarias, la mecanización del campo, que supuso la liberación de una mano de obra que era demandada por la industria y los servicicios en la España del desarrollismo. Además el crecimiento demográfico hacía aún más importante, el número de personas que "sobraba" en el mundo rural.
2. Andalucía fue la comunidad que emitió más emigrantes. La introducción de mejoras en la agricultura hizo que "sobrara" mano de obra agrícola. Además cabe destacar el crecimiento demográfico de la zona que acentuaba el excedente de población.
3. Madrid por su condición de capital de España y su desarrollo industrial y Cataluña por su gran desarrollo industrial.
4. Las migraciones interiores constituyen la causa del actual reparto de la población. La población se distribuyó en una red de ciudades: las de Madrid y su entorno, el eje mediterráneo (dividido en una subred de Barcelona y su litoral y Valencia-Alicante), un eje cantábrico capitaneado por Bilbao y el interior peninsular con baja desidad de población, escaso desarrollo urbano, una especialización en actividades económicas tradicionales y escasa articulación territorial cuyas funciones principales eran abastecer de mano de obra y productos alimenticios a los nuevos centros económicos.
5) Hace referencia al éxodo rural que tuvo lugar entre 1960-75.
6) A partir de la 2º mitad de los años 80 comenzaron a producirse cambios en los movimientos migratorios:
- Aumentó el número de personas que cambia de residencia: a principios de los 90 habían duplicado la cifra de migraciones por éxodo rural y en la actualidad la triplica. Inversión del fenómeno de emigrantes de la época del franquismo que ahora jubilados vuelven a sus lugares de origen. Zonas que antes eran emisoras ahora reciben población (Murcia, Almería, Granada, Málaga...). Desde 2001-02, los inmigrantes extranjeros participan intensamente en estas migraciones interiores. En 2006, 1.732.309 personas (un 3,8 % de la población española) cambiaron de residencia en España, de las que el 36,5 % eran extranjeras.
- De estas migraciones interiores, el 54,9% son migraciones que se desarrollan dentro de la propia provincia. Estas migraciones intraprovinciales son más importantes en las provinciales litorales y Madrid. Estos movimientos intraprovinciales obedecen a tres criterios:
- Salidas de las grandes urbes hacia otras localidades próximas y bien comunicadas donde el precio de la vivienda es más barato.
- Relocalizaciones en busca de lugares que se consideran más atractivos para vivir (del interior a la costa, desde masas urbanizadas hacia lugares más cercanos a la naturaleza y medioambientalmente más apetecibles).
- Cambios por motivos laborales: acercamiento de la residencia al lugar de trabajo...