2.1. La emigración española: "Vente a Alemania Pepe"
![]() |
La madre del emigrante. Gilón. Imagen de Zack Akukumba en Flickr |
- 1.1 Tradicionales: Se desarrollaron desde finales del XIX hasta 1975. Básicamente eran movimientos de población rural. Podemos diferenciar dos tipos:
- Migraciones temporales: vinculadas a puntas de trabajo en otras zonas que reclamaban mano de obra.
- El éxodo rural: Se desarrolla desde 1900 hasta 1975. Es la migración de población que se produce desde la zona rural a la zona urbana que se hace de forma definitiva o, cuando menos, para estar un largo espacio de tiempo. Procedían de zonas con una economía atrasada: Galicia, ambas Castillas y Andalucía oriental y su destino era, en un principio la zona industrializada (Cataluña, Madrid y el País Vasco) y más tarde las zonas de importante desarrollo turístico (Baleares, Levante, Canarias...)
- 1.2 Actuales: Desde 1975 y, especialmente, desde los años 90, la situación ha cambiado. El destino ya no son las grandes ciudades, sino ciudades más pequeñas pero, normalmente, más dinámicas y, eso sí, dentro de la misma comunidad o provincia.
Las consecuencias de las migraciones interiores.
Comprenderás que un movimiento tan constante y tan importante de la población tiene sus consecuencias. Aquí te hacemos una relación de los más significativos:
- Demográficamente: Genera vacíos demográficos (zonas que son abandonadas) a la vez que cierta superpoblación.
- Económicamente en las zonas de emigración desciende la productividad ya que se marchan los más jóvenes y más capacitados, mientras que en las zonas receptoras de población se producen problemas de congestión: escasez de vivienda, de suelo urbano...
- Medioambientalmente se produce un abandono y deterioro de las zonas de
emigración, mientras que en las ciudades receptoras aumenta la
contaminación.
Pueblo abandonado de Villacreces. Fotografía de Miguel A. Marcos en Flickr bajo licencia C.C
![]() |
Emigrantes. Fotografía de Darkmelion Flickr bajo licencia C.C |
2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES: Ya has visto como se ha movido la población dentro de nuestro país a lo largo del siglo XX y qué consecuencias ha tenido. Ahora vamos a dar un paso más allá: vamos a ver cuál ha sido la trayectoria de nuestro país en cuanto a emigración fuera de nuestras fronteras, lo que se denomina la migración exterior.
- La emigración transoceánica: se dirigió principalmente a Latinoamérica, aunque también a EE. UU, Canadá y Australia.
![]() |
Escultura ó emigrante. Sada Galiza. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia C.C |
Se dirigió principalmente a Francia, Alemania y Suiza, aunque verás que hay diferencias según la fase:
- Hasta mediados del siglo XX: El destino principal era Francia y las motivaciones eran dos muy diferentes: por un lado marchaban jornaleros y obreros de la construcción procedentes del Levante y en busca de trabajo, y por otro, tras la Guerra Civil, muchos refugiados políticos buscaron su sitio en el país vecino.
- Entre 1950 y 1973 se produce el mayor auge de emigración en España. Procedían de toda España, pero especialmente de Galicia y Andalucía y su detino, eran Francia, Alemania y Suiza.
- A partir de 1973 se produce un descenso de la emigración a Europa por dos motivos básicos: la crisis energética que azotó a todo el mundo occidental, y el fin de la dictadura en España.
Desde entonces, España ha dejado de ser un país emisor de emigración para convertirse en receptor. El aumento del nivel de vida, la mejora en la formación de la población y de las prestaciones sociales, ha provocado que los españoles, salvo en determinados entornos, no se vea obligado a emigrar para mejorar sus condiciones de vida.

El tema de la emigración formaba parte de la vida cotidiana de los españoles desde mediados del siglo XIX. Es cierto que a partir de los 60, esto se hace más evidente, ya que en esos años, como has visto, el número de personas que dejan nuestro país es sensiblemente mayor.
El hecho de que formara parte de nuestra vida cotidiana hacía que apareciera en constantes manifestaciones artísticas: ya hemos hablado del filme "Vente a Alemania Pepe", has visto el cómic de El Perich y aquí te ponemos una canción que seguro que conoces y que está dedicada a todas esas personas que, en un momento dado, decidieron salir de nuestro país.
|
![]() |
Soledad compartida. Fotografía de Dayangchi en Flickr bajo licencia C.C |
Las consecuencias de la emigración exterior. También la emigración al exterior tuvo consecuencias a varios niveles en nuestro país:
- Demográficamente se produjo una disminución de la población y un cambio en su distribución geográfica, aumentando el desequilibrio por zonas
- Económicamente podemos hablar de consecuencias positivas ya que se alivió el paro y llegó gran cantidad de dinero en divisas a través de las remesas que enviaban los emigrados, pero también de consecuencias negativas, sobre todo porque la mayor parte de los ahorros no se invirtieron en actividades productivas.
- Socialmente: El problema básico del emigrante es el desarraigo que sufre algo que se mantiene una vez retornado.

- Las migraciones interiores son las que se desarrollan dentro de nuestras fronteras y sus consecuencias más importantes son: aparición de vacíos demográficos y el descenso de la productividad en las zonas abandonadas.
- Las migraciones exteriores son las que llevan a los habitantes de un país al extranjero. Sus consecuencias más importantes fueron: descenso de población, descenso del paro y llegada de dinero en divisas.

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso