1.3. El crecimiento natural
![]() |
Fuente: INE. Nota de prensa Extracto de la nota de prensa del INE: El frenazo de la natalidad ha reducido el crecimiento natural de la población de España en el año 2009. Así, el saldo vegetativo (diferencia entre el número de nacimientos y defunciones) fue de 109.445. Esta cifra es sensiblemente inferior a la observada en 2008, año en el que se alcanzó el máxmo crecimiento vegetativo desde 1985.
Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento vegetativo en términos absolutos durante el año 2009 fueron Comunidad de Madrid (34.362 personas), Andalucía (29.733) y Cataluña (24.842).
|
![]() |
Publicado en Red de Centro Educativos La mayoría de la población se concentra en la periferia de la Península, en Madrid y en los archipiélagos. En el interior se sitúan las comunidades menos pobladas, a excepción de Madrid.
Pero esta distribución no ha sido estática. En la década de 1950 fue cuando comenzaron los cambios determinantes.
La mecanización del campo redujo la necesidad de mano de obra agrícola.
Muchos trabajadores del campo se marcharon a la ciudad en busca de trabajos vinculados con la industria, de ahí la concentración en el País Vasco, Cataluña y Madrid, comunidades en las que el desarrollo industrial fue más acusado.
Décadas después, la economía sufre una terciarización (la mayoría de las actividades pertenecen al sector terciario), lo que supone que gran parte de la población desarrolla labores asociados a los servicios. El turismo como una de las actividades principales de nuestra economía concentra gran parte de los puestos de trabajo.
Densidad de población: es la relación del número de habitantes de un lugar en relación con el espacio que ocupan. Se calcula dividiendo el número de habitantes por los kilómetros cuadros que tenga el lugar.
|

La distribución de la población en España

El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia que hay entre los nacidos y los fallecidos de un lugar concreto, en un momento determinado. Se mide mediante las tasas de natalidad y mortalidad. No se incluyen los movimientos de población (migraciones).
En España el crecimiento natural es muy bajo, tan bajo, que las proyecciones de futuro indican que en unos años será negativo, lo que quiere decir, que el país, irá perdiendo población, en lugar de que crezca. Seremos menos españoles.

1. ¿Nos proporciona una visión negativa o positiva sobre el futuro de la población española? Argumenta la respuesta