Descripción de la tarea

introduccion

En ocasiones el relato mítico ofrece una explicación sencilla del pasado histórico. Los pueblos tienden a expandir sus territorios en épocas de bonanza económica (o de crisis social). Cuando Roma concluyó la conquista de la península Itálica, fijó su atención en el Mediterráneo, un mar cuyas costas occidentales dominaba la ciudad púnica de Cartago. El enfrentamiento entre las dos potencias fue inevitable. Tres largas guerras tardó Roma en derrotar a su rival.
El mito ofrece una versión simple de los acontecimientos: Eneas, el legendario fundador de Roma, llegó fugitivo a Cartago, la reina Dido lo acogió y se enamoró de él. Pero los dioses tenían reservado a Eneas un destino alejado de África. El héroe abandonó a la reina y ésta se suicidó; los cartagineses jamás perdonaron al troyano su huida. 
desarrollo

1.ª actividad: indagatio, la investigación

LA FUNDACIÓN DE CARTAGO

1. Se cuenta que la princesa Dido, que vivía en Tiro, estaba casada con Siqueo o Sicarbas, un hombre rico y bien considerado. Pero Pigmalión, hermano de Dido, tomó el poder, y quiso apoderarse de las riquezas de su cuñado. Lo asesinó y oculó el crimen a su hermana largo tiempo, hasta que el propio Siqueo, en un sueño, reveló a su esposa la verdad sobre su muerte. Entonces ella huyó, con sus sirvientes y amigos, hacia una tierra lejana. Allí pidió hospitalidad y, gracias a una ingeniosa idea, pudo obtener un territorio nada despreciable.

  • ¿Cómo ocurrió?

2. Cuando Eneas arribó a las costas de Cartago, la ciudad, amurallada, era ya rica y próspera. Allí pasó junto a la reina un largo tiempo, hasta que tuvo que partir,

  • ¿Qué o quién obligó a Eneas a dejar a Dido y abandonar Cartago?
  • La reina, despechada, maldijo a Eneas. ¿Cuáles fueron sus palabras?
3. Muchos años después, en el siglo III a.C., este odio legendario se materializó en una confrontación directa, las llamadas Guerras Púnicas. Dejando a un lado el romanticismo de la leyenda...
  • ¿Cuáles fueron las causas reales de estas guerras?
El escenario de la 2ª Guerra Púnica fue Hispania:
  • ¿Qué importante ciudad habían fundado los cartagineses en nuestro territorio?
  • ¿Qué ciudad aliada de Roma tomaron las tropas de Aníbal, provocando la declaración de la guerra?
  • ¿Cuál fue el resultado de esta segunda confrontación?
La tercera y última Guerra Púnica se desarrolló en el siglo II a.C. Catón, el censor, inauguraba sus discursos siempre con la misma frase: "Delenda est Carthago".
  • ¿Cuál es el significado de esta frase?
  • ¿Se cumplió finalmente el deseo del censor?

2.ª actividad: lectio, la lectura

El siguiente texto latino te cuenta que Aníbal desde niño odiaba a Roma. La razón de la enemistad, como casi siempre, estaba en razones económicas y de dominio geográfico. La primera causa de enfrentamiento era la península Ibérica, un territorio de grandes riquezas naturales que ambas potencias del Mediterráneo querían someter.

Hannibal

Hannibal, annorum novem puer, odium perpetuum in Romanos iuravit. In Hispaniam venit cum patre Hamilcare et bellum adversus Hispanos gessit. Cupiebat enim Carthaginis imperium augere. Post Hamilcaris mortem Carthaginis homines Hasdrubalem imperatorem creaverunt; et Hannibalem equitum praefecerunt. Hispani autem Hasdrubalem necaverunt; tum imperium Hannibali tradiderunt.

Hannibal milites Hispaniae subegit. Saguntum, foederata civitas, longam saevamque oppugnationem fortiter toleravit. Sed tandem Hannibal civitatem expugnavit. Hasdrubalem fratrem cum magnis copiis in Hispania reliquit. Magnum exercitum paravit: eum per Pyrenaeos montes in Galliam atque inde in Italiam secum duxit

John Leech, Historia de Roma en cómic: Aníbal niño jura odio a Roma ante su padre. Imagen de dominio público

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. En esta tarea nos vamos a fijar especialmente en las palabras de la 3.ª declinación. En este conjunto, como sabes, se agrupan aquellas palabras cuya raíz acaba en consonante. Después de leer el texto con atención, identifica los sustantivos (nombres propios y comunes) de la 3.ª declinación; y a continuación descibe sus características morfológicas (consonante final de la raíz, caso, número, género y enunciado). Sigue el siguiente modelo:

Hannibal
3.ª declinación, raíz acabada en -L
nominativo singular masculino Hannibal, balis
patre
     
Hamilcare
     
Carthaginis      
imperatorem
     
equitum
     
Hannibali
     
milites
     
civitas      
civitatem
     
fratrem
     

3. Ahora nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente. Para hacer tus análisis, sigue el modelo que te damos y utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:

Hannibal, annorum novem puer, odium perpetuum in Romanos iuravit

  Hannibal, annorum novem puer, odium perpetuum in Romanos iuravit
MORFOLOGÍA
Nsg G sg num N sg
Ac sg prep + Ac pl 3 sg perf
SINTAXIS
  CN
 
S Ap
CD CC
V
  • In Hispaniam venit cum patre Hamilcare et bellum adversus Hispanos gessit.
  • Post Hamilcaris mortem Carthaginis homines Hasdrubalem imperatorem creaverunt.
  • Hasdrubalem fratrem cum magnis copiis in Hispania reliquit.
4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
Hannibal, annorum novem puer, odium perpetuum in Romanos iuravit.
In Hispaniam venit cum patre Hamilcare et bellum adversus Hispanos gessit.
Cupiebat enim Carthaginis imperium augere.
Post Hamilcaris mortem Carthaginis homines Hasdrubalem imperatorem creaverunt;
et Hannibalem equitum praefecerunt.
Hispani autem Hasdrubalem necaverunt;
tum imperium Hannibali tradiderunt.
Hannibal milites Hispaniae subegit.
Saguntum, foederata civitas, longam saevamque oppugnationem fortiter toleravit.
Sed tandem Hannibal civitatem expugnavit.
Hasdrubalem fratrem cum magnis copiis in Hispania reliquit.
Magnum exercitum paravit:
eum per Pyrenaeos montes in Galliam atque inde in Italiam secum duxit.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.
A continuación te incluimos las palabras que todavía no han salido en los textos latinos disponibles en las unidades del aula.
Vocabulario
sustantivos y adjetivos
  verbos
  otras palabras
annus, i (m)
año
augeo, ere, auxi
aumentar
adversus prep + Ac contra
bellum, i (n)
guerra
cupio, ere, ivi
desear
autem conj
en cambio
Carthago, inis (f)
Cartago
duco, ere, duxi
conducir
fortiter adv
valientemente
civitas, atis (f)
ciudad
expugno, are, avi
tomar por asalto
in     prep + Ac a || contra
copiae, arum (f)
tropas
gero, ere, gessi

llevar

bellum gerere hacer la guerra

in     prep + Ab en
eques, itis (m)
jinete
neco, are, avi
matar
inde adv
desde allí
foederatus, a, um
aliado
paro, are, avi
preparar
secum pron
consigo
frater, tris (m)
hermano
praeficio, ere, feci
poner al frente
   
Gallia, ae (f)
la Galia
relinquo, ere, liqui dejar 
   
Hamilcar, aris (m)
Amílcar
subigo, ere, egi someter    
Hannibal, alis (m)
Aníbal
tolero, are, avi soportar, aguantar    
Hasdrubal, alis (m) Asdrúbal trado, ere, tradidi entregar    
homo, inis (m) hombre
       
imperator, oris (m)
general
       
imperium, ii (n)
poder
       
miles, itis (m)
soldado
       
mons, ntis (m)
monte, montaña
       
mors, rtis (f)
muerte
       
oppugnatio, onis (f)
asalto
       
perpetuus, a, um
perpetuo, eterno
       
Pyrenaei, orum (m)
Pirineos
       
saevus, a, um cruel        
Saguntum, i (n)
Sagunto