1. Cultura: urbanismo romano (II)

1. LA VIVIENDA ROMANA

Como a la hora de abordar el tema de la ciudad romana, también en el caso de la vivienda es oportuno detenerse por un momento a explicar los nombres con los que los romanos denominaban los diferentes tipos de vivienda.

 

Reconstrucción de una «casa» como las que debieron ocupar en el Monte Palatino de Roma, imagen Silvie U., National History Museum 

En primer lugar tenemos la casa -ae, que para los romanos era una cabaña, una choza, propia de las aldeas y del campo; llama la atención que la palabra «casa» es el nombre que se ha mantenido en castellano y en italiano para indicar la vivienda. 

En segundo lugar tenemos la domus -us, (fem.), que  corresponde a la casa unifamiliar. Esta palabra se ha perdido en castellano, pero de ella han derivado otras que están estrechamente relacionadas con la casa, como, por ejemplo, domicilio, doméstico.

En tercer lugar tenemos la insula -ae, que equivale a un edificio de varias plantas con apartamentos, que por lo general se alquilaban. El nombre de insula («isla») es significativo: pues este bloque de apartamentos ocupaba una manzana entera, por lo que, al estar rodeada de calles, daba la impresión de ser una especie de isla.

Por último, hay que mencionar la casa de campo, que se llamaba villa -ae, f. Con este nombre se designa tanto el sistema de explotación agrario (como puede ser hoy en día un cortijo, con sus tierras, casa residencial del propietario, casa de los jornaleros, almacenes y cuadras de los animales), como también una «villa» residencial o de recreo.

Icono de iDevice Actividad de rellenar huecos
Completa los espacios en blanco.
Acabamos de ver que los romanos daban diferentes nombres a las viviendas. La casa más primitiva, con forma de cabaña, se llamaba . La vivienda unifamiliar se denominaba . También existía un tipo de casa de varias plantas con apartamentos, llamada . Por último, la casa de campo recibía el nombre de .
  

2. LA DOMUS ITÁLICA: CARACTERES  GENERALES

Los romanos exportaron la estructura de la domus a todos los lugares del imperio y pervive hasta hoy en día (citemos, sin ir muy lejos, las casas con patio cordobesas).

El atrium de una domus de Pompeya , imagen de I.Giel, Wikimedia Commons, GNU license

La domus típicamente romana está compuesta por un patrio central (atrium) alrededor del cual se articula toda la casa. La casa romana, respecto a la de hoy en día, está encerrada en si misma: no hay ventanas que den hacia el exterior, hay un solo acceso a la calle (en algunos casos hay una puerta secundaria llamada posticum), el patio tiene la función de iluminar las estancias pero también de airearlas, y suele tener una sola planta. Hay que comprender que las domus no fueron siempre iguales a lo largo de la historia de Roma, sino que sufrieron modificaciones con el paso del tiempo. En Pompeya, lugar cerca de Nápoles, es donde mejor se han conservado las casas, gracias a la erupción del volcán Vesubio en el 79 d. C. que las enterró por completo, conservándolas para la posteridad. Explicaremos cómo fueron las primeras domus y cómo, a partir de la influencia cultural griega, fueron modificándose progresivamente para adaptarse a los nuevos gustos.

Estos eran los elementos que la componían:

1. Fauces y vestibulum (entrada y recibidor)

2. Tabernae (tiendas)

3. Atrium (patio)

4. Impluvium (pequeño embalse)

5. Tablinum (sala de estar, de recepción o despacho)

6. Hortus (huerto)

7. Triclinium (comedor)

8. Alae (habitaciones de servicio)

9. Cubicula (dormitorios)

 

Se accedía a la domus por las fauces (literalmente "bocas") y el vestibulum. Si la casa era de una familia importante, al lado del vestibulum se encontraba el cuarto del ostiarius (el portero), que vigilaba el acceso. El resto de la fachada del edificio solía estar ocupado por las tabernae (tiendas, bares, panaderías) que no tenían ninguna comunicación con la casa. Tras el vestibulum se accedía al atrium, un patio con cuatro lados. Existían varios tipos de atrium según la cubierta y según la presencia de más o menos columnas que sujetaban la cubierta.

 

 Plano ideal de una domus itálica (sin derechos de autor, el propietario autoriza su uso a cualquiera)

Existían varios tipos de atrium según la cubierta y según la presencia de más o menos columnas que sujetaban la cubierta. El atrium se componía de un compluvium y de un impluvium en el suelo, que recogía el agua de lluvia que caía del compluvium; el agua se solía almacenar en una cisterna subterránea y abastecía a la casa. En el atrium se encontraba el lararium, una pequeña capilla donde se conservaban las estatuas de los Lares (dioses protectores de la casa).

En torno al atrium se disponían los cubicula (dormitorios), que eran estancias cuadradas muy pequeñas y con un mobiliario muy escaso (simplemente una cama y, como mucho, un pequeño armario) y las alae, habitaciones de servicio. Las estancias más importantes que daban al atrium eran el tablinum (estudio del propietario donde recibía las visitas de negocios) y el triclinium, que era el comedor. La cocina y los baños solían estar apartados del atrium. Algunas casas de Pompeya tenían en su parte posterior un área cerrada, llamada hortus, usada como huerto con árboles frutales.

Icono de iDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
¿Cuál era el espacio de la domus alrededor del cual se articulaban las restantes estancias?
El tablinum.
El vestibulum.
El atrium.

¿Cómo se llama en latín el dormitorio?
Cubiculum.
Caenaculum.
Impluvium.

¿En qué estancia se solía comer?

En el triclinium.
En el tablinum.
En el compluvium.

3. EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA DOMUS

Tras la conquista de Grecia, al comienzo del siglo II. a. C., llegan a Roma los gustos arquitectónicos del mundo helénico; como consecuencia, la domus tradicional romana se amplía y se dota de una mayor riqueza de espacios y de elementos decorativos y arquitectónicos, incluso se añade un piso al edificio.


 Imagen tomada de wikipedia, GNU Free Documentation License 

Al atrium de entrada se le añade un segundo patio (que sustituye al hortus) llamado peristylium, περίστυλον nombre griego que quiere decir espacio «con columnas alrededor». Suele ser un patio ajardinado y con fuentes, rodeado de un pórtico de columnas. Con este nuevo ambiente los espacios de la domus se multiplican, tranformándose el tablinum en una habitación que comunica los dos patios. Los triclinium, o comedores, se hacen cada vez más grandes, distinguiéndose, incluso, entre triclinium de verano y de invierno, según estén mejor o peor orientados para el frío y el calor. Otras estancias que asumen una mayor importancia son las termas privadas, con baños para agua fría, caliente y con la letrina (urinarios). Las domus se enriquecen con pinturas y mosaicos de mayor nivel artístico.

 

   

caupona (bar) en Pompeya, foto por gaiuscaecilius, en Flickr, licencia CC

Peristylium de una domus en Pompeya, en Wikimedia Commons, licencia CC

 

4. LA INSULA O CASA DE APARTAMENTOS
  Reconstrucción de una insula (Roma, Museo Nazionale della Civiltá romana), imagen por VRoma, con licencia de uso

Como se ha dicho en la introducción, la domus era la vivienda propia de una familia de nivel medio o alto. Por el contrario, la plebe, aquella gran masa de habitantes que se hacinaba en Roma sin trabajo ni recursos para vivir, habitaba en bloques de casas de alquiler distribuidas en apartamentos, similares a nuestros pisos, llamadas insulae. Respecto a la domus, la insula podía tener hasta cuatro plantas y estaba dotaba de un gran número de ventanas que daban hacia el exterior. Los propietarios no cuidaban en absoluto su mantenimiento, siendo muy frecuentes los incendios que arrasaban estas casas.

Eran viviendas muy ruidosas y los apartamentos constaban de una o, como mucho, dos habitaciones. No había agua corriente ni otras comodidades. Se conservan restos de estos edificios en la ciudad de Ostia, que era el puerto de Roma en la desembocadura del río Tíber. Para hacernos una idea, podemos apreciar la maqueta reconstructiva que se encuentra en Roma, en el Museo Nacional de la Civilización Romana.

5. LA VILLA: UN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y RECREO

  Maqueta una villa  (imagen de Lourdes Cardenal, en Wikimedia, con licencia de documentación libre GNU)

La villa fue, en el mundo romano, el modelo de explotación agrícola por excelencia, que podía variar de tamaño según la extensión del fundus («finca»). Había propiedades muy extensas (latifundios), con un sistema de explotación que necesitaba mucha mano de obra (esclavos) y grandes infraestructuras, pero también había pequeñas y medianas propiedades, donde el campesino y su familia vivían explotando su propia finca.

Una parte de la finca se dedicaba al cultivo (por lo general, cereales, olivo y vid), otra a la ganadería y otra más a bosques para el aprovechamiento maderero. El conjunto arquitectónico estaba compuesto por un edificio principal, llamado pars urbana («parte urbana») que era donde residía el dominus («propietario»), cuando visitaba su finca, ya que solía residir en la ciudad donde se dedicaba a la política y a otros negocios. Este edificio tenía una estructura similar a la de la domus de ciudad, pero con estancias más amplias y  lujosas. El resto del conjunto arquitectónico se denominaba pars rustica, compuesta por edificios para la explotación agropecuaria. La componían la casa del villicus (campesino), las cuadras para los animales, los almacenes, los graneros, los lagares con su bodega y la almazara, para la producción del aceite.

Durante el Imperio surgieron villae residenciales en el campo cuya función no era la explotación agrícola, sino simplemente el recreo. Estas villae proliferaron en zonas residenciales por excelencia, como el Golfo de Nápoles.

6. LA DECORACIÓN DE LA VIVIENDA

Para finalizar, en el siguiente vídeo puedes encontrar información sobre algunos elementos decorativos y mobiliario de la vivienda, y así podrás responder a las actividades de autoevaluación.


vídeo «La decoración de la casa», por superfaetonte, en Youtube
Icono de iDevice Actividad de rellenar huecos
Completa los espacios en blanco.
La domus itálica con el paso del tiempo sufrió modificaciones que llevaron a su ampliación con la creación de nuevas estancias. Sobre todo, se añade un nuevo patio, llamado , que es la adaptación a patio con columnas del antiguo .

 

En este vídeo hacemos una visita virtual a una domus. Veremos, entre otros, los siguientes elementos: atrium, cubicula, alae, culina, perystilum, lararium, tablinum. Completa los huecos con estos nombres, en el mismo orden en que aparecen en el vídeo: , , , , , , .

 


 «Roman House», un vídeo de ancient vine en youtube

 

  
Pregunta Verdadero-Falso

Contesta a las siguientes cuestiones indicando si son verdaderas o falsas.

Respecto a la domus, la insula tenía ventanas al exterior.

Verdadero Falso

En la insula vivían ciudadanos con elevado poder adquisitivo.

Verdadero Falso

Las insulae se conocen también como «casas de apartamentos».

Verdadero Falso

El edificio de la insula constaba de una sola planta.

Verdadero Falso
Icono de iDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
¿Qué es una villa?
Es un lugar donde residían los romanos ricos.
Es un modelo de explotación agrícola.
Era un edificio muy elegante en el campo.

¿Qué es el fundus?
Es el lugar donde se decidía fundar la villa.
Es el conjunto de edificios que componen la villa.
Era la finca donde surgía el edificio de la villa.

¿Dónde vívía el dominus de la villa?
En la pars urbana.
En la pars rustica.
En el fundus.

¿Con qué se iluminaban las viviendas romanas?
Con lucernae (candiles) de aceite
Con antorchas
con candiles de gas