Descripción de la tarea

La nave Argo  

C. Volanakis: La nave Argo
Imagen de dominio público

 

Dos sagas, un mismo mar

1. Uno de los capitanes de la guerra de Troya, Odiseo (Ulises),  de regreso a su patria, Ítaca, es víctima de innumerables contratiempos que retardan su vuelta. Durante diez años la fortuna lo trae y lo lleva por puertos e islas del Mediterráneo. La Odisea es una hermosa historia llena de aventuras, de peligros inesperados y de seres fantásticos. 

2. Un príncipe fue privado de su reino y de su hogar, vuelve para reclamar su trono. El usurpador lo envía a lo que él juzgaba una empresa imposible, con la excusa de que el muchacho debía demostrar su valor. Debía rescatar un objeto de gran valor simbólico, custodiado por un dragón en un país lejano, extranjero, en los dominios de un rey cuyo solo nombre inspiraba miedo. 

El príncipe no dudó y partió con todos los compañeros que pudo reunir, encantados de participar en la maravillosa aventura. Tras un largo periplo, sorteando peligros, visitando tierras desconocidas, llegaron a su destino. Obtenido el objeto, huyeron e iniciaron un viaje de regreso quizás más pleno aún de aventuras que la ida. 

Esta es la historia de los argonautas. Jasón debe recuperar el Vellocino de Oro, por orden de su tío Pelias, y reúne en torno a sí a una cincuentena de hombres (y una mujer) de dotes extraordinarias: Orfeo, músico maravilloso; Tifis, hábil piloto; Cástor y Pólux, famoso este último por su habilidad en el boxeo; sus primos, Idas y Linceo, que gozaba de una vista extraordinaria; HeraclesCalais y Zetes, hijos del viento norte, que saben volar; Atalanta, reconocida por sus inmejorables habilidades para la caza... 

desarrollo

1.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

El mar es el gran protagonista de la historia de Grecia; y también de sus leyendas. La antigua Grecia estaba constituida por ciudades diseminadas a los largo de la península Balcánica, pero también por las costas de Asia Menor y las islas esparcidas entre uno y otro continente. Con la llegada de la época de las Colonizaciones los griegos fundaron colonias por todo el Mediterráneo.

Desde la prehistoria, las civilizaciones que surgieron en esta parte del Mediterráneo hicieron del mar su elemento vertebrador. La cultura cicládica surgió en las islas del mismo nombre; los minoicos fueron famosos por su dominio del mar, la talasocracia; los micénicos se enfrentaron con los "troyanos" por el dominio comercial del Mar Negro, etc. Es lógico que muchas de las aventuras que vivieron los héroes de la mitología transcurrieran en el mar. Hay relatos que describen todos estos mares. Y también hay relatos que explican sus nombres. Así, en este texto adaptado de la Biblioteca mitológica de Apolodoro podemos conocer el origen del nombre del mar Egeo.

 

ὁ θάνατος τοῦ κυρίου Αἰγέως1

 

ἐν τῷ τρίτῳ δασμῷ τῷ Μινωταύρῳ ὁ Θησεὺς2 εἰς τὴν Κρήτην ἥκει. τὸ πλοῖον μέλανα ἱστία ἔχει, τότε δὲ ὁ νεανίας λέγει τῷ κυρίῳ· «ἐν τῷ νόστῳ ἐθέλω ἀλλάττειν μέλανα3 ἱστία ἀντὶ λευκῶν ἱστίων».

ὁ οὖν νεανίας τὸν Μινώταυρον ἐν τῷ λαβυρίνθῳ πυγμαῖς ἀποκτείνει. ἔπειτα δὲ μετὰ Ἀριάδνης καὶ τῶν κούρων καὶ τῶν κορῶν εἰς Νάξον πλεῖ. ἀλλὰ ὁ Θησεὺς ἐν τῇ νήσῳ τὴν λυπουμένην κόρην λείπει. τέλος δὲ ὁ νεανίας τὰ λευκὰ ἱστία ἀμελεῖ. ὅταν ὁ Αἰγεὺς τὸ πλοῖον βλέπει, ἀπὸ τῆς ἀκτῆς εἰς τὴν θάλατταν ἑαυτὸν ῥίπτει.

 

 Egeo, rey de Atenas, reconoce a su hijo Teseo
Imagen de Jastrow, licencia CC

   

NOTAS

1. τοῦ κυρίου Αἰγέως: “del soberano Egeo” (Αἰγέως es G sg).
2. ὁ Θησεύς: es un N sg, aunque su terminación no coincida con las conocidas de la 1.ª y la 2.ª declinación.
3. μέλανα (Ac pl n): “negro”.


 

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. En esta tarea vamos a atender a los aspectos morfológicos. El griego agrupa las palabras según en qué sonido acaben sus raíces: así las palabras que acaban en o en forman la 1.ª declinación y las que acaban en -ο constituyen la 2.ª declinación. Como sucede en castellano, la mayor parte de las palabras de la 1.ª declinación son femeninas; y la mayor parte de las palabras de la 2.ª son masculinas. Pero no siempre es así.

En este ejercicio vas a localizar un sustantivo femenino de la 1.ª declinación y otra de la 2.ª declinación. Y también otro masculino de la 2.ª declinación y otro de la 1.ª declinación. Cuando los hayas encontrados, escribe aquí sus enunciados (recuerda N sg + G sg + artículo):

  • femenino de la 1.ª: 
  • femenino de la 2.ª:
  • masculino de la 2.ª:
  • masculino de la 1.ª:

Anota también un sustantivo neutro de la 2.ª declinación:

  • neutro de la 2.ª:
3. Ahora vamos a trabajar con la concordancia. Ya sabes que los adjetivos nos dicen una cualidad de los sustantivos a los que acompañan. Y esto lo vemos porque los adjetivos deben concordar con los sustantivos a los que modifican, es decir, deben ir en el mismo caso, número y género.
En este ejercicio te pedimos que hagas concordar el adjetivo καλός, ή, όν ("hermoso") con un sustantivo masculino (ὁ κρίος) y con otro femenino (ἡ ἀδελφή). Completa el siguiente cuadro con las formas adecuadas del sintagma ὁ καλὸς νεανίας.
ὁ καλὸς κοῦρος   ἡ καλὴ κόρη
  singular plural singular plural  
N         N
V         V
Ac         Ac
G τοῦ καλοῦ κούρου τῶν καλῶν κούρων τῆς καλῆς κόρης τῶν καλῶν κορῶν G
D         D
4. Para traducir el texto solo te falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Griego tienes un vocabulario ilustrado griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, como es el primer ejercicio de este tipo que vas a hacer, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad. 
Αἰγεύς, έως ὁ
ἀκτή, ῆς ἡ
ἀλλά
ἀλλάττω
ἀμελῶ
ἀντί
ἀπό
ἀποκτείνω
Ἀριάδνη, ης ἡ
ἁρπάζω
βλέπω
δασμός, οῦ ὁ 
      ἑαυτόν, ήν ό
ἐθέλω
εἰς
ἔπειτα
ἔχω
ἥκω
θάλαττα, ης ἡ
θάνατος, ου ὁ
Θησεύς, έως ὁ
ἱστίον, ου τό
κόρη, ης ἡ
      κοῦρος, ου ὁ
Κρήτη, ης ἡ
κύριος, ου ὁ
λαβύρινθος, ου ὁ
λέγω
λευκός, ή, όν
λυπούμενος, η, ον
μετά
Μινώταυρος, ου ὁ
Νάξος, ου ἡ
νῆσος, ου ἡ
      νεανίας, ου ὁ
νόστος, ου ὁ
ὅταν
οὖν
πλέω
πλοῖον, ου τό
πυγμή, ῆς ἡ
ῥίπτω
τέλος
τότε
τρίτος, η, ον
5. Ahora sí, ya puedes traducir al castellano el texto con la historia Egeo. No olvides leer las notas que debajo del texto explican algunos pasajes difíciles de entender.
Te vamos a facilitar la comprensión del texto marcándote en negrita los sujetos de cada oración y los complementos directos que ayudan a completar el significado a la oración.
  • ἐν τῷ τρίτῳ δασμῷ τῷ Μινωταύρῳ ὁ Θησεὺς εἰς τὴν Κρήτην ἥκει.
  • τὸ πλοῖον μέλανα ἱστία ἔχει,
  • τότε δὲ ὁ νεανίας λέγει τῷ κυρίῳ· «ἐν τῷ νόστῳ ἐθέλω ἀλλάττειν μέλανα ἱστία ἀντὶ λευκῶν ἱστίων».
  • οὖν νεανίας τὸν Μινώταυρον ἐν τῷ λαβυρίνθῳ πυγμαῖς ἀποκτείνει.
  • ἔπειτα δὲ μετὰ Ἀριάδνης καὶ τῶν κούρων καὶ τῶν κορῶν εἰς Νάξον πλεῖ.
  • ἀλλὰ ὁ Θησεὺς ἐν τῇ νήσῳ τὴν λυπουμένην κόρην λείπει.
  • τέλος δὲ ὁ νεανίας τὰ λευκὰ ἱστία ἀμελεῖ.
  • ὅταν ὁ Αἰγεὺς τὸ πλοῖον βλέπει, ἀπὸ τῆς ἀκτῆς εἰς τὴν θάλατταν ἑαυτὸν ῥίπτει.

2.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

 

El Mediterráneo 

El Mediterráneo fue el escenario de la expansión de Grecia, que fundó en sus costas numerosas colonias,  pero también de maravillosas aventuras, como los accidentados regresos de Ulises y el extraordinario periplo de los Argonautas. 

Helesponto
Imagen de Mailema en flickr. Licencia CC

1.Muchos de los mares interiores, estrechos e islas del Mediterráneo están relacionados con las antiguas leyendas. En esta tarea vamos a descubrir algunos de ellos. Pero antes vamos a ver cómo denominaban los griegos al mar:

  •  Tenían tres palabras diferentes para designar el mar: θάλασσα, πέλαγος y πόντος. ¿Sabrías explicar la diferencia de significado o uso entre ellas?

2.Mira la imagen de la portada. Se trata de un mapa que reproduce el itinerario de la expedición de la nave Argo. Junto a estas líneas tienes también un mapa del Helesponto.

  •  El nombre del Helesponto está ligado a la historia del Vellocino de oro. Explica el motivo. 
3. Otros nombres, en cambio, tienen su origen en otras historias. Así el mar Egeo, el Jónico, el estrecho del Bósforo...
  • Cuenta el origen de estos tres nombres.
4. Por último, explica cómo llamaban los griegos al Mediterráneo y al mar Negro y cuál es el significado de esos nombres.
 

Historias del mediterráneo

Historias del mediterráneo
Imagen de Mailema en flickr. Licencia CC

La aventura
En la imagen anterior tienes algunos personajes que aparecen en la leyenda de los Argonautas. Lee la historia de este azaroso viaje y explica quiénes son y qué papel jugaron en su desarrollo. Explica si aparecen también en La Odisea.

 


 

La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del primer bloque (primer trimestre).