Orientaciones para el alumnado

Fotografía de Greek Tweeters  en Flickr . Licencia CC

Esta Unidad está dedicada a la Estadística descriptiva.

Con este título hacemos referencia al objetivo básico de estudio de esta rama de las matemáticas: la recopilación, organización y análisis de un conjunto de datos. En otras palabras, dar vida o valor a los datos.

La estadística son las matemáticas que con más frecuencia podemos encontrar en los medios de comunicación. En la actualidad se realizan estadísticas para todo. Las más asiduas son las que tienen que ver con las elecciones, pero también las hay para conocer aspectos sociales, laborales, económicos, medioambientales, climáticos. Incluso las hay que se realizan para ver los gustos de cierto sector de la población (adolescentes, niños, jóvenes, mujeres, tercera edad, solteros, divorciados) en lo que hace referencia a cualquier artículo de ocio o consumo: cesta de la compra diaria, viajes, prácticas deportivas, moda.

Hay que reconocer que, de forma equivocada, la estadística ha sido considerada por la mayoría de los profesores de la enseñanza obligatoria como una rama menor de las matemáticas, y siempre se ha postergado su estudio al final de las programaciones de aula. Lo que ha significado que muchas personas adultas no hayan tenido la oportunidad de tener un contacto formal con ellas. Quizás esta sea tu situación.

Estamos inmersos en una sociedad en donde la opinión de los ciudadanos se conforma a través de las informaciones que crean y transmiten los diferentes medios de comunicación. En multitud de ocasiones estas noticias se presentan utilizando ideas estadísticas. Por lo que ninguna persona que desee estar bien informado, y a la vez ser crítico y reflexivo con los mensajes que recibe, puede ser ajeno a los conceptos, lenguaje y herramientas que la estadística posee.

Por ello, la mayor parte de los contenidos y las tareas desarrollados en la Unidad se presentan insertos en situaciones de la vida cotidiana (muchos de ellos relacionados con el cambio climático).

Pero si es importante saber "leer" datos estadísticos, también lo es ser capaces de "comunicar": manipular, organizar, presentar y analizar datos. Para ello es necesario familiarizarse con algunos conceptos estadísticos, y con los algoritmos necesarios para calcular parámetros y medidas que nos ayudarán a realizar un análisis más certero del conjunto de datos que evaluamos. No hay que asustarse, las nuevas tecnologías, en este caso las hojas de cálculo, nos facilitarán enormemente las operaciones y la representación de datos.

La unidad está dividida en cuatro temas.

El primer tema trata sobre la organización y representación de los datos de variables estadísticas unidimensionales. El segundo se centra en el estudio de las medidas de centralización y dispersión de las citadas variables. Estos parámetros son una primera aproximación a conceptos estadísticos que se manifiestan como unas herramientas muy útiles para el examen de un conjunto de datos.

Los dos últimos temas se ocupan del estudio de variables bidimensionales, en las que se analizan la relación que existe entre dos variables de una misma población. En el primero de ellos se estudian las distribuciones marginales y condicionadas. El último está dedicado a la definición de algunos parámetros y herramientas que permitirán determinar el grado de correlación que existe entre las variables estudiadas.

Estamos seguros de que esta Unidad te resultará muy interesante, y además te ayudará entender mejor la realidad que te rodea. Eso esperamos. 

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación (Comprueba lo aprendido) y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercicios resueltos (Caso práctico, Ejercicio resuelto) y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Comprueba lo aprendido Actividad de lectura Caso práctico Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad