Orientaciones para el profesorado

Al igual que decíamos en la Unidad anterior, el objetivo de este apartado es dar unas orientaciones metodológicas para el profesorado. Por tanto, en primer lugar, es necesario dejar claro que, del mismo modo que ocurre en otros tipos de enseñanzas, el foco de atención en un modelo a distancia online para adultos está centrado en el alumnado.

La experiencia nos dice que no existe un perfil definido del alumnado a distancia, al contrario, es diverso y tanto su situación personal (edad, entorno familiar, social, laboral), como su historial formativo (estudios realizados anteriormente, tiempo transcurridos desde que los realizó) es muy variada. Tampoco debemos olvidar el fin marcadamente social que persigue una enseñanza de este tipo, y con ello queremos decir que gran parte de alumnado se embarca en ella como una segunda oportunidad (quizás la última), en lo que respecta a su formación académica y reglada.

Hay que tener en cuenta que la estadística, conjuntamente con la probabilidad, es uno de los núcleos temáticos que de forma generalizada se ha venido dejando a un lado por parte del profesorado a la hora de elaborar las programaciones de aula. Aparcándolo siempre al final del curso académico. Por lo tanto, muchos de nuestros alumnos nunca ha tenido contacto con ella, aunque si les suena el nombre de algunos de los conceptos más usados: media, moda, diagrama de sectores, nube de puntos. Pero este conocimiento no es preciso, y en ocasiones se hace un uso erróneo de los mismos.

Gente
Fotografía de slack  en Pexel . Licencia CC

Por tanto, a la hora de elaborar los contenidos y las tareas de esta Unidad, dedicada a la estadística descriptiva, hemos tenido en cuenta los condicionantes citados anteriormente.

La Unidad se ha desglosado en cuatro temas, los dos primeros dedicados a la organización de datos (tablas y gráficas), así como el cálculo de las medidas de centralización y dispersión de variables estadísticas unidimensionales. En tanto que en los dos últimos se aborda el estudio de las variables estadísticas bidimensionales, centrándonos en la representación y en el examen de la correlación.

Pretendemos que el alumno desarrolle capacidades de dos tipos, unas primeras orientadas a la lectura, interpretación y valoración de estudios estadísticos ya elaborados, y unas segundas dirigidas a la expresión y organización de datos, representación de estos en distintos formatos, y el cálculo de parámetros así como el análisis de los resultados obtenidos.

La estadística es la rama de las matemáticas que aparece con más frecuencia en los medios de comunicación, la presencia de encuestas de todo tipo es una constante en lo más diversos ámbitos: consumo, ocio, deportivos, político y social. El resultado de estas se presenta con gráficas, tablas e infografía de diverso tipo. Entender las mismas y extraer la información que contienen es uno de los objetivos de la Unidad. A este respecto, hay que tener en cuenta que nuestro alumnado es adulto, y por tanto, es depositario de una opinión y experiencia sobre la mayor parte de los temas que aparecen en los medios de comunicación.

A veces, algunas de estas encuestas incluyen parámetros estadísticos: media, desviación típica, correlación, población. Comprender lo que estas medidas expresan e influyen en el estudio realizado es otro de los fines marcados.

Para un alumnado de bachillerato también es importante saber elaborar estudios estadísticos, con todo lo que ello significa: gestión y organización de datos, cálculo de parámetros y medidas, y por último, análisis y comunicación de los resultados obtenidos.

En este último aspecto, creemos que el uso de hojas de cálculo es muy importante, puesto que facilitan la parte operativa y los cálculos engorrosos, así como la representación gráfica de los datos.

Todos los contenidos del la unidad, así como las tareas propuestas hemos creído importante situarlas en contexto de la vida cotidiana (para ello hemos utilizado información publicada en medios de comunicación u organismos oficiales), en particular hemos hecho referencia continua al problema del cambio climático. De esta forma, damos sentido a los contenidos que se tratan, además de presentar de una manera más atractiva los mismos.

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación (Comprueba lo aprendido) y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercicios resueltos (Caso práctico, Ejercicio resuelto) y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Comprueba lo aprendido Actividad de lectura Caso práctico Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad