3. Estrategias básicas de comunicación
La intervención psicológica en situaciones de desastres requiere el establecimiento de una relación de empatía, de confianza básica entre el sujeto y el que auxilia. Por ello, hay que ser muy respetuosos con el sistema de creencias del sujeto afectado.
Es necesaria una escucha empática, sin pronunciar juicios de valor y ayudando al sujeto a liberar su tensión emocional, permitiendo que hable y exprese sus emociones (crisis de llanto, descargas de agresividad verbal). Ello puede contribuir a disminuir las posibilidades de aparición de trastornos postraumáticos.
El apoyo social, laboral y familiar es un recurso útil para reducir el impacto de un acontecimiento traumático. “Las personas del entorno que han compartido la misma experiencia traumática se encuentran en la mejor situación para comprender a los afectados; a veces su apoyo y consejo pueden resultar determinantes para la resolución del problema” (Marcuello García, 2006).
Cada persona tiende a afrontar las situaciones según su propia forma de ser, y en algunos casos, los sujetos afectados pueden necesitar intimidad y silencio. La actitud del auxiliador debe ser de comprensión y respeto.
Algunas personas tratan de eludir y de enterrar en el olvido una realidad intolerable (el suceso traumático) para mantener el equilibrio emocional. “Por ello, el silencio y la distracción, junto con el paso del tiempo y la reanudación de la vida cotidiana, constituyen a veces una estrategia útil. La víctima prefiere no pensar en la experiencia vivida y no hablar con otras personas de lo ocurrido para no revivir el sufrimiento ni cargar a los demás con su drama” (Robles y Medina, 2002).
Pero a veces el tiempo no lo cura todo, y la persona no puede olvidar el acontecimiento traumático. En estos casos, pensar y hablar del suceso ayuda a superar el impacto emocional. Recordar y hablar de lo ocurrido de forma prolongada y sistemática en un ambiente de apoyo facilita la transformación de las vivencias traumáticas y desorganizadas en sucesos ordenados espacial y temporalmente. Se trata de poner nombre a lo que la víctima ha vivido, de modificar los pensamientos distorsionados y de guardar los recuerdos en el archivador correspondiente para que la persona pueda ejercer un cierto control sobre ellos. Es en este proceso de transformación de las vivencias en recuerdos organizados cuando el sujeto comienza a experimentar una mejoría de los síntomas.
Importante
Es necesario, pues, aprender a comunicarse con las víctimas a las que se atiende, ya sea para pedirles que colaboren, bien para darles instrucciones… El mensaje verbal y el no verbal se presentan de manera simultánea e inseparable para crear un mensaje conjunto, que quien lo recibe deberá descifrar e interpretar. Ambos mensajes deberán reforzarse mutuamente para que la comunicación sea efectiva.
La comunicación humana está basada en gran parte en la comunicación verbal, la elaboración del mensaje es compleja, el lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos.
Para facilitar la comunicación verbal, se aconseja:

Figura 1. Consejos comunicación verbal.
Imagen de elaboración propia
Los llamados moduladores de la comunicación verbal influyen en la forma en que se emite el mensaje, condicionando o afectando a la efectividad de la comunicación. Entre los más destacados de los citados moduladores están:
Por tanto es necesario:

Figura 2. Moduladores de la comunicación.
Imagen de elaboración propia
- Cuidar la pronunciación, la fluidez en la transmisión del mensaje y regular la velocidad al hablar.
- Utilizar un volumen adecuado a las circunstancias de la persona.
- Manejar adecuadamente la entonación para captar su interés y transmitirle seguridad.
- Secuenciar las pausas y los silencios para mantener el ritmo de la conversación, con la finalidad de dar tiempo a la persona para asimilar el mensaje.
El lenguaje no verbal, lenguaje corporal, incluye todas las manifestaciones comunicativas que realizamos con el cuerpo, voluntaria o involuntariamente. Los componentes más relevantes de este lenguaje son:

Figura 3. Lenguaje no verbal.
Imagen de elaboración propia
- La expresión: son los movimientos faciales; proporcionan mucha información, están considerados como los más difíciles de ocultar, la sonrisa y la mirada son aspectos esenciales.
- Movimientos del cuerpo, gesticulación: las personas gesticulan al hablar, con ello reforzamos el mensaje y facilitamos su comprensión.
- La postura: ofrece información sobre la actitud de la persona, ayudando a transmitir el mensaje.