3. La Política Agraria Común (PAC)
![]() |
Imagen 9. Los ingresos agrícolas. Fuente: Eurostat. Autorizados usos educativos.
|

El diagrama o gráfico de arriba compara la evolución de los salarios y las rentas obtenidos de las actividades agrarias y de los otros sectores de la economía
- ¿Son similares los salarios de los sectores secundario y terciario a los ingresos obtenidos de las actividades agrarias?
- ¿Cómo han evolucionado?
- ¿Cómo ha evolucionado la diferencia que hay entre ellos?
- ¿A qué crees que se debe esa diferencia?
- ¿Qué tiene que ver la progresiva despoblación del mundo rural con esta diferencia en los ingresos?
¿Qué es la política Agraria Común?
La Política Agraria Común es el conjunto de políticas y directivas que sobre temas agrarios y de mundo rural ha fijado la Comisión Europea, y todos los estados miembros de la UE deben aplicarlas en sus territorios y desarrollarlas en sus legislaciones. La PAC es una de las políticas más importantes de la UE porque en la actualidad supone la mitad de su presupuesto, y porque afecta al 91% de su territorio (rural) y al 56% de la población, que habita en ese territorio.
La PAC actual se estableció en 2003, y viene determinada por varios factores:
- 1. Los acuerdos adoptados en el proceso de globalización, especialmente en la Ronda de Uruguay (reducción drástica de aranceles y de trabas a las importaciones) y en la inconclusa de Doha (en 2013 deben haber desaparecido las subvenciones a la producción y a los precios agrarios).
- 2. La creación de un mercado mundial supone un reto para la competitividad de los productos agrarios europeos, producidos con costes más elevados que los de las economías menos desarrolladas y emergentes, y que los de otras economías avanzadas con estructuras agrarias más eficientes. Para hacer frente a este reto, la Estrategia de Lisboa (hasta 2010) y, actualmente, el Plan Europa 2020 fijan criterios y objetivos para el fomento de la competitividad, que la PAC también debe cumplir.
- 3. Los acuerdos internacionales sobre temas de preservación del medio ambiente condicionan las políticas económicas, entre las que se encuentra la PAC.
- 4. Los planes de estabilidad económica europeos orientados a mantener el euro como una moneda fuerte, y a paliar los problemas que los déficit públicos de los países miembros, ocasionados por las medidas para luchar contra la crisis económica, pueden ocasionar. Estos planes de estabilidad obligan a una contención del gasto, que afecta directamente a la PAC.
- 5. La opinión pública europea que reclama una moderación en la presión fiscal, una proporcionalidad entre el gasto en actividades agrarias (suponen la mitad del presupuesto comunitario) y el peso económico de las mismas (suponen un 2% del PIB europeo), un mayor cuidado medioambiental, y unas garantías sobre la calidad y seguridad de los alimentos que consume.
- 6. La necesidad de mantener poblado el mundo rural, en el que las actividades agrarias son las que lo articulan y mantienen. Para hacer frente al problema de que estas actividades no tienen capacidad por sí solas para generar rentas suficientes para que la población encuentre atractiva su permanencia en el ámbito rural, se plantea la necesidad de llevar nuevas actividades económicas a ese ámbito, y de generar nuevas actividades en el mismo (turismo rural, artesanía tradicional…)
Por ello, la PAC se plantea los siguientes objetivos y estrategias para conseguirlos:
1. Su objetivo principal dejan de ser las actividades agrarias, y para
serlo una política global de desarrollo rural. Así se apoyará
|
2. Garantizar la seguridad de los alimentos que tienen su origen en producciones agrarias europeas. Exigiendo unos parámetros de calidad a los empresarios agrarios si quieren recibir subvenciones. |
3. Compatibilizar las actividades agrarias con el cuidado medioambiental. Estableciendo un catálogo de “buenas prácticas” que:
|
4. Establecimiento de un sistema de gestión ágil, eficiente y económico, para lo que se establece:
|