2.5. Actividades agrarias y medio ambiente
![]() |
Imagen 8. Elementos contaminantes. Croquis elaborado a partir del de la EEA. Autorizados usos educativos. |

Analiza la imagen de arriba y señala cómo las actividades agrarias contaminan la atmósfera, los suelos y las aguas.
Señala a qué problemas medioambientales colaboran esas formas de contaminación.

Las actividades agrarias actúan sobre el medio natural en el que se desarrollan de una forma contradictoria: por un lado, dependen en gran medida de la buena salud de éste (suelos, aguas, clima, etc.) y, practicadas correctamente, son los más importantes agentes para su mantenimiento en el ámbito rural, pero, por otro lado, en la medida en que utilizan masivamente fertilizantes y productos fitosanitarios, o generan residuos, actúan como poderosos agentes contaminantes.
La agricultura es la responsable, entre otras cosas, del:
- 10,2 % de las emisiones que tienen que ver con el efecto invernadero
- 90,9 % de las emisiones de NH3 (gas acidificante y eutrofizante)
- 57,4 % de las emisiones de CH4 que es uno de los causantes del aumento del ozono troposférico. Además presenta cifras en aumento.
- Es un importantísimo agente en la contaminación de las aguas continentales superficiales y subterráneas.
- La sobreexplotación de los suelos es el principal agente antrópico de la erosión de los suelos y la desertificación.
Además es el principal causante de la sobreexplotación de las aguas subterráneas y, como consecuencia de su salinización en las zonas costeras.
Estos procesos son especialmente notables en las zonas en las que se practica una agricultura más intensiva, de regadío, con cultivos forzados y que además presentan elevados consumos de agua (agricultura de regadío, turismo, grandes ciudades...), haciendo que sus ríos, con caudales cada vez menores, pierdan capacidad de depuración natural de sus aguas. Estas zonas en España se localizan en la mitad meridional del litoral mediterráneo (cuencas del Júcar, Segura, Guadiana y Guadalquivir) y en Canarias, donde además el estiaje veraniego es muy acusado.
Las actividades agrarias, dada la importancia y su capacidad de modificación del medio (sustitución de vegetación natural por cultivos, y de animales salvajes por especies ganaderas, modificación de suelos, usos del agua, utilización de abonos, pesticidas, etc.) influyen notablemente sobre la biodiversidad:
- La agricultura es la principal amenaza para los humedales: la conversión de humedales en tierras agrícolas, la sobreexplotación de agua para regadíos, y la contaminación de aguas debido a los pesticidas son las tres razones principales.
- La agricultura actúa negativamente sobre la salud de los hábitats forestales: la contaminación atmosférica con sustancias acidificantes es causante de la defoliación de los bosques, las malas prácticas agrarias (quema de rastrojos, quema de matorral para obtener pastos, etc.) son causas de incendios forestales, la introducción de especies vegetales y animales exóticas con funciones productivas, y la utilización de OMGs afectan a la biodiversidad, eliminando especies autóctonas y expandiendo especies invasoras.