2.4. Los OMG

Icono IDevice Pre-conocimiento
Una de las aplicaciones de l+D+i a la agricultura son los transgénicos (un transgénico es un Organismo Modificado Genéticamente u OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente “en el laboratorio”, manipulando sus genes: las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.

En agricultura, se persigue mejorar la productividad, evitando el ataque de insectos, hongos, etc., adaptar las especies a las necesidades de la demanda (frutas mayores y de mejor aspecto, cereales mayores, etc.) y aumentar la producción, a la vez que se abaratan costes por la reducción del uso de productos fitosanitarios.

Su uso está resultando muy controvertido: los agricultores los cultivan por las ventajas que ofrecen en cuanto a la reducción del trabajo necesario (indicado para las zonas en las que predominan las grandes explotaciones o/y predomina la agricultura a tiempo parcial) y a asegurar una producción abundante y orientada a satisfacer las necesidades de la demanda industrial, ya que, en España, los consumidores no confían en ese tipo de alimentos.

El problema se plantea por las incertidumbres que se derivan de su novedad: no se conocen las repercusiones que pueden tener en los ámbitos de la salud y del medio ambiente:

  • Desde el punto de vista del consumo alimentario, hasta la fecha no se han observado consecuencias nocivas; no obstante, el cambio en la dieta habitual, la ingestión de alimentos que contienen elementos géticos de productos que habitualmente no se han consumido (por ejemplo, en el caso del maíz, ya comentado, ingerir, además de maíz, elementos genéticos de una bacteria “insecticida”) resulta problemática y crea en los consumidores y en un amplio abanico de investigadores y profesionales de la salud serias dudas sobre su seguridad. Estos temores se han visto amplificados desde la crisis llamada de “las vacas locas”, producida por la alimentación del ganado bovino con harinas obtenidas de restos animales (esto es, por cambios en su régimen alimenticio).
  • Desde el punto de vista del medio ambiente, los peligros que se detectan devienen del incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos; además de los efectos que puede producir sobre los ecosistemas la introducción de especies nuevas (exógenas) con comportamientos perturbadores de las relaciones entre los diferentes seres vivos.

En el lado positivo, además de las mejoras que pueden suponer en la productividad y producción agrarias, se encuentran, entre otros, dos elementos:

  • Los OMG pueden permitir un aumento a gran escala de la producción que sirva para acabar con el hambre en el mundo, para abaratar los precios de los alimentos y para afrontar el tema de la producción de biocombustibles a partir de productos agrícolas con garantías de abastecimiento y de precio.
  • Los OMG permiten una utilización mucho menor de productos fitosanitarios altamente contaminantes; desde esta perspectiva, pueden colaborar activamente en la reducción de la contaminación de la atmósfera, los suelos y los ríos.


Imagen 7. Gráfico de elaboración propia.

En este gráfico se observa la evolución de la extensión dedicada al maíz transgénico en España, constatándose una clara expansión, especialmente en Aragón y Cataluña que son sus grandes productores. Los lugares con mayor implantación se corresponden con aquellos en los que hay grandes explotaciones con regadío y que presentan problemas de competitividad en sus producciones (cereales, etc.) tradicionales.