2. Desequilibrios territoriales en Europa
La diversidad y los desequilibrios en Europa son fácilmente reconocibles. La existencia de un mercado y una moneda única han producido un crecimiento económico, pero este crecimiento no ha sido equilibrado, agranda las disparidades de renta, aumenta la brecha entre el crecimiento de las regiones más desarrolladas y las que lo hacen en menor medida, y las diferencias en la accesibilidad a los servicios. Estos desequilibrios se pueden plantear a varios niveles, pero destacaremos las desigualdades en el PIB, demográficas y de empleo.
- Un nivel comunitario: el pentágono europeo, delimitado por las metrópolis de Londres, París, Milán, Múnich y Hamburgo, sólo representa el 20% de la superficie y el 40% de la población comunitaria, pero aporta el 50% del Producto Interior Bruto europeo.
- Un nivel intranacional: en cuanto al reparto del PIB, puede hablarse, de forma general, de cuatro grandes conjuntos de regiones:
- Las que se encuentran en el “pentágono”, que presentan las cifras más importantes.
- Las que se encuentran fuera del pentágono pero se integraron en la Comunidad antes de 1980, tienen un PIB por encima de la media y altos niveles de desarrollo.
- Las que se encuentran fuera del “pentágono” y se integraron en la Comunidad en los años ochenta, teniendo, entonces un PIB inferior a la media, lo que les permitió recibir ayudas europeas. En la actualidad tienen un PIB por encima de la media, aunque inferior a las anteriores.
- Los que se han incorporado a la Unión en los años dos mil, que tienen un PIB por debajo de la media. La reciente ampliación de la Unión con países de Europa central, báltica y balcánica que presentan notables diferencias en su grado de desarrollo con respecto al conjunto comunitario (su PIB medio estaba en torno al 50% del promedio de la UE y sólo tenía un 56% de población empleada, frente al 64% de la comunitaria), y también fortísimos contrastes o desequilibrios interiores. Estos países han supuesto un aumento de un 20% de la población comunitaria, pero de menos de 5% del PIB. A nivel regional, la diferencia es incluso mayor: la región más rica es la zona central de Londres, con 290 % de la renta per cápita media de la UE-27, mientras que la región más pobre es el noreste de Rumanía con el 23 % de la media de la UE.
![]() |
Imagen 4. Caracterización del IB Regional en Europa. Fuente: Atlas ESPON |
3. Demográficamente también se manifiestan diferencias en el seno comunitario:
- Las zonas más desarrolladas presentan mayores densidades de población y se extienden por centroeuropa. Estas regiones están densamente pobladas por concentrar las actividades económicas más dinámicas y más atractivas para la población. Otras regiones con gran dinamismo se caracterizan por aglomerar una elevada densidad urbana, caso de Lyon o Madrid.
- Las zonas del Sur mantienen una tradición de bajas densidades, especialmente sus regiones de interior.
- Las zonas con más desarrollo económico son focos de atracción de población adulta-joven, lo que les permite un horizonte de menor envejecimiento relativo; mientras que las zonas de menor renta son focos emigratorios, lo que les plantea un futuro de menor densidad y mayor envejecimiento.
4. El empleo tampoco se reparte de forma homogénea en Europa:
- Las áreas centrales tienen menos paro. Especialmente menos paro juvenil y menos paro de larga duración. Son lugares donde la generación de empleo puede ir por delante del crecimiento de su población activa.
- Las regiones de los países incorporados a la Unión más tarde y que han accedido a ella con sistemas económicos necesitados de desarrollo y una cierta reconversión (desarrollo de los servicios avanzados, desespecialización en sectores industriales intensivos en mano de obra, sectores agrarios atrasados y con una excesiva población activa, etc.) presentan mayor desempleo juvenil y un paro de más larga duración, convirtiéndolos en focos emigratorios.
- Las regiones más alejadas de los nodos europeos (MEGAs, por ejemplo) presentan mayor envejecimiento y mayor paro. En el caso de los sures europeos.

¿Cuáles son los criterios más utilizados para describir y estudiar los desequilibrios entre naciones, regiones o municipios?

¿Es verdad que las áreas o regiones menos desarrolladas presentan mayores densidades de población que las más desarrolladas?
Verdadero Falso