Descripción de la tarea

Desarrollo

Disponemos en nuestro laboratorio de seis disoluciones y una sustancia sólida. Los datos de estas sustancias problema los tienes en la siguiente animación (pincha sobre la imagen).

1. Realiza una captura de pantalla de la animación e insértala en la tarea. A continuación, con los datos que se te ofrecen y para cada una de las 7 sustancias problema, determina la masa (g) y la cantidad de sustancia (mol) del soluto.

2. Si a la disolución de FeSO4 le añadimos agua hasta completar un volumen de 1 L, ¿cuál será ahora su concentración?


3.
 Indica de forma razonada cuál de las dos disoluciones de KOH está más concentrada. 


4.
 Si se mezclan estas dos disoluciones de KOH, ¿cuál será la concentración molar de la disolución resultante?


5.
 Imagina que necesitas preparar 1250 mL de una disolución de concentración 1,5 mol/L de sulfato de cobre, CuSO4. ¿Tendrías suficiente con la masa de CuSO4 de la que dispones?

6. Describe el proceso de preparación de la disolución del ejercicio anterior indicando el material de laboratorio que emplearías, las normas de seguridad que contemplarías y los pasos a seguir.

A continuación te proponemos que estudies las propiedades coligativas de las disoluciones trabajando con el siguiente simulador:

Animación de Charo Saá en Geogebratube

En primer lugar nos centraremos en el aumento del punto de ebullición que experimenta un disolvente al añadirle un soluto no volátil. Para ello, en la simulación, debes marcar primero la opción "hot", que significa que el sistema va a calentar. Elige uno de los tres disolventes ("solvents") y la masa del mismo (cuyo valor varía entre 100 y 500 g). A continuación, selecciona uno de los tres posibles solutos ("Solutes"). 


7.
 Registra en una tabla el valor de la temperatura de ebullición del disolvente elegido al añadirle 5 cantidades diferentes de soluto (entre 1 y 10 g). Representa dichos datos en una gráfica. ¿Qué conclusión puedes sacar a partir de la observación de dicha gráfica?

masa de soluto (g)                              
Temperatura (ºC)


8.
 Calcula los valores de la molalidad de cada una de las cinco disoluciones con las que has trabajado. En base a dichos datos y a los datos de temperatura medidos, obtén el valor de la constante ebulloscópica (Kb) para cada uno de los casos. ¿Coincide con el valor real que te ofrece la animación? Si no es así, has de explicar el porqué.

A continuación estudiaremos el descenso crioscópico. Para ello, tendremos que poner el sistema en frío ("Cold").


9.
 Toma el mismo disolvente y el mismo soluto que en la experiencia anterior y en las mismas cantidades. Siguiendo el mismo protocolo que antes, calcula el valor de la constante crioscópica (Kf) y compáralo con el valor real. Obtén tus conclusiones al respecto.


10.
 Plantea dos situaciones que se puedan dar en tu entorno y que pongan de manifiesto estas dos propiedades coligativas de las disoluciones, explicándolas con tus propias palabras.

Modo de envío

Recuerda nombrar el archivo del siguiente modo: Apellido1_Apellido2_Nombre_FQ1_Tarea_1_2.

Puedes utilizar este documento como plantilla para resolver tu tarea.

Si decides no utilizar la plantilla que se te ofrece recuerda que en el documento que envíes has de incluir el enunciado de cada uno de los apartados previo a su resolución.

Recuerda: has de realizar una captura de pantalla de la animación donde se vean los datos con los que realizas los ejercicios.

Si tienes que elaborar esquemas o dibujos, puedes hacerlos manualmente, escanearlos e insertarlos en el documento de texto.