Descripción de la tarea

Desarrollo

Una vez revisados con detenimiento los distintos apartados de la filosofía kantiana, empiezas a tener una idea general de su pensamiento en relación con el conocimiento humano (sus posibilidades y sus límites), la ética, su aportación al movimiento ilustrado, etc. Sin embargo, eres también consciente de las dificultades que implican una adecuada comprensión de su modelo filosófico y empiezas a hacerte preguntas sobre su significado y su sentido...

En esta tarea vas a tener la oportunidad de organizar su pensamiento y aclararlo, centrándote en los aspectos clave, reflexionando sobre los mismos y tratando de encontrar su correcta interpretación.

Para la parte colaborativa de esta tarea te servirás del mismo foro de la Práctica 3.1, con entradas relacionadas con este autor. El resultado se materializará en una relación de preguntas-respuestas breves sobre el sentido de las principales propuestas kantianas. 

Consejos

Te sugerimos que partas de preguntas reales, fruto de la dificultad experimentada al tratar de comprender el pensamiento kantiano, tratando de responder a las mismas de un modo claro y breve, evitando respuestas mecánicas que consisten en una mera reescritura de los contenidos. 

Puedes incluir en tu trabajo reflexiones que sean fruto del contraste de ideas en el foro, también puedes sentirte con total libertad de exponer dificultades de interpretación que subsistan, siempre explicando las razones que te impiden su resolución. 

Sería muy aconsejable que el foro sirviese como espacio de trabajo colaborativo en la fase previa a la redacción de la tarea, siendo este el reflejo del esfuerzo conjunto por la correcta interpretación de Kant. 

Ejemplo

En su crítica de la razón pura, Kant considera que no es posible llevar a cabo una demostración racional de la existencia Dios, sin embargo, dentro de la ética, establece la misma como un postulado de la razón práctica. ¿Trata de demostrar en la ética lo que dio por imposible en la metafísica?

Es un planteamiento que he visto reflejado en el foro, pero que personalmente no comparto, como traté de explicar allí mismo. No se trata de una demostración racional desde la ética, sino de un supuesto no comprobable que se encuentra a la base de su confianza en un universo moral. Para Kant no cabría realización del ideal moral si, finalmente, la vida virtuosa no tuviera la compensación de la felicidad, algo que no siempre ocurre en esta vida. Kant no piensa que la virtud moral deba orientarse hacia la compensación celestial, ya que eso sería un comportamiento interesado y contrario a su ética formal, pero sí que un universo moral vinculante implicaría la armonía entre el bien y la felicidad, ya que es lo que exige el sentido de la justicia. Kant cree que solo suponiendo que Dios existe podemos poner en pie este sistema moral universal, un sistema basado en el imperativo del bien y la aplicación final de la justicia. Se trataría según explica de una fe racional basada en la experiencia interior de la moralidad, pero en ningún caso de una demostración metafísica de la existencia de Dios. 

Modo de envío

Para la entrega de esta tarea, rellena la plantilla que tienes en este enlace.

La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.

Indica al final de la actividad qué fuentes has empleado para obtener información: contenidos del tema, libros, material multimedia, prensa, páginas web, etc.

Una vez finalizada, envíala para su corrección siguiendo el procedimiento habitual .

En caso de necesitar un reenvío, sigue las indicaciones de tu profesor@.