Orientaciones para el profesorado
La Unidad 4 está dedicada al arte de las décadas 40 y 50. Se corresponde casi por completo al bloque 9 del currículo, aunque hay que tener en cuenta que para darle sentido tanto estético como cronológico, en ocasiones nos hemos visto obligados a incluir contenidos y criterios de evaluación relativos al bloque 10.
Lo más importante que hemos de tener en cuenta es que hemos planteado la unidad siguiendo cada uno de los elementos que el currículo expone y requiere. Aquellos elementos o apartados que aparecen en estos temas y que no tienen reflejo en los contenidos del currículo están porque así consta en los criterios de evaluación, que a veces amplían o concretan contenidos desarrollados. De este modo, y teniendo en cuenta que, por primera vez en esta materia, teníamos cierto margen en cuanto a espacio, nos hemos podido explayar algo más, lo cual ha repercutido, sobre todo, en la posiblidad de acercarnos a esos elementos que habitualmente no se tratan, teniendo en especial consideración las técnicas artísticas.
La organización de los temas ha sido la siguiente:
- TEMA 1: Arquitectura y diseño. Tal y como refleja el currículo, hemos hecho referencia aquí tanto al racionalismo como al organicismo. Es cierto que no hemos podido retrotraernos demasiado para explicar los orígenes de cada movimiento; pero sí hemos intetnado darle un tono lo más completo posible en el que el diseño quedara bien reflejado.
- TEMA 2: El cómic. Aquí sí hemos tenido que adentrarnos en el bloque 10 del currículo para darle cierta heterogeneidad. Hemos considerado que contextualmente tenía más sentido agrupar el cómic en un solo tema.
- Tema 3: El cine. Aquí, sin embargo, sí nos hemos limitado a lo que indica el currículo en el bloque 9. Entendemos que abarcar todo el cine no tiene sentido ya que ni técnica, ni estética, ni temáticamente, es imprescindible plantearlo todo en un solo tema. Si ya le dedicamos espacio en la unidad 3, podemos centrarnos aquí en el cine de los 40 a los 60. Sí que nos hemos tomado una libertad que no aparece en el currículo: hablar del cine europeo. Hemos considerado que refleja mejor una imagen global del momento del cine si nos acercamos no solo a lo que se hacía en EE. UU o España, sino si incluíamos ese cine más estético que se hacía en Italia, Francia o Inglaterra. Al fin y al cabo, se trata de ofrecer al alumnado una formación integral tanto técnica como estética.
- Tema 4: Moda, danza contemporáea y música. De nuevo el último tema como compilador de esas expresiones artísticas menos conocidas. Tanto en el primer como en el segundo apartado hemos seguido punto por punto el esquema de contenido y, de nuevo, de criterios de evaluación como forma de completar la información, que ofrece el currículo. Pero en el último apartado hemos querido introducir un aspecto que no aparece en el currículo pero que entendemos básico para entender la estética del momento: la música de vanguardia. Ya habíamos hablado de Schoenberg en la unidad anterior y se hacía necesario seguir en esa línea y poder hablar de la evolución de ese tipo de música con personajes como Ligeti o Luigi Nono.