Criterios de evaluación

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

1. Selecciona a la persona deportista para la alta competición, analizando las características psicológicas de las personas deportistas y equipos de alto nivel y las exigencias psicológicas del alto rendimiento.

a) Se han definido las características psicológicas que demanda el alto rendimiento deportivo en el entrenamiento y en la competición.

b) Se han descrito las características psicológicas de las personas deportistas y equipos de alto nivel.

c) Se han analizado los condicionantes psicológicos y las consideraciones específicas de las personas deportistas con discapacidad en el alto rendimiento.

d) Se han establecido las contribuciones de los aspectos psicológicos a la progresión y el rendimiento de las personas deportistas de alto nivel.

e) Se han propuesto criterios psicológicos para seleccionar las personas deportistas de alto nivel, en función de las exigencias del entrenamiento y la competición de alto nivel.

f) Se han aplicado procedimientos psicológicos de detección de las personas deportistas de alto nivel, mediante la realización de entrevistas y la observación de las personas deportistas en competiciones simuladas.

g) Se han aplicado procedimientos de evaluación psicológica en situaciones simuladas de entrenamiento y de competición.

h) Se ha argumentado la necesidad de integrar las características psicológicas en la evaluación del rendimiento de las personas deportistas de alto nivel.

i) Se ha promovido la incorporación de protocolos psicológicos en la detección de las personas deportistas de alto nivel.

2. Valora el entorno de la persona deportista, analizando los aspectos sociales que afectan a su rendimiento deportivo y facilitan su formación académica.

a) Se han reconocido los aspectos sociales del entorno de la persona deportista de alto nivel que afectan a su rendimiento.

b) Se han definido los aspectos sociales del entorno de la persona deportista que facilitan su formación académica.

c) Se han analizado las características específicas del entorno de la persona deportista con discapacidad en el alto rendimiento.

d) Se han descrito las interacciones entre las características psicológicas de las personas deportistas de alto nivel y los aspectos sociales de su entorno.

e) Se han aplicado procedimientos de evaluación del entorno de la persona deportista que afectan a su rendimiento en un supuesto práctico.

f) Se han aplicado en situaciones simuladas los medios de que dispone el entrenador o entrenadora para gestionar el entorno de manera que no interfiera en el proceso de formación deportiva y académica de la persona deportista.

g) Se ha argumentado la conveniencia de que el entrenador o entrenadora facilite a la persona deportista la posibilidad de compaginar la carrera deportiva con la formación académica.

h) Se han localizado las ayudas y fuentes de información de que disponen las personas deportistas de alto nivel para facilitar su integración en la vida laboral, una vez terminada su carrera deportiva.

i) Se ha reconocido la importancia de incorporar el análisis de los aspectos sociales del entorno de la persona deportista en la evaluación de su rendimiento.

j) Se ha valorado la actitud positiva del entrenador o entrenadora hacia el reconocimiento y prevención de los problemas de inserción laboral más frecuentes en las personas deportistas de alto nivel.

k) Se ha argumentado la relación existente entre el estancamiento del rendimiento deportivo y la incertidumbre en las perspectivas de futuro de la persona deportista por la falta de apoyo personal y social.

3. Dirige la preparación de la persona deportista, estructurando los procedimientos y métodos de preparación psicológica en relación con los procesos de motivación y afrontamiento de la alta competición.

a) Se han identificado los procesos de motivación propios de las personas deportistas de alto nivel.

b) Se han demostrado procedimientos psicológicos para mantener la motivación de las personas deportistas de alto nivel a lo largo de la temporada deportiva.

c) Se han integrado en un supuesto práctico de preparación deportiva los procedimientos psicológicos necesarios para mantener la motivación de las personas deportistas de alto nivel a lo largo de la temporada.

d) Se han descrito los procesos relacionados con la forma en que la persona deportista de alto nivel afronta la competición.

e) Se han aplicado métodos de preparación psicológica para mejorar el afrontamiento que las personas deportistas de alto nivel hacen de la competición en situaciones simuladas.

f) Se han diseñado planificaciones deportivas y sesiones de entrenamiento que contemplan la mejora de los procesos de afrontamiento de la competición.

g) Se han descrito los aspectos de la preparación deportiva susceptibles de ser derivados al personal profesional de la psicología.

h) Se ha reconocido la pertinencia de integrar la preparación psicológica en la preparación general de la persona deportista.

4. Coordina el equipo de personal técnico especialista en ciencias aplicadas al deporte, identificando las funciones del psicólogo o de la psicóloga y aplicando técnicas de gestión de recursos humanos.

a) Se han definido los roles del profesional de la psicología, diferenciándolos de las funciones del entrenador o entrenadora.

b) Se han descrito los diferentes estilos de liderazgo de que dispone el entrenador o entrenadora para optimizar el rendimiento del equipo de personal técnico especialista.

c) Se han identificado aquellas pautas de comunicación que puede utilizar el entrenador o entrenadora

para generar credibilidad en su equipo de personal técnico especialista.

d) Se han aplicado los estilos de liderazgo y las pautas de comunicación con el objetivo de gestionar los recursos humanos del staff técnico en situaciones simuladas de trabajo en equipo.

e) Se han descrito las pautas necesarias para incorporar las aportaciones especializadas del profesional de la psicología a la preparación de la persona deportista.

f) Se han diseñado planificaciones deportivas que contemplan el trabajo especializado del profesional de la psicología deportiva, asignándole objetivos y medios de trabajo para desarrollar su aportación.

g) Se ha justificado la conveniencia de disponer de equipos de personal técnico especialista en ciencias del deporte.