4. Características y ríos principales de las vertientes hidrográficas de la Península Ibérica.

Y para terminar vamos a dar un repaso esquemático a las tres vertientes hidrográficas de la Península, señalando las características generales de sus ríos y localizando en el  mapa las principales cuencas que componen cada una de ellas. Vamos a partir de un mapa mudo general, que luego iremos descomponiendo en partes y completando.

 

4bp. Dominio público

Wikicorral. Creative Commons.

 

 

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y caudalosos por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. La abundancia y la regularidad de las precipitaciones en la región, que se corresponde con el clima oceánico, hacen que estos ríos no tengan estiajes tan acusados en verano y que su régimen fluvial sea bastante regular.

No existen ríos con grandes cuencas, ya que discurren encajados entre valles de montaña. Por ello se suelen agrupar todos sus ríos en la denominada cuenca Norte. En el mapa inferior puedes ver la localización de los ríos principales de la vertiente cantábrica. Por cierto, es la que está en verde.

 


Imagen reelaborada a partir de 1.bp

 


Imagen reelaborada a partir de 1.bp
 
En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, que es atlántico por su lugar de desembocadura, pero por sus características y régimen fluvial está más emparentado con los ríos cantábricos.
 
Adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos y de pendiente suave. El relieve origina también la formación de cuencas extensas situadas entre sistemas montañosos. De Norte a Sur, el río Miño aparte, encontramos las cuencas del Duero (Submeseta Norte), el Tajo y el Guadiana (Submeseta Sur) y el Guadalquivir (Depresión del Guadalquivir). Estas cuencas discurren en sentido Este-Oeste y se ven alimentadas por los afluentes que descienden de manera transversal desde los sistemas montañosos.
 
Debido a la distribución espacial de las precipitaciones, los ríos atlánticos disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur. Tienen un régimen pluvial típicamente mediterráneo, pero su caudal se ve enriquecido por los grandes afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal.
 
En el mapa de la izquierda puedes ver la localización de los ríos principales de la vertiente atlántica y de alguno de sus afluentes más importantes. En el mapa inferior puedes comprobar la extensión de las cuencas hidrográficas de esta vertiente.
 

Reelaborado a partir de Alberto García. Pincha para ver la imagen

Imagen reelaborada a partir de 1.bp
 
En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves cercanos al mar, que limitan su longitud.
 
Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, y de régimen fluvial típico pluvial mediterráneo: muy irregular, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes.
 
Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas, que tanto significado tienen en las regiones mediterráneas, hasta el punto de que muchas han quedado incorporadas al callejero de las ciudades con este nombre.
 
Salvo el Ebro, ningún río de esta vertiente configura una cuenca hidrográfica extensa, por lo que suelen agruparse en algunas cuencas varios ríos menores que desembocan relativamente cerca.
 
 
Icono de iDevice Reflexión
La mejor autoevaluación que puedes realizar para este tema es repasar y repasar la localización de los ríos peninsulares. Debes dominar sin dudar los grandes ríos que conforman las principales cuencas hidrográficas, ya sabes, los ocho magníficos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro. Pero hay más, y cuantos más sea capaz de localizar en el mapa mejor.
 
Para practicar te propongo dos enlaces interactivos en los que tendrás que localizar de distinta forma ríos de España.
 

Elige el nombre que corresponde a cada río

 

Elige el río que corresponde a cada nombre

 

Fácil

Avanzado 

 Fácil

Avanzado