3. Exposición
Cuando transmitimos una serie de datos de forma clara, ordenada y objetiva sobre algún tema en cuestión, y nuestra intención es informar a un receptor de ello, entonces estamos creando un texto expositivo. Es un tipo de texto muy frecuente en la vida académica. Piensa por ejemplo en una conferencia, en las explicaciones que hacen los profesores en sus clases, en los libros de texto o en algún examen. Todos estos procesos comunicativos son exposiciones.
Fíjate en el siguiente texto para ver sus características:
El nacimiento del cine Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière. En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Por eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de una primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento. Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento. En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia que narran.
|
Imagen de Pilar Acero López en ITE/ME |
Para elaborar una exposición, el primer paso consiste en documentarse para poder aportar los datos necesarios sobre el tema. El autor del texto que has leído aporta muchas informaciones concretas sobre el tema, como fechas y nombres de personas y lugares, por lo que demuestra que ha consultado diversas fuentes de información.
![]() |
Imagen de Alberto Arribas Merino en ITE/ME con Licencia Creative Commons |
A continuación, se debe elaborar un guion. La mayoría de los textos expositivos organizan la información siguiendo los siguientes puntos:
- Introducción. Se presenta el tema, de manera que recoja la idea principal
- Desarrollo, donde se exponen las ideas principales. En él se explica el tema ordenadamente, con la ayuda de los ejemplos y datos que se han obtenido con la documentación. El fragmento del texto sobre el nacimiento del cine que has leído, es una muestra de esta parte.
- Conclusión, o conclusiones a las que se llega con el texto. Normalmente resume y valora las ideas que se han tratado.
La exposición se debe redactar siguiendo el orden del gion, y se debe procurar ser claro y preciso.
Por eso el lenguaje que se emplee debe presentar estas características:
- Un vocabulario preciso, que informe del contenido sin dar lugar a interpretaciones diferentes. (Cinematógrafo, visionado de imágenes, Kinetoscopio...)
- Ejemplos y citas para que se comprenda mejor. (La primera proyección de los hermanos Lumiére en París)
-
Mayoría de oraciones enunciativas. (En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896)
- Verbos en tercera persona y abundancia de oraciones impersonales. (A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones...)
Y no hay que olvidar que para hacer una exposición oral hay que seguir los mismos pasos que hemos viso. Pero además habrá que ser muy claros hablando y emplear una entonación lo más natural posible, hacer gestos moderados y mantener el cuerpo en una posición adecuada.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
En cualquier exposición (oral o escrita) hay que ejemplificar e introducir citas si procede.Retroalimentación
Falso
Es conveniente citar las fuentes porque además dan objetividad y credibilidad a la exposiciónRetroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
En la introducción sólo se presentan las ideas, en el desarrollo es donde se explican.Retroalimentación
Falso
La exposición de un tema no debe ser producto de una improvisación. La documentación previa es una fase fundamental en la elaboración de un texto de este tipo.