1. El concepto de medio natural
MEDIO NATURAL
Denominamos medio natural al medio físico en que se interrelacionan toda una serie de elementos (relieve, clima, aguas, vegetación, suelos, fauna y el hombre) en el tiempo y en el espacio.
La concepción de la Naturaleza como una “despensa” de la que podemos ir extrayendo recurso tras recurso olvida que el medio natural se sostiene sobre la idea de la diversidad y de las interrelaciones entre los elementos que la componen. La reducción de esta diversidad hará difícil la supervivencia del medio y la vida de nuestras sociedades. En este sentido, es tan ingenua la concepción de que las actividades económicas son las que permiten vivir a las sociedades en el medio en el que se desarrollan, como la que presupone que son las que permiten obtener beneficios de la explotación de ese medio: las actividades económicas, en nuestro mundo global, se realizan para que obtener beneficios y no para abastecer a las sociedades, y, por otro lado, los beneficios se obtienen en el mercado. El medio natural es un conjunto de recursos de cuya diversidad depende la vida y el propio desarrollo económico.
En la primera de las imágenes puedes observar un paisaje antropizado: el ganado pasta en campos de rastrojos una vez que el hombre ha cosechado el trigo cultivado. En la segunda podemos describir un medio natural no modificado por el hombre, su principal valor es el paisajístico y biogeográfico.
![]() |
![]() |
|
Imagen 3. Paisaje natural. Fuente: Wikipedia .
Licencia Creative Commons |
RECURSOS.
Denominamos recursos al conjunto de productos naturales que extraemos de la naturaleza, previamente a cualquier transformación a la que puedan ser sometidos. Para poder mantener el concepto de “recursos” como potencialidades o reservas que ofrece la naturaleza, conviene diferenciarlo del de materia prima, que ya se supone que es un bien disponible en el mercado para que una actividad económica lo transforme. De esta manera,
|
Imagen 4. Explotación minera Riotinto. Fuente:Wikipedia
Licencia Creative Commons |
cabría decir que las materias primas son el resultado de la explotación económica de los recursos. Explotación que consiste en la extracción y puesta en el mercado. Se puede hacer, no obstante, alguna matización: se diferencian dos tipos de materias primas: las que se obtienen a partir de los recursos naturales, que son las que el hombre extrae directamente de la naturaleza, por ejemplo mediante la minería, y las que requieren de la intervención del hombre en la naturaleza para que sean producidas, se trata de los recursos agrarios. En ambos casos la naturaleza actúa como un claro condicionante: hay zonas o países en los que existen esos recursos o las condiciones para producirlos y hay otras en los que no se dan.
De lo dicho anteriormente podemos deducir que las materias son el resultado de la explotación económica de los recursos de la naturaleza, pero los recursos naturales tienen un ciclo de génesis o formación. Cuando este ciclo de génesis es superior al de su explotación decimos que son recursos renovables y, por lo tanto, su exacción no supondrá su desaparición; por contra los que no tienen ninguna forma de regeneración o los que sufren procesos de explotación que superan a sus factores de génesis no son renovables o se explotan excesivamente. La inclusión de estos criterios ecológicos es muy importante porque puede suponer un límite a la explotación de los recursos naturales y, por ello, alterar el funcionamiento del libre mercado en el que se basa el proceso de globalización.

