2. Materias primas
LAS MATERIAS PRIMAS
Las materias primas son los recursos obtenidos de la naturaleza por el
sector primario y por la minería. El sector secundario, o industria,
las transforma en productos elaborados, dispuestos para el consumo, o
semielaborados, en este caso otras actividades de ese sector acabarán
de transformarlos para que sean aptas para el consumo.
Minerales metálicos
comunes y frecuentes |
Metal que se obtiene |
Oligisto, magnetita, siderita | Hierro |
Calcopirita, azurita, malaquita, cobre nativo | Cobre |
Galena | Plomo |
Blenda | Cinc |
Bauxita | Aluminio |
Casiterita | Estaño |
Cinabrio | Mercurio |
Pirita, azufre nativo | Azufre |
Oro nativo | Oro |
Argentita, plata nativa | Plata |
Platino nativo | Platino |
Clasificación de las materias primas.
Hay muchas clasificaciones de las materias primas, pero la más usual en los libros de texto de bachillerato es la que atiende a su origen, que establece dos grandes categorías:
- Materias primas de origen orgánico: son la que están basadas químicamente en el carbono y el hidrógeno, como el conjunto de los seres vivos. Proceden de las actividades agrarias (agricultura, ganadería y silvicultura) y de la pesca. En algunos manuales las denominan de origen animal y vegetal.
- Materias primas de origen mineral: son las que se extraen de la tierra y tienen altas concentraciones de minerales. Se puede definir a los minerales como “sustancias naturales de origen inorgánico, con una composición química definida, dentro de ciertos límites, que posee unas propiedades características y que, generalmente, tiene estructura cristalina". Pueden establecerse dos subcategorías:
- Materias primas metálicas de origen mineral: son aquellas en las que los metales aparecen unidos a fragmentos de rocas. Mena es el mineral del que se obtiene el metal, y ganga es la roca acompañante. En la tabla adjunta se recogen los minerales metálicos más comunes en España, así como el metal que se obtiene de ellos.
- Materias primas minerales no metálicas o industriales: son aquellas en las que los minerales aparecen asociados formando rocas. No tienen utilidad para obtener metales, pero se utilizan con otros fines como la construcción, la industria química, etc. Ejemplos de estas materias primas son el cuarzo, la caliza, el yeso, el mármol, la grava o la arcilla.

Verdadero Falso
España es un importante productor y exportador de materias primas de origen orgánico y minerales no metálicas.
![]() |
Imagen 5. Elaborado a partir de los datos del INE |
Las actividades agrarias, en 2007, supusieron el 14,5% del total de las exportaciones, aportaron el 2,9 % al VAB y generaron el 4,43% de los puestos de trabajo de España. Los productos agrarios encuentran dos salidas en el mercado: como alimentos y como materias primas para la industria. En este segundo segmento, se pueden, a su vez, diferenciar aquellas que se orientan a la industria agroalimentaria, las que se orientan a la producción de piensos y alimentos para los animales, las que se utilizan para la fabricación de biocombustibles y las que sirven de materia prima para otras ramas industriales (algodón, lana, madera, pieles, etc.). Su importancia es clara.
En cuanto a las materias primas de origen mineral no metálicas (minerales industriales, rocas ornamentales y productos de cantera), España también es un productor y un exportador importante, aunque el proceso de globalización juega en su contra, ya que nuestro país encuentra serias dificultades para poder competir con otros productores de países en desarrollo o poco desarrollados, que cuentan con una mano de obra más barata y, en general, menores costes de producción.
En las cifras de producción se observa la importancia de las materias primas orientadas a la construcción (rocas ornamentales, arcillas, gravas, etc.), rama del sector secundario que tiene peso relativo importante en España, y que en los últimos quince años ha cobrado una extraordinaria importancia.
![]() |
Imagen 6. Materias primas. Minerales industriales. Provincias productoras |
Los minerales industriales tienen un amplio reparto, aunque, como es lógico, está condicionado por la litología. En general, puede decirse que aquellos que tienen un alto contenido en sílice se localizan en las zonas más antiguas del territorio español y en los afloramientos de rocas antiguas que se producen en las cadenas montañosas.
Las provincias con mayores producciones de:
- Cuarzo se localizan en A Coruña, Asturias y León.
- Feldespatos, en Segovia, Gerona y Cáceres
- Sal gema, en zonas en las que hubo enterramientos masivos de horizontes ricos en sal porque estuvieron cubiertos por aguas marinas largas etapas de finales de la era secundaria y la terciaria. Son ejemplos, Zaragoza y Cantabria
- Piedra pómez, en zonas en las que ha habido actividad volcánica reciente, como las islas Canarias o Ciudad Real.
![]() |
Imagen 7. Materias primas no metálicas. Rocas ornamentales. Canteras en España. |
En cuanto a las rocas ornamentales, la relación aún es más directa:
- En las zonas en las que predominan las rocas sedimentarias arcillosas (fosas postalpinas) que albergaron mares interiores y lagos, tenemos los yacimientos de alabastro (Zaragoza y Teruel, donde se extrae la mayor parte del alabastro que se consume en el mundo).
- En las zonas en las que predominan los materiales calcáreos (rocas mesozoicas y estratos calcáreos postalpinos) encontramos las canteras más productivas de arenisca ornamental (Baleares, Lérida, Albacete, etc.) y de caliza ornamental (Murcia, Albacete, Teruel, Zaragoza, etc.). Merece especial mención el llamado “mármol ornamental”, del que Novelda (Alicante) es el mayor productor mundial. El término mármol en industria se aplica a rocas mayoritariamente sedimentarias (areniscas y calizas) susceptibles de ser pulidas y tener un aspecto “marmóreo”. De ahí que las acumulaciones de calizas y areniscas de las subbéticas, en esa zona alicantina sea una extraordinaria fuente de “mármol”.
- En las zonas en las que afloran las rocas más antiguas, silíceas, (ígneas y metamórficas) tenemos las mejores canteras de granito ornamental Pontevedra, Orense, Badajoz, etc.), pizarra ornamental (Orense, León, etc.), o la cuarcita.

![]() |
Imagen 8. Materias primas. Minerales metálicos. Provincias productoras 2006 |
Las materias primas de origen mineral metálico tienen escasa importancia, bien por carecer de recursos bien porque estos, sometidos históricamente a una explotación insostenible, hoy ya no existen.
Dentro de la escasísima producción, sólo es reseñable la producción de níquel, cobre y oro y plata, aunque sus cifras son insignificantes si se leen enmarcadas en el mercado mundial de las mismas.
Sólo con ver el mapa podemos constatar la concentración de yacimientos en suelos silíceos, del primario, y en tan sólo tres provincias: Asturias, Salamanca y Badajoz.
En la extracción y explotación de los minerales metálicos dominan las pequeñas y medianas empresas, por lo que su importancia económica y su capacidad de generar empleo es bastante limitada.

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Como habrás deducido, tras la lectura del tema, la minería en España tiene escaso peso, especialmente la dedicada a la extracción de minerales metálicos. Para comprender mejor la problemática de la minería te aconsejamos leer el siguiente documento.
Los problemas de la minería en España.
La actividad minera es la encargada de extraer y las materias primas de origen no orgánico. A las que hasta ahora hemos comentado es necesario añadir las que tienen una función energética, fundamentalmente tres: carbón, petróleo y gas natural, que trataremos con detalle en el capítulo dedicado a las fuentes de energía. No obstante, cabe señalar aquí que la problemática de estas actividades es similar a la del resto de la minería: su escasa relevancia. La tendencia general del sector es de un ligero crecimiento en la producción desde los años noventa, no obstante, esta evolución depende del tipo de minería al que nos refiramos:
- La minería energética sigue una senda descendente.
- La minería metálica ha sufrido un nuevo impulso con la aparición de proyectos de importantes dimensiones, sobre todo en cobre y níquel, aunque las cifras globales son minúsculas y la tónica general sigue siendo el descenso moderado y continuo de la producción.
- Dentro de los minerales industriales hay variedad de comportamientos, según el mercado concreto de cada mineral, pero en general, la tendencia es aumentar el volumen conjunto de la producción.
- Por último, tanto las rocas ornamentales como los productos de cantera, se siguen mostrando como el sector con más crecimiento dentro de la minería española.
Subsector |
% del valor de la producción minera |
% del empleo minero |
Prod. energéticos |
15,1 | 24,2 |
Minerales metálicos |
4,1 |
0,78 |
Minerales industriales |
13,1 |
9,9 |
Rocas ornamentales |
15,8 | 21,9 |
Productos de cantera |
51,9 |
43,2 |
% del PIB y empleo en España | 0,44 | 0,22 |
En conjunto, en 2006, el sector minero aporta el 0,44% al PIB y el 0,50% al VAB, y ocupa al 0,22% de los empleados españoles. El subsector más potente es el de productos de cantera que genera más de la mitad del valor de la producción y ocupa al 43,2% del empleo minero.
Como ya hemos señalado antes, en el sector minero conviven dos tipos de dinámicas:
- Los subsectores relacionados con la construcción (rocas ornamentales, productos de cantera y algunos minerales industriales) son dinámicos, presentan cifras crecientes y exportan sin dificultad.
- Los subsectores de minerales metálicos y de energías primarias languidecen o decaen, teniendo cifras discretísimas. Las causas de esta situación son de tres tipo:
- Problemas de competitividad en el mercado global, que tienen sus causas en los costes laborales o en la mala calidad de los recursos españoles, y que han traído como consecuencia una profunda crisis del sector minero relacionado con los productos energéticos que ha pasado de ocupar el 1,7% del empelo español, en 1960, al 0,05, en 2006.
- Problemas de recursos, bien por inexistencia bien por agotamiento por sobreexplotación, o por la mala calidad de los mismos. Esto es muy notable en el caso de los minerales metálicos.
- Problemas de impacto medioambiental de las actividades mineras (contaminación atmosférica, de suelos, de aguas, o impactos sobre paisajes y medios naturales) que limitan sus actividades e incrementan los costes de explotación.
![]() |
Imagen 9. Porcentaje de población ocupada en la extracción de materias
primas minerales (2002) en Europa. |
El panorama es similar al de la mayor parte de los países desarrollados de la UE. Si observamos el diagrama sobre porcentaje de población ocupada en el sector observamos que la media UE-27 es el resultado de promediar tres tipos de países:
- Un grupo de reciente incorporación a la UE, que mantienen potentes sectores mineros, en los que a la existencia de recursos hay que sumar una mano de obra relativamente barata. En este grupo se integran Rumanía, Polonia, Estonia, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia, entre otros.
- Un grupo de países, entre los que está España, de países desarrollados, con un estólido sector minero, fundamentalmente porque carecen de explotaciones de recursos energéticos y minerales metálicos competitivas, bien por los costes laborales bien por carecer de recursos o porque estos no tienen la calidad suficiente o por no tener demanda en el mercado actual. En este grupo encontramos también a Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, etc.
- Un grupo de países intermedios, con cifras ligeramente inferiores a la media europea, pero superiores a las de los países del segundo grupo. Son países con una larga tradición minera, que tienen recursos de calidad, aunque tienen serios problemas de competitividad en el mercado global. Se trata de casos como los del Reino Unido, Eslovenia, Grecia, etc.