Descripción de la tarea

Desarrollo de la tarea

Actividad 1. Las adaptaciones de las plantas.

En esta actividad descubriremos algunas de las estrategias empleadas por las plantas para sobrevivir en ambientes extremos: escasez de luz o de agua, suelos empobrecidos, bajas y altas temperaturas, etc. Nos centraremos en cuatro tipos de plantas:

a) Plantas de climas desérticos: plantas crasas.
b) Plantas de climas tropicales: plantas de la selva.
c) Plantas de clima Mediterráneo.
d) Plantas carnívoras.

De cada una de ellas tienes que indicar cuáles son las condiciones climáticas en las que viven y los factores limitantes para su desarrollo. Buscar dos ejemplos, colocar una imagen de cada uno y el nombre de la planta (vulgar y científico), y por último indicar las adaptaciones que presentan así como la finalidad de esas adaptaciones.

   

Condiciones

climáticas

  Planta I  

 Adaptaciones

Planta II 

Adaptaciones

Plantas crasas

Plantas selváticas

Plantas mediterráneas

Plantas carnívoras


Actividad 2.
Las hormonas vegetales: las fitohormonas.

Estas sustancias actúan sobre el desarrollo vegetal. A veces estimulando el crecimiento y otras veces inhibiéndolo.

Esquema tipos de fitohormonas



A continuación tienes una tabla de sus principales funciones. En la que se indica sí las fitohormonas activan (+) inhiben (-) o no afecta (en blanco) a los principales procesos en el desarrollo de las plantas.

Efecto         Auxinas     Giberelina     Citoquinona         Etileno       Á. abscísico  
Germinación semilla + -
Crecimiento del tallo + + - -
Crecimiento de la raíz + - -
Desarrollo de ramas laterales + + -
Caída de las hojas + +
Floración  +
Maduración del fruto + + +
Caída del fruto +
Tropismos  +


Con estos datos contesta que fitohormona utilizaremos en los siguientes casos, indicando brevemente como producen ese efecto y colocando un imagen que esté relacionada:

a) Acelerar la germinación.
b) Potenciar el crecimiento del tallo.
c) Inhibir el desarrollo de ramas laterales.
d) Estimular la floración.
e) Acelerar la maduración del fruto.
f)  Retardar la germinación.


Actividad 3. Los movimientos de las plantas I: los tropismos

Diseña un experimento para comprobar al menos dos tropismos y explica cuál es su finalidad para las plantas.

Te recuerdo los pasos del Método científico:

  1. Observación: consiste en observar el fenómeno con mucha atención, describirlo y anotarlo.
  2. Planteamiento del problema: en esta etapa se realiza una serie de preguntas sobre el fenómeno observado.
  3. Recolección de datos: en esta etapa se revisan artículos que traten sobre el fenómeno que se está estudiando.
  4. Hipótesis: en esta etapa se plantean las posibles respuestas sobre el fenómeno estudiado. Las cuales deben ser confirmadas a través de la experimentación.
  5. Experimentación: en esta fase se verifica o comprueba la validez de las hipótesis, mediante experimentos.
  6. Elaboración de conclusiones: propone una respuesta al fenómeno planteado.
  7. Teoría: es una explicación del problema relacionado con los hechos demostrados a través de la experimentación.

Actividad 4. Los movimientos de las plantas II: las nastias

Son respuestas pasajeras de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo. En este caso el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo. Las nastias más importantes son:

a) Fotonastias.
b) Tigmonastias
c) Termonastias
d) Hidronastias
e) Nictinastias

Describe en qué consisten y cuál es su utilidad para los vegetales.

Relación con otras tareas



Los conocimientos adquiridos en esta tarea te serán de utilidad para la tarea global.