3. Desarrollo de la tarea
PARTE A: Legado de Roma
SECCIÓN 1.
A continuación tienes varios textos sobre las guerras Púnicas. Léelos y contesta a las preguntas que se hacen debajo de cada uno de ellos.
- Texto 1.º: El maestro (Tíndaro) explica a sus discípulos (Publio y Lucio) una parte del mapa del mundo conocido.
- Bien- empezó el maestro aclarándose la garganta; los niños sabían que venía una lección larga-. Veamos: si empezamos por Occidente, ¿qué tenemos aquí? Tíndaro señalaba el extremo oeste de su mapa.
- ¡Hispania! - gritó Publio orgulloso.
- Correcto. Bien. Hispania, donde tenemos los íberos, algunas ciudades griegas en la costa y los celtas en el interior. Íberos y celtas, ambos pueblos bárbaros. Luego, cruzando los montes Pirineos nos encontramos con la... - se detuvo mirando al pequeño Lucio.
- ¿Galia?- respondió el menor de los hermanos con voz dubitativa.
Tíndaro asintió en reconocimiento por el esfuerzo del más joven de los dos hermanos.
- La Galia. Cruzamos el río Ródano y nos encontramos al norte con los Alpes y al sur con la Galia Cisalpina. En todas estas regiones habitan los galos, pueblo celta también con el que Roma está en permanente lucha. [...]. Si vamos al otro lado del mar, al sur, está Mauritania, Numidia y África. En Numidia reina Sífax, [...], apoyado por Cartago, la ciudad que controla África y con la que se libró la gran guerra por Sicilia y Cerdeña. En fin. Llegamos a Italia, con Roma en su centro, Etruria al norte, Campania al sur, y, más al sur aún, las antiguas colonias griegas de la Magna Grecia. En Italia, además de Roma destacan por su importancia...
- Capua, la capital de Campania, y Tarento, en la Magna Grecia, ambas bajo dominio romano. -volvió a responder Publio con seguridad.
- Sí, muy bien, Publio. Vayamos ahora hacia Oriente. [...] llegamos a Grecia, la cuna de la civilización, la democracia y el orden [...] Aquí tenemos una amplia serie de ciudades libres que se asocian en diferentes ligas [...]. Al norte de Grecia [...] y un poco hacia el este encontramos el siempre temible reino de Macedonia, con su capital Pella. [...] Ahora este reino es gobernado por Antígono III Dosón, que accedió al trono el año pasado [...]. EL rey Antígono tiene un joven primogénito, algo mayor que vosotros, al que le han puesto el nombre de Filipo, [...]. Cuando este muchacho acceda al trono será conocido como Filipo V.
Preguntas:
a.- En el texto se dice: ... "Cartago, la ciudad que controla África y con la que se libró la gran guerra por Sicilia y Cerdeña". ¿De qué gran guerra se trata?
b.- Teniendo esto en cuenta ¿en cuál de las tres Guerras Púnicas situarías el texto y en que momento de esta (al principio, en su mitad o al final)?
c.- ¿Qué papeles juegan en esta guerra Hispania y Macedonia, a las que se hace referencia en el texto?
d.- ¿Qué importancia tienen en esta guerra los Alpes y Capua?
e.- ¿Dónde está Numidia? ¿En cuál de las tres Guerras Púnicas es importante su papel? Explícalo.
- Texto 2.º
Cneo llegó a Hispania con las setenta naves que su hermano, el cónsul Publio Cornelio Escipión, le había cedido, para trasladar las dos legiones cuyo mando le había traspasado para atacar a los cartagineses y así cortar la línea de suministros de Aníbal procedente de aquella región.
Cneo Cornelio Escipión puso pie a tierra en Emporiae, una colonia griega amiga de Roma, en la costa noreste de Hispania. Varios oficiales romanos de las tropas supervivientes a las luchas contra los cartagineses de Aníbal primero y ahora de las guarniciones comandadas por Hannón, se acercaron para recibirle con los brazos abiertos
Preguntas:
a.- Contextualiza este fragmento dentro de los acontecimientos de las Guerras Púnicas, es decir, indica y explica en qué momento de las mismas situarías el fragmento y en qué elementos del texto basas tu afirmación.
b.- ¿En qué provincia actual de España están las ruinas de Emporiae?
c.- Investiga quién fue Hannón. Busca también información sobre otros personajes destacados del bando cartaginés.
- Texto 3.º
Cuatro años después, la guerra con Cartago seguía candente, sin que se vislumbrara su final.
Aníbal nunca llegó a atacar Roma. Este curioso hecho pasaría a formar parte de la leyenda de la ciudad, un elemento más de su mística. En su momento más vulnerable, Roma fue perdonada de un ataque que seguramente habría culminado en su destrucción. ¿Cómo y por qué sobrevivió Roma?
Fabio Máximo recibió el reconocimiento por haberse hecho con las riendas de Roma cuando amenazaba el caos y Escipión fue elogiado como ejemplo relevante para la generación más joven; pero la mayoría de los romanos, coincidiendo con la opinión de los sacerdotes, creía que Júpiter en persona había aplacado la cólera de Aníbal y concedido a los romanos una oportunidad para recuperar sus fuerzas.
Saylor, Steven: Roma. Ediciones La esfera de los libros. Madrid 2009 (página 561).
Pregunta:
a.- Contextualiza este fragmento dentro de los acontecimientos de las Guerras Púnicas (no olvides hacer referencia al momento en el que Aníbal puede atacar Roma pero no lo hace).
- Texto 4.º
Once años más tarde, Escipión había hecho realidad las promesas que le hizo en su día a Júpiter, a los espíritus de su padre y de su tío y al pueblo de Roma.
Después de sus decisivas victorias en Hispania, Escipión inició la guerra en África y amenazó Cartago. Todo ello se hizo con fuertes objeciones por parte de Fabio Máximo quien argumentó ante el Senado que Aníbal debía ser derrotado de una vez por todas en Italia antes que expulsado y quien alertó sobre las incertidumbres y complicaciones que suponía una campaña africana. Pero la estrategia de Escipión fue un éxito brillantísimo. Presas del pánico los cartagineses reclamaron la presencia de Aníbal, que seguía en Italia, para defender su ciudad. Igual que muchos aliados celosos y muchos súbditos de Roma habían traicionado a la ciudad, también traicionaron a Cartago muchos de sus vecinos. Escipión presionó y se benefició de la situación. La larga guerra alcanzó su momento decisivo en la batalla de ______, a cien millas de Cartago.
Preguntas:
a.- Contextualiza este fragmento dentro de los acontecimientos de las Guerras Púnicas.
b.- ¿A qué Escipión hace referencia el texto?
c.- Rellena el espacio en blanco con la palabra perdida.
d.- ¿Qué consecuencias tuvo para Hispania y para Cartago esta guerra?
- Texto 5.º
"En cuanto a Cartago [...] el fantasma de Catón podrá descansar por fin. La ciudad, que era tan antigua como Roma, está ahora destruida. El puerto fue destruido, las casas incendiadas, los altares destinados a los sacrificios humanos reducidos a escombros, los jardines asolados, los majestuosos mosaicos de las plazas públicas convertidos en piscinas de sangre.
Los hombres fueron masacrados mientras tuvimos fuerzas para masacrarlos; los pocos que sobrevivieron se convertirán en esclavos. Por lo que sé, todas las mujeres fueron violadas, independientemente de su edad o su posición. Muchas fueron asesinadas, aunque suplicasen clemencia; hasta ese punto llegó el frenesí de destrucción que superó a los vencedores. Las mujeres y los hombres que sobrevivieron serán separados según el sexo y vendidos en mercados de esclavos a cientos de millas de allí, para que los hombres y mujeres cartagineses jamás puedan volver a copular y su raza se extinga. Antes de ser vendidos se les cortará la lengua para que su idioma e incluso los nombres de sus dioses desaparezcan para siempre de la faz de la tierra.
La tierra en sí quedará yerma. Están vertiendo sal en el territorio que rodea la ciudad para que durante una generación entera no pueda cultivarse nada allí. [...] La sal fue lo que dio origen a Roma hace mucho tiempo, por lo que resulta adecuado que sea la sal la que selle el enterramiento de Cartago".
Preguntas:
a.- Contextualiza este fragmento dentro de los acontecimientos de las Guerras Púnicas.
b.- ¿Quién fue Catón y por qué "Catón podrá descansar por fin"?
SECCIÓN 2.
Lee el siguiente texto donde un cliente nos cuenta sus impresiones cuando acude a las termas. En él encontrarás información curiosa sobre estas instalaciones y sus funciones. El texto está incompleto y debes rellenar los 13 espacios con la información que crees que hace falta. Los espacios dejados en blanco, que hemos numerado, tienen la misma dimensión, pero a veces la información se completa con una o dos palabras y en otras se requiere una respuesta más amplia.
Esta tarde, nuestro amigo Marco Cornelio nos invita a las termas o _____________ (1). Antiguamente las termas eran lugar de aseo y de ejercicio, pero hoy se han convertido, además, en los casinos de Roma, en los lugares donde la vida mundana se desarrolla. Cuando un romano tiene sus otras necesidades cubiertas, procura pasar las tardes en las termas, en amable tertulia con sus amigos. También, por supuesto, venir a las termas los obliga a hacer un poco de ejercicio, a sudar y a someterse al saludable masaje, lo que contribuye a eliminar las grasas y toxinas que los frecuentes banquetes acumulan en torno a la cintura. [...]
Atravesamos los jardines y llegamos a las termas. Marco Cornelio se acerca a la puerta hurgando en su monedero, pues hay que pagar la entrada a un portero; pero resulta que hoy la entrada es libre. Estamos de suerte; un adinerado senador ofrece a sus conciudadanos el baño gratuito porque está celebrando el nombramiento de su hijo en una importante sinecura de la administración provincial.
Penetramos. El edificio está caldeado. Hace dos horas que los esclavos encendieron los hornos de leña, llamados ______________ (2), que han de calentar el agua y caldear el ambiente de las salas. [...]
La entrada principal comunica con un amplio patio interior con piso de tierra donde se pueden realizar ejercicios, llamado ___________________ (3), Pero nosotros, poco inclinados a los fatigosos deportes, pasamos de largo lo más rápidamente posible, no sea que recibamos un balonazo, y penetramos en el edificio por una puerta lateral. Un breve y oscuro vestíbulo, [...] nos conduce a _______________ (4), llamado apodyterium. Los muros están cubiertos, hasta media altura, por unos casilleros de mampostería que sirven para _________ (5). Hay varios esclavos de guardia porque_____________________ (6).[...] Observo que algunos bañistas esconden sus vergüenzas tras un sucinto taparrabo, pero lo normal es que cada cual se exhiba en cueros.
Pasamos a una especie de vestíbulo cuyo suelo, anegado de agua hasta la altura de los tobillos, es una artesa azul decorada con peces. "Es -me explica Mario- para que la gente se lave los pies antes de entrar en la piscina". La piscina o baño frío, llamado _______________ (7), está en la estancia contigua. [...] Nos zambullimos, le damos un par de largos, nos echamos una carrera [...]; fatigados salimos del agua y nos retiramos a descansar a la sala caldeada. El _____________ (8) es una amplia estancia lujosamente decorada con mosaicos [...]. A lo largo de los muros hay bancos de mármol. La temperatura es ideal. El aire caliente, procedente del ___________________(9), circula por una serie de conductos situados ____________________ (10). De este modo la sala se mantiene a muy agradable temperatura, incluso en lo más crudo del invierno. [..]
Después de charlar durante un buen rato, pasamos al baño caliente, llamado _________ (11). Esta sala tiene el techo más bajo que las precedentes. [...] A lo largo de la pared hay una especie de bañera corrida que se completa con una serie de pilas dispuestas en el centro. Nos sumergimos en una de ellas, que tendrá capacidad para cinco o seis personas. El agua está bastante caliente puesto que un circuito cerrado, que comunica con la sala de calderas, la mantiene a la temperatura conveniente.
Después del relajante baño hemos pasado a la sauna o ___________ (12) donde reanudamos nuevamente nuestra distendida charla entre nubes de caliente vapor [...]. Finalmente pasamos a la sala contigua, también muy cálida, el unctorium, donde una docena de masajistas trabajan otros tantos cuerpos sobre poyos y mesas de mármol. Huele a aceite perfumado y a diversas esencias. [...]
Basta de baños por hoy. [...] Nos vestimos y nos dirigimos a la cantina - restaurante (popina) del local para dar cuenta, con despabilado apetito, de una suculenta empanada de buey y cebolla. Mientras, [...] contemplamos, al otro lado del patio, los ágiles cuerpos femeninos que graciosamente bullen en torno a la piscina (piscina natatoria). Esta piscina es mixta, pero en el resto del baño hay separación de sexos. En otros establecimientos menos dotados se han establecido dos turnos, mujeres por la mañana y hombres por la tarde.
Por lo general, las termas imperiales son edificios lujosos en los que podemos encontrar__________ (13). Pero también existen otras termas menos elegantes, de barrio, instaladas a veces en los bajos de las casas de vecinos. Como la construcción de esta clase de edificios deja bastante que desear, los ruidos que producen los usuarios molestan a los inquilinos que habitan los pisos superiores. Cedamos la palabra al malhumorado poeta Marcial:
"Sí, vivo precisamente encima de uno de esos baños. Imaginaos toda clase de voces, hasta el punto de que a veces desearía ser sordo. Si los más fornidos se ejercitan con las pesas oigo sus mugidos cada vez que expulsan el aire, cuando emiten silbidos y jadean afanosamente. Si alguno disfruta dándose masajes, percibo el palmoteo del masajista sobre su espalda y puedo distinguir, por el sonido si le está dando con la mano plana o ahuecada. Si llega el que quiere jugar a la pelota y empieza a contar los tantos en voz alta, es el acabóse. Añádase el camorrista que arma trifulca, el ladrón al que cogen con las manos en la masa, el que disfruta escuchando el sonido de su propia voz en el baño y los que se zambullen estruendosamente en la piscina".
PARTE B: Traducción e interpretación de los textos
A continuación tienes un texto en latín:
Antiqua Roma parva erat. Sed hominum magna multitudo ex vicinis nationibus Romam emigravit, nam civitas commercio suas divitias augebat. Sed Romani uxores non habebant. Itaque Romulus et Romana iuventus claros ludos ad rivum1 paraverunt atque vicinarum regionum populos invitaverunt. Multae2 virgines pulchrae ad ludos pervenerunt. Romani3 in ludis mulieres Sabinas rapuerunt et in matrimonium eas4 duxerunt.
Sabini Romanis bellum indicaverunt. Romani duces5 milites ad proelium duxerunt. Pedites equitesque magna virtute pugnabant. Romani et Sabini multa proelia varia fortuna gerebant. Interea sacerdotes preces in templis6 deis faciebant. Invocabant Iovem, deorum7 hominumque deum, et8 Martem, belli deum. Tandem mulieres inter Sabinos et Romanos se interposuerunt et magno dolore oraverunt: "Sabini9, vos10 nostri fratres patresque estis atque vos amamus. Sed Venus dea amore homines incendit. Nunc Romani nostrorum filiorum patres sunt atque etiam eos amamus. Itaque arma deponite11 cruentumque12 bellum conficite". Romani et Sabini pacem faciunt et duos populos coniungunt. Reges novas leges populis suis dant et homines agros iterum colunt. Roma iustitia paceque floret.
![]() |
El rapto de las Sabinas de Jacques-Louis David |
Responde a las siguientes cuestiones:
1.- En la siguiente tabla tienes los sustantivos de la tercera declinación de tema en consonante (de izquierda a derecha) en el mismo caso que aparecen en el texto. Debes elaborar el enunciado de cada uno de ellos (los sustantivos que en el texto aparecen en nominativo ya están enunciados).
enunciados | enunciados | ||
hominum (m): hombre | multitudo (f): multitud | ||
nationibus (f): nación | civitas-civitatis (f): ciudad | civitas-civitatis | |
uxores (f): esposa |
iuventus - iuventutis (f), juventud | iuventus - iuventutis | |
regionum (f): región | virgines (f): virgen, doncella, mujer | ||
mulieres (f): mujer | duces (m): general, jefe | ||
milites (m): soldado |
pedites (m): infante, soldado | ||
equites (m): jinete | virtute (f): valor, virtud | ||
sacerdotes (m): sacerdote | preces (f): plegaria, ruego | ||
Iovem (m): Júpiter | Martem (m): Marte | ||
dolore (m): dolor | fratres (m): hermano | ||
patres (m), padre |
Venus (f): Venus | ||
amore (m), amor | pacem (f): paz | ||
reges (m): rey | leges (f): ley |
2.- Declina en todos los casos, tanto en singular como en plural, el sintagma "hermosa joven":
pulcher-pulchra-pulchrum: hermoso-a / virgo-virginis (f): joven, doncella.
3.- Analiza morfológica y sintácticamente las oraciones del primer párrafo del texto:
- Antiqua Roma parva erat
- Sed hominum magna multitudo ex vicinis nationibus Romam emigravit, nam civitas commercio suas divitias augebat.
- Sed Romani uxores non habebant.
- Itaque Romulus et Romana iuventus claros ludos ad rivum paraverunt atque vicinarum regionum populos invitaverunt.
- Multae virgines pulchrae ad ludos pervenerunt.
- Romani in ludis mulieres Sabinas rapuerunt et in matrimonium eas duxerunt.
4.- Traduce el texto. Incluimos el vocabulario con las palabras colocadas por orden alfabético; no se señala el significado de palabras de la 1.ª o 2.ª declinaciones que debes conocer. Los sustantivos de la 3.ª declinación están en negrilla en el texto y su significado está en el cuadro anterior, donde has elaborado los nominativos. En el texto se ha puesto un número en la parte superior de ciertas palabras para indicar la nota que tienes que mirar en la sección "notas para la traducción", que aparece debajo del vocabulario. Estas notas te ayudarán a realizar el análisis y la traducción. Las abreviaturas que debes usar son las habituales y aparecen en las instrucciones para realizar la tarea. Si aparecen conceptos gramaticales vistos y no los recuerdas, repásalos. Si necesitas un diccionario, en "recursos necesarios" de esta tarea tienes las páginas web de algunos.
VOCABULARIO | |
Sutantivos y adjetivos arma-orum (n): armas bellum-i (n): guerra clarus-a-um: claro, famoso cruentus-a-um: sangrienta, cruenta filius-ii (m): hijo iustitia-ae (f): justicia ludus-i (m): juego matrimonium-ii (n): matrimonio novus-a-um: nuevo populus-i (m): pueblo proelium-ii (n): combate
Romulus-i (m): Rómulo templum-i (n): templo varius-a-um: diverso, variado vicinus-a-um: vecino
Adverbios etiam: también interea: entre tanto iterum: de nuevo nunc: ahora tandem: finalmente
|
Verbos colo-ere-colui-cultum: cultivar conficio-ere-confeci-confectum: concluir, terminar
coniungo-ere-coniunxi-coniuctum: unir depono-ere-deposui-depositum: abandonar do-are-dedi-datum: dar duco-ere-duxi-ductum: conducir facio-ere-feci-factum: hacer floreo-ere-florui: florecer gero-ere-gessi-gestum: llevar a cabo, realizar habeo-ere-habui-habitum: tener incendo-ere-incendi-incensum: encender, inflamar indico-are-avi-atum: declarar interpono-ere-interposui-interpositum: interponer invito-are-avi-atum: invitar invoco-are-avi-atum: invocar, llamar oro-are-avi-atum: pedir, rogar paro-are-avi-atum: preparar pervenio-ire-perveni-perventum: llegar pugno-are-avi-atum: luchar rapio-ere-rapui-raptum: raptar, robar
Preposiciones inter + Ac : entre |
NOTAS PARA LA TRADUCCIÓN
1. La preposición ad siempre va con acusativo y se traduce por "a, hacia, junto a". Cuando el verbo no indica movimiento, como aquí paraverunt "preparar", debe traducirse por "junto a".
2. El adjetivo multus-a-um "mucho" puede acompañar a un sustantivo que lleve a su vez otro adjetivo calificativo, como en castellano: muchos hombres inteligentes. Aquí tenemos el sintagma multae virgines pulchrae. Fíjate en que los adjetivos, multae y pulchrae, van declinados por la 1.ª, porque el sustantivo virgines (de la 3.ª) es femenino, pero están en el mismo caso y número que virgines.
3. Recuerda que los adjetivos gentilicios que indican procedencia de un lugar, como romano, hispano, sabino... son adjetivos. En latín se escriben en mayúsculas: Romanus-a-um, Hispanus-a-um, Sabinus-a-um. Se pueden convertir en sustantivos cuando van solos, sin acompañar a ningún sustantivo. Aquí tienes la forma Romani, que no acompaña a ningún sustantivo; por ello, lo sustantivamos con el artículo: los romanos. En cambio, Sabinas funciona como adjetivo porque va con el sustantivo mulieres (f), en su mismo caso, género y número (no la misma declinación).
4. Eas es una forma del pronombre is-ea-id, que ya hemos estudiado. Recuerda que la raíz de este pronombre es -e-, a la que se añaden las desinencias de la 1.ª y 2.ª declinación, como a los adjetivos del tipo bonus-a-um, excepto en el nominativo, genitivo y dativo singular. Repásalo, si no lo recuerdas. Equivale normalmente a nuestro pronombre de 3.ª persona (él, ella, lo, las, le, les...). Al ser un pronombre, sustituye a un sustantivo en su mismo género y número; aquí sustituye al sustantivo mulieres Sabinas (femenino plural) de la primera oración coordinada.
5. En esta oración aparecen dos sustantivos con la terminación -es de la tercera declinación, duces y milites; pueden ser nominativo y acusativo plural. Debes fijarte en la oración completa. Cada uno de estos sustantivos debe desempeñar una función distinta, pues no están unidos por conjunción. Aquí Romani funciona como adjetivo porque acompaña al sustantivo duces.
6. En esta oración vuelven a aparecer dos sustantivos acabados en -es: sacerdotes, preces. Repasa la nota 5. También ocurre lo mismo con templis y deis. Templis va con la preposición in. El sustantivo deis, por su terminación de la 2.ª declinación, puede ser dativo o ablativo plural.
7. Fíjate que la estructura deorum hominumque deum va entre comas. Está compuesta de un sustantivo deum, en el mismo caso que la palabra que va antes de la coma (Iovem); delante de deum se encuentra deorum hominumque que complementa a deum. Recuerda las estructuras que aparecen entre comas para explicar a un sustantivo.
8. La conjunción et coordina los dos sustantivos en el mismo caso Iovem y Martem.
9. Sabini va entre comas porque indica que nos dirigimos a otra persona para llamar su atención. No puede ser nominativo porque el verbo estis está en 2.ª plural y su sujeto sería "vosotros".
10. En esta oración aparece repetido el pronombre personal "vos". Recuerda que la forma "vos" puede ser nominativo y acusativo. Para distinguir su función, miramos el verbo. En la primera oración coordinada el verbo copulativo, estis, está en 2.ª plural, por lo que "vos" es el sujeto. Fratres patresque puede ser nominativo y acusativo, pero aquí va con el verbo copulativo que no puede llevar acusativo en función de complemento directo. Fíjate también en que el adjetivo nostri, al acabar en -i, sólo puede ser nominativo (el acusativo sería nostros). Recuerda el adjetivo posesivo noster-tra-trum: nuestro. En cambio, en la segunda coordinada el verbo amamus está en 1.ª plural y su sujeto sería "nosotros" (nos).
11. Recuerda las formas verbales "deponite y conficite" con la terminación -te.
12.La conjunción enclítica -que une las dos oraciones coordinadas (=itaque arma deponite et cruentum bellum conficite).
4.- Fonética.
Señala la palabra castellana derivada de estas latinas y explica sus cambios fonéticos:
- civitatem
- iuventutem
- virtute
- dolorem
- patrem
- pacem