2. Introducción
Antes de iniciar la tarea debes haber realizado un estudio de acercamiento a los temas 1 y 2 de la unidad 3; sigue estos pasos:
• Lee el tema.
• Destaca los contenidos más importantes.
• Realiza las actividades de autoevaluación para asegurarte de la compresión y para retener los conceptos.
• Estudia los contenidos que hayas destacado como más importantes.
Tras haber leído y realizado las tareas de autoevaluación de los temas 1 y 2 de la unidad 3 lleva a cabo la tarea 1 de la unidad 3. Con esta tarea comprobaremos si has entendido lo que acabas de estudiar y si la autoevaluación te ha sido útil.
La tarea constará de dos partes:
- PARTE A. Legado de Roma.
Debes leer los textos que se proponen y responder a las cuestiones que se plantean de forma razonada y con la expresión correcta.
- PARTE B. Traducción (morfología, sintaxis y fonética) e interpretación del texto.
1.º En la elaboración del enunciado debes explicar cómo lo has elaborado, según aparece en los contenidos y las autoevaluaciones de los temas 1 y 2. Puedes agrupar los sustantivos por tipos de consonante final del tema para evitar la repetición en las explicaciones.
2.º Declinar conjuntamente el adjetivo con el sustantivo como aparece en las autoevaluaciones.
3.º Análisis y traducción.
Para analizar morfosintácticamente, debes señalar debajo de las palabras el caso y función de cada sustantivo o adjetivo, y la persona, número y tiempo de los verbos.
Si dos palabras tienen el mismo caso y la misma función (adjetivo + sustantivo; dos palabras coordinadas), las subrayas y lo indicas sólo una vez.
El caso y el número van juntos. La función la indicas separada con una barra /.
El análisis lo puedes poner en letra más pequeña. Hay algunas palabras del vocabulario que no aparecen porque debes conocerlas (preposiciones, conjunciones, vocabulario que ha aparecido mucho en los temas anteriores). Las abreviaturas son:
Recuerda las abreviaturas que utilizamos:
N nominativo; Voc vocativo; Ac acusativo; G genitivo; D dativo; Ab ablativo; Loc locativo |
sg singular; pl plural |
S sujeto; CD complemento directo; CI complemento indirecto; CC complemento circunstancial; CN complemento del nombre; Ap aposición; At atributo; CP complemento predicativo; CR complemento régimen |
adv adverbio; conj conjunción; prep preposición; nx nexo |
V verbo; 1 2 3 persona; pres presente; impf imperfecto; fut futuro imperfecto; perf pretérito perfecto; plus pluscuamperfecto; futperf futuro perfecto; imp imperativo |
Ejemplos:
- caso acusativo singular en función de CD: Ac sg / CD.
- verbo en 3.ª persona del singular del pretérito perfecto: V 3 sg perf.
- in foro: prep+Ab sg / CCL (preposición + ablativo en función de CC de lugar)
4º. Fonética
Las respuestas deben incluir la palabra castellana derivada y la explicación de los cambios. Esa explicación debe contener las causas del cambio. Es decir, no puedes decir sólo que la e > ie o que p > b. La respuesta correcta sería: la e breve tónica > ie; la p (oclusiva sorda intervocálica) > b.