1. Criterios de evaluación

El alumnado deberá demostrar que es capaz de:

1. Conocer los sucesos que desencadenaron cada una de las guerras Púnicas, los acontecimientos y personajes más relevantes en su desarrollo y sus consecuencias.

2. Reconocer las principales dependencias de las termas y sus distintas funciones a lo largo de la historia de Roma.

3. Analizar y traducir un texto en el que aparezcan las dificultades gramaticales estudiadas:

  • Reconocer las desinencias de las 1.ª, 2.ª y 3.ª declinaciones de temas en consonante, masculinos y femeninos, los casos y su función.
  • Identificar y dar la traducción adecuada de los pronombres personales, adjetivos posesivos y formas del pronombre is-ea-id.
  • Distinguir y traducir correctamente formas verbales en indicativo e imperativo activo de los verbos regulares y del verbo copulativo.
  • Establecer las principales relaciones sintácticas entre las palabras atendiendo a su caso y función, tanto palabras variables como invariables (conjunciones, adverbios y preposiciones).
  • Elaborar el nominativo de sustantivos de la 3.ª declinación de tema en consonante, masculinos y femeninos, a partir de un caso dado.

4. Derivar palabras castellanas de un étimo latino y conocer los procesos evolutivos que explican los cambios del latín al castellano.

5. Conocer el significado de un vocabulario básico de sustantivos, adjetivos y verbos que hayan sido de uso frecuente en los temas estudiados, así como de aquel relacionado con los contenidos de historia y cultura.

La tarea consta de dos partes y la calificación se hará atendiendo a los siguientes criterios:

  • Parte A: 35 puntos

En esta parte, tras la lectura de los textos, el alumnado deberá contestar a una serie de preguntas concretas o completar la información perdida, a partir de los contenidos del texto. Aparecen dos secciones: en la primera están los textos referidos a las Guerras Púnicas (Sección 1), cuyas cuestiones se valorarán sobre 25 puntos repartidos proporcionalmente entre las respuestas correctas; en la segunda (Sección 2) aparece un texto referido a las termas, cuyas cuestiones se valorarán sobre 10 puntos, también repartidos proporcionalmente.

  • Parte B: 65 puntos

1. La elaboración de los enunciados se valorará sobre 5 puntos.

2. La declinación se valorará sobre 5 puntos.

3. La traducción se valorará sobre 50 puntos.

4. La fonética se valorará sobre 5 puntos.