Nivel de realización B


1.ª actividad: lectio, la lectura

La expansión de Roma se asentaba en una amplísima red de calzadas y un ejército perfectamente organizado y distribuido por cada rincón del imperio; su tarea no era puramente militar sino que también contribuía al control del territorio y su colonización con población proveniente en gran parte de la península Itálica.

Hasta época de Marco Aurelio (emperador desde 161 hasta su muerte en el 180), las fronteras del norte estuvieron delimitadas por los grandes ríos Rin y Danubio; tan solo la extensión del derecho de ciudadanía a los pueblos germánicos permitió cierto control por parte de Roma de estas regiones.

El siguiente texto está adaptado del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.

Playmobil portaestandarte

milites in Germania



Romani dicunt Germanos barbaros esse1. ei Germaniam incolebant. flumen Rhenus Germaniam a Gallia provincia dividebat. Rhenus ac Danuvius flumina fines imperii nostri fuerunt. Germania non erat provincia Romana. Gallia autem provincia Romana fuit, ut Hispania, Syria ac Aegyptus. provincia erat pars imperii Romani. milites provincias ac patriam ab hostibus defendebant.


itaque in provincias venerunt multi milites Romani et magni exercitus2.



Miles ludusmobilis.
Imagen de Javier Almodóvar en flikr, con licencia CC 3.0

NOTAS

1. esse: es el infinitivo del verbo sum; recuerda que las oraciones de infinitivo expresan su sujeto en acusativo.

2. exercitus: es un nominativo plural de un sustantivo de la 4.ª declinación. 


 

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
La audición de este archivo contribuirá a que mejores tu lectura del latín.

2. Nos vamos a centrar en esta tarea en el análisis de las formas nominales que aparecen en el texto. Completa el cuadro de análisis con las definiciones necesarias: caso, número, clase de palabra, declinación (con el tema en las palabras de la 3.ª declinación) y enunciado.

Algunas palabras expresan de la misma manera diferentes casos, te aconsejamos que escribas aquel en el que aparece en el texto que estamos leyendo, de este modo el ejercicio te resultará más útil para la correcta traducción final.

  caso número clase de palabra
sustantivo, adjetivo o pronombre
declinación enunciado
Romani pl  adjetivo  2.ª m. y n.; 1.ª f.  Romanus -a -um 
Germanos          
barbaros          
Germaniam          
flumina          
provincias          
fines          
imperii          
nostri          
pars          
milites          
hostibus          
multi          
3. Vamos a practicar nuestros conocimientos de morfología jugando con las oraciones del texto. Vamos a introducir algunos cambios en ellas y dejaremos que tú escribas en latín las nuevas oraciones. Tú deberás tener en cuenta las nuevas funciones que desempeñan las palabras para introducir los cambios necesarios en el caso y número de sustantivos y adjetivos, y en las personas de los verbos:
  1. Un río separaba una provincia de los soldados.
  2. Roma tiene estos soldados(utiliza la construcción de dativo posesivo).
4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
  • Romani dicunt Germanos barbaros esse.
  • ei Germaniam incolebant.
  • flumen Rhenus Germaniam a Gallia provincia dividebat.
  • Rhenus ac Danuvius flumina fines imperii nostri fuerunt.
  • Germania non erat provincia Romana.
  • Gallia autem provincia Romana fuit, ut Hispania, Syria ac Aegyptus.
  • provincia erat pars imperii Romani.
  • milites provincias ac patriam ab hostibus defendebant.
  • itaque in provincias venerunt multi milites Romani et magni exercitus,

Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación.

Pero para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque vas a ser tú quien los averigüe. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, en estos primeros ejercicios con el vocabulario, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.

a, ab
ac
Aegyptus, i
Danuvius [o Danubius] -ii
defendo -fendere -fendi -fensum
dīvido -ere divisi divisum
exercitus -us
    finis -is
flumen -inis
Gallia-ae
Germani –orum
Germania -ae
Hispania-ae
hostis -is
      imperium -i
incolo –ere –ui -ultum
itaque
magnus -a -um
miles -itis
multus -a -um
pars partis
      patria -ae
provincia -ae
Rhenus -i
Romanus -a -um
Syria -ae
ut
venio –ire veni ventum

2.ª actividad: indagatio, la investigación

 

Mapa que muestra los territorios dominados por Roma durante la República y el Imperio

Expansión de Roma durante la República y el Imperio. Imagen de Mailema en flickr. Licencia CC

 

Los romanos habían conquistado ya la totalidad de Italia en el año el 265 a.C., con la anexión a sus dominios de las colonias de la Magna Grecia. Pero esa ocupación del sur de la península itálica amenazaba la hegemonía de Cartago en el Mediterráneo: fue así como comenzaron las Guerras Púnicas (264-146 a.C.).

 

viñeta que muestra la situación de la aldea de Astérix en la Galia

La irreductible aldea gala (Astérix)
Imagen de Mailema en flickr. Licencia CC

 

1. La conquista de Hispania fue consecuencia de la Segunda Guerra Púnica. El Senado envió tropas a Hispania para aislar a Aníbal; así llegó Escipión a Hispania en el 217. Las tropas permanecieron allí, tanto por asegurar la victoria, como por las riquezas que el país proporcionaba a Roma. La mayor parte de las tribus íberas aceptaron el dominio de Roma.

A partir del año 150 a.C., Roma se propuso extender su dominio al interior de la península. Encontró resistencia por parte de algunas tribus, pero también consiguió la alianza de otras. Dos episodios de heroica resistencia se dieron en esta etapa: la de los lusitanos y la de Numancia.

  • Explica brevemente estos dos episodios: quiénes fueron sus protagonistas y cómo consiguieron los romanos someter finalmente a estos dos pueblos.
  • ¿Contra quiénes libraron los romanos las conocidas Guerras Púnicas? ¿Cuál fue el motivo de estas confrontaciones?

 

2. Entre el año 58 a. C. y 51 a. C. la República romana sometió a la Galia. Esta conquista culminó con la batalla de Alesia en 52 a. C., donde los romanos pusieron fin a la resistencia organizada de los galos.

  • ¿Qué famoso general romano efectuó esta conquista? ¿Quién nos dejó testimonio literario de ella?



Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.