Descripción de la tarea


El fin de la Segunda Guerra Mundial tiene, entre otras muchas consecuencias, la división de Alemania y de su capital en cuatro zonas repartidas entre los países vencedores: EE. UU, URSS, Francia e Inglaterra. En mayo de 1949, esta división se concreta en dos, la zona oriental, influenciada por la URSS (comunista) y que formaba parte de la República Democrática Alemana, y la occidental, bajo influjo americano (capitalista) y que formaba parte de la República Federal Alemana.
En los apenas 12 años que transcurrieron entre 1949 y 1961 más de dos millones y medio de personas pasaron de la RDA (la Alemania comunista) hacia la RFA (la Alemania capitalista). Cada día, el paso de una zona a otra de la ciudad era constante (y libre), de modo que no era difícil para unos y para otros comparar situaciones de vida, lo cual acabó provocando una sangría migratoria desde el Berlín Oriental al Berlín Occidental.
A pesar de los acuerdos de libre tránsito entre ambas zonas de la capital alemana firmados por las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, especialmente lideradas por la URSS y EE.UU, el gobierno de la RDA decide, el 12 de agosto de 1961, tomar medidas de riguroso bloqueo de la frontera, con la interrupción, incluso, de metros y tranvías que conectaban la zona oriental con la occidental.
De este modo, el domingo 13 de agosto, se inició la construcción de un muro de planchas de hormigón que comenzaban a sustituir a las filas de alambre de espino que separaban las zonas. En apenas dos días, más de 45 kilómetros de muro fueron construidos para separar las dos zonas de la capital germana. La vida de cientos de miles de personas se hacía más difícil.
Comprenderás que la situación fue terrible. Es cierto que el país ya había sido dividido y que las diferencias entre la zona capitalista y la comunista cada vez eran más evidentes, pero, de algún modo, en Berlín se vivía con relativa normalidad una ciudad dual en la que se podía pasar de una zona a otra. Esta cotidianeidad se rompe con la construcción del muro, momento a partir del cual, la situación se hace mucho más complicada para los ciudadanos, especialmente de la zona Este, aunque también para todas las familias que vieron como, de la noche a la mañana, se les impedía reunirse o verse con normalidad si cada uno vivía en la zona opuesta.
Esta división de la ciudad y del país se mantiene hasta noviembre de 1989, cuando, de forma sorprendente, un miembro del gobierno comunista de la RDA (Günter Schabowski) anuncia en rueda de prensa internacional que las restricciones para cruzar las fronteras de la RDA quedaban eliminadas. Ante el estupor de los periodistas internacionales, un periodista italiano preguntó a partir de cuándo comenzaba a tener efecto, a lo que el político comunista contestó: "por lo que yo sé, inmediatamente". El primero gran paso para la caída del Muro de Berlín estaba dado.
En estos tres contextos diferentes: fin de la Segunda Guerra Mundial, construcción del Muro y su caída, queremos que desarrolles tu tarea. Con ella pretendemos comprender cómo quedó el mundo tras la II Guerra Mundial; cómo afectó la división entre bloques a la vida cotidiana de las personas; qué miedos surgieron, pero también las diferentes esperanzas en cada uno de los bloques; cómo veían a los que estaban “al otro lado” (de un rechazo radical, por ejemplo, a buscar la manera de llegar a la “otra zona”).
| Inicio de la película: Uno, dos, tres. Willy Wilder. 1961 |
Para hacer esta tarea tendrás que ponerte en la piel de dos familias alemanas, cada una de ellas alojada en una zona de Berlín (la comunista y la capitalista), que intercambian correspondencia en estas fechas: 1951, 1962 y 1989 (cada familia recibe tres cartas y envía tres; puedes suponer, por ejemplo, que se escriben dos hermanas que quedaron separadas tras la división del final de la guerra).
En estas misivas cada familia debe contar en qué situación está. No te limites a cuestiones económicas, políticas o ideológicas. También puedes hablar de la situación del día a día, de modo que las cuestiones sociales y de la vida cotidiana pasen a un primer plano. En cualquier caso, sí es importante que contextualices bien cada carta. Trata de ponerte en situación, diferenciando bien cada momento y cada familia. Imagina, por ejemplo, a unos comunistas orgullosos de su sistema, de las igualdades que ofrece en 1951. Imagina también la desazón de ambas familias con la aparición del muro que les separa de forma, aparentemente irreversible. E imagina, como no, la ilusión y la pasión con la que viven la apertura de las fronteras y las subsiguientes caída del Muro y unificación alemana.
Para eso te ofrecemos algunas referencias:
- 1951. La división de Berlín y de Alemania en dos zonas (las tres capitalistas de Francia, Inglaterra y EE.UU se unieron en una sola en 1949). Stalin está al frente del bloque comunista y Truman en el capitalista. El Plan Marshall para ayudar a Europa, lleva en marcha unos años con un éxito evidente para las zonas capitalistas. China comienza su revolución comunista y Albert Camus publica su novela La peste.
- 1962. El muro acaba de ser construido. El presidente de Estados Unidos es Kennedy. Dos años más tarde nos encontramos con la Crisis de los Misiles en Cuba y la visita de Kennedy a Berlín justo después.
- 1989. Ahora es Reagan el presidente de Estados Unidos, se producen la revoluciones de 1989, la disolución del Telón de Acero en Europa y la caída del Muro de Berlín.

El Muro en la Postdarmer Platz vista desde el este. 1975
Fotografía de Edward Valachovic en Wikimedia Commons. Lic. CC BY - SA 2.0

Para realizar y entregar esta tarea, lo más cómodo es que utilices la siguiente Plantilla